Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with David Navarro
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La última cima
Documental
España2010
6,7
708
Documental
5
11 de junio de 2010
30 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el futuro, los profesores de las escuelas de cine pondrán esta ¿película? para explicar la diferencia entre un reportaje muy largo y un documental.
Supongo que si eres un ferviente católico, te sentirás como un fan de Bruce Springsteen cuando acaba de ver uno de sus conciertos.
Por lo demás, la tesis de que un sacerdote supuestamente perfecto, sin contrapuntos negativos, hace que todo el sacerdocio sea digno de admiración es más que una tesis ingenua una provocación para cualquier inteligencia.
Sin duda, su mayor mérito es que es imposible colocarle un "spoiler". Los primeros dos minutos son el resto de la ¿película?
31 de enero de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No funciona ni siquiera en lo elemental. Es mentira que se trate de un thriller trepidante que sacrifique el realismo por el espectáculo. Como mucho, una secuencia de tiroteo que llega demasiado tarde. El resto es un compendio de tics y tópicos del peor cine español de todos los tiempos, a saber: despelotes innecesarios, saltos en el tiempo y en el espacio que pasan por elipsis, pero son tijeretazos en el metraje, la música de siempre, y, en general, una función arrítmica, sin orden ni concierto, donde nadie se cree su papel.
1 de febrero de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El del protagonista en esta historia y también el del espectador, que acompaña al sufrido soldado durante una noche interminable.
La recreación de la época del terrorismo duro en Irlanda del Norte es impecable y lo mejor del caso es que el realizador y su equipo lo consiguen con los mínimos elementos.
Un cruce de calles, las tanquetas que patrullaban Belfast en los setenta y ochenta, un muro y un par de casas con su característico enladrillado sin pintar ni embellecer.
La escasa luz y el ambiente plomizo y triste terminan de transportarnos a un tiempo no tan lejano donde las ideas eran más importantes que la vida.
Con unos movimientos de cámara rápidos y una perspectiva subjetiva a lo Greengrass rápidamente nos trasladamos a la parte humana, verídica y dolorosa de cualquier guerra. A partir de ahí, Demange congela el tiempo y nos encierra en un túnel claustrofóbico en el que empatizamos con el héroe hasta el punto de no saber si queremos que termine la película para detener el sufrimiento o por el cansancio de una excesiva condensación de traiciones y personajes con doble papel.
Ni los intentos por caramelizar el final consiguen suavizar el sabor de una película necesaria y muy intensa.
5 de mayo de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en estilo semi documental, Yo soy Sam se aparta de los géneros de éxito y trata las relaciones de los discapacitados mentales en un mundo cada vez más huraño y competitivo. En el trasfondo de una historia de superación personal, queda el amor como único instrumento válido para conseguir superar la difícil convivencia.
Los amigos de Sam no sólo tienen que luchar contra su problema, sino que deben adaptarse a un mundo, que como el autobús que no espera, es un club privado deshumanizado cuyas reglas de admisión son cada vez más estrictas.
La interpretación de Sean Penn redondea un personaje espontáneo y de una fuerte sensibilidad, lejos del ingenio fortuito de Forrest Gump o de la brillantez de Dustin Hoffman en Rain Man.
Él es una metáfora del film, pues no sufre autismo ni síndrome de Down, y a falta de recibir una etiqueta, constituye uno de los miles de “retrasados” que libran cada día una batalla por vivir en igualdad de condiciones que el resto, los “normales”. La película no es una comedia romántica, no es un drama ni un documental, aunque destila buenos sentimientos, a menudo es dura y la premisa podría ser real.
Sin embargo, Sam tiene demasiada suerte en la vida, más que muchas personas en situaciones similares a la suya.
Entre las buenas actuaciones de Penn y Pfeiffer, destaca la magistral recreación de la niña Lucy, que ofrece un recital de recursos cómicos y de sentido dramatismo.
La realización no acaba de sacar todo el partido que se merecen sus actores. La superposición de tomas y el fingido torpe movimiento de cámara no dan más veracidad a un film que se ve claramente improbable, pero que ganaría en ritmo si estuviera rodado de una forma más ortodoxa.
Si se puede ver en versión original, se disfrutará de un buen film de actores, cuya temática nos puede hundir para siempre: la magnitud del impacto que recibamos nos desvelará cuan alejados vivimos de la realidad de los más desamparados. Por cierto, menudos deben ser los royalties de las canciones de los Beatles, para que siempre suenen versionadas.
5 de mayo de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Sam Mendes sólo hubiera querido lanzar un discurso anti militarista, quizá habría optado como tantos otros por la distancia. Ya lo hizo perfectamente Kubrick, primero con Senderos de Gloria y luego, con más trazos subjetivos, pero distancia al fin y al cabo, con La chaqueta metálica. Distancia en el punto de vista y en el tiempo que Sam Mendes apenas respeta en Jarhead, porque no le interesa. Al realizador le importa más dejar claro, y por eso su narrador protagonista no cesa de repetirlo, que el guerrero empeña su vida a la guerra, aunque no dé un solo tiro en la más anodina y estéril de las contiendas. Por supuesto, uno puede dejarse llevar por lo evocador de algunas escenas y pensar que en realidad todo en esta vida va dejando su impronta. Pero eso no lo dice Mendes y ahí está el mérito de Jarhead. Con un material visual y narrativo reciclado de decenas de propuestas anteriores, su film se debe a un propósito y ése es recordarnos lo importante de cada movimiento en esta vida, porque sólo hay una y las acciones no se evaporan como la lluvia en el desierto, sino que dejan cadáveres semi enterrados en la arena.
Prodigiosa actuación de Jake Gyllenhaal e inteligentísima, dura e irreverente película, que de paso recuerda a los norteamericanos que la primera guerra del Golfo, como la penúltima (porque no se ha acabado) tuvo entre sus principales desencadenantes la limpieza de cerebro de un país entero. Tal vez para que unos pocos poderosos se quedaran con el petróleo, pero eso, como bien dice un recluta en Jarhead, es sólo política.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para