You must be a loged user to know your affinity with Jaime Flores
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
25 de octubre de 2019
25 de octubre de 2019
42 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la historia es vulgar.
Sí, el final es previsible.
Sí, Aurora es anodina.
Sí, las hadas son irritantes.
Sí, sobran bichos por todas partes.
Sí, la relación entre Aurora y Felipe es apática.
Sí, la historia de Maléfica y los suyos queda desdibujada.
Sí, la interacción entre Jolie y Pfeiffer es ofensivamente escasa.
Pero... la protagonista es compleja, irónica y carismática.
Pero... la antagonista es tan despiadada como elegante.
Pero... los efectos especiales son espectaculares.
Pero... el desarrollo es entretenido.
Pero... el vestuario es magnífico.
Pero... las imágenes son preciosas.
Pero... hay varias escenas formidables.
Pero... tenemos a Angelina Jolie.
Pero... tenemos a Michelle Pfeiffer, por Dios.
¿De verdad los errores pesan más que los aciertos?
PD: los que se quejan de que Maléfica no sea mala malísima que se vayan a parvulario...
Sí, el final es previsible.
Sí, Aurora es anodina.
Sí, las hadas son irritantes.
Sí, sobran bichos por todas partes.
Sí, la relación entre Aurora y Felipe es apática.
Sí, la historia de Maléfica y los suyos queda desdibujada.
Sí, la interacción entre Jolie y Pfeiffer es ofensivamente escasa.
Pero... la protagonista es compleja, irónica y carismática.
Pero... la antagonista es tan despiadada como elegante.
Pero... los efectos especiales son espectaculares.
Pero... el desarrollo es entretenido.
Pero... el vestuario es magnífico.
Pero... las imágenes son preciosas.
Pero... hay varias escenas formidables.
Pero... tenemos a Angelina Jolie.
Pero... tenemos a Michelle Pfeiffer, por Dios.
¿De verdad los errores pesan más que los aciertos?
PD: los que se quejan de que Maléfica no sea mala malísima que se vayan a parvulario...
5
17 de noviembre de 2018
17 de noviembre de 2018
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"American Horror Story" ha llegado a un punto que me cuesta muchísimo valorarla. Parece absurdo, pero no sé si me ha gustado la temporada o no, porque objetivamente sé que tiene muchos fallos, pero la sigo viendo con una devoción impropia de mí. Espero cada nuevo capítulo, y luego, cada nueva temporada, aunque vea que cada vez se les va más la pinza.
"Apocalypse", en concreto, llegaba con las expectativas por las nubes y lo tenía todo para ser la mejor temporada: el crossover entre "Murder house" y "Coven", los fichajes de Joan Collins y Cody Fern, los regresos de Kathy Bates, Frances Conroy, Lily Rabe, Emma Roberts y Jessica Lange y una temática que pintaba muy bien. Y ahí llegó el primero fallo. El tema central queda opacado intencionadamente por las brujas, que aburren a las ovejas.
"Apocalypse" repite, punto por punto, lo mejor y lo peor de la serie, probablemente más que nunca, y como ya lo he explicado en todas mis críticas anteriores, no me voy a enrollar más. Así que mi conclusión podría ser que todavía sigo comprando a AHS y sus chaladuras, pero al ritmo que vamos, es posible que me acabe hartando.
PD: el retorno de Jessica Lange, aunque breve, es apoteósico.
"Apocalypse", en concreto, llegaba con las expectativas por las nubes y lo tenía todo para ser la mejor temporada: el crossover entre "Murder house" y "Coven", los fichajes de Joan Collins y Cody Fern, los regresos de Kathy Bates, Frances Conroy, Lily Rabe, Emma Roberts y Jessica Lange y una temática que pintaba muy bien. Y ahí llegó el primero fallo. El tema central queda opacado intencionadamente por las brujas, que aburren a las ovejas.
"Apocalypse" repite, punto por punto, lo mejor y lo peor de la serie, probablemente más que nunca, y como ya lo he explicado en todas mis críticas anteriores, no me voy a enrollar más. Así que mi conclusión podría ser que todavía sigo comprando a AHS y sus chaladuras, pero al ritmo que vamos, es posible que me acabe hartando.
PD: el retorno de Jessica Lange, aunque breve, es apoteósico.
8
17 de septiembre de 2020
17 de septiembre de 2020
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que las mujeres y los hombres no somos iguales es un hecho incontestable, a pesar de las excepciones, que las hay, y de los grados, que también los hay. La simpleza de los hombres choca de lleno con la profundidad de las mujeres, y en "Por qué matan las mujeres" queda constatado.
Lucy Liu, frívola y estrambótica como ella sola, es la reina de la serie junto a Jack Davenport, que le sigue muy bien el ritmo. Su historia es la más divertida y crece muchísimo en sus últimos episodios, convirtiéndose en algo realmente emocionante. Ginnifer Goodwin y Sam Jaeger, por su parte, gozan de la trama más potente y ella sorprende con un abanico de interpretación muy amplio. Por último, Kirby Howell-Baptiste, Alexandra Daddario y Reid Scott, a destacar este último, protagonizan la historia menos interesante, aunque el gran éxito de esta serie es que ninguna de ellas aburra. También destaco a Alicia Coppola en un papel secundario espléndido y, por supuesto, la colorida ambientación, el magnífico vestuario y el atractivo montaje.
Lo que empieza como un puro divertimento, simple y trivial, sufre una transición muy coherente que termina por convertir a "Por qué matan las mujeres" en una pequeña joya de la comedia. Lo intrascendente se vuelve trascendente y lo frívolo, profundo, sin dejar nunca de ser un entretenimiento divertidísimo. Si buscas una serie con la que no pensar demasiado pero que no es cualquier tontería, y que posiblemente termine llegándote mucho más de lo que imaginabas, "Por qué matan las mujeres" es tu opción.
Lucy Liu, frívola y estrambótica como ella sola, es la reina de la serie junto a Jack Davenport, que le sigue muy bien el ritmo. Su historia es la más divertida y crece muchísimo en sus últimos episodios, convirtiéndose en algo realmente emocionante. Ginnifer Goodwin y Sam Jaeger, por su parte, gozan de la trama más potente y ella sorprende con un abanico de interpretación muy amplio. Por último, Kirby Howell-Baptiste, Alexandra Daddario y Reid Scott, a destacar este último, protagonizan la historia menos interesante, aunque el gran éxito de esta serie es que ninguna de ellas aburra. También destaco a Alicia Coppola en un papel secundario espléndido y, por supuesto, la colorida ambientación, el magnífico vestuario y el atractivo montaje.
Lo que empieza como un puro divertimento, simple y trivial, sufre una transición muy coherente que termina por convertir a "Por qué matan las mujeres" en una pequeña joya de la comedia. Lo intrascendente se vuelve trascendente y lo frívolo, profundo, sin dejar nunca de ser un entretenimiento divertidísimo. Si buscas una serie con la que no pensar demasiado pero que no es cualquier tontería, y que posiblemente termine llegándote mucho más de lo que imaginabas, "Por qué matan las mujeres" es tu opción.

5,0
8.951
4
8 de mayo de 2022
8 de mayo de 2022
27 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le sale porque es rea de sí misma, de su previsibilidad y de su corrección. Si ves el tráiler ya has visto la película. Nunca se sale del tiesto, ni va más allá. No hay riesgo. Quizás por eso ha funcionado tan bien en taquilla, en estos días eso es lo que funciona: que den exactamente lo que se espera.
No sólo no mejora a "Tras el corazón verde" sino que la empeora. Aquella le saca cuarenta años y es más descarada, divertida y moderna, aún hoy en día. Incluso en la trama amorosa, que es en lo que más podría haberse distinguido, la calca: el afable chico salvando a la estirada mujer. No hemos avanzado un pimiento. En todo lo demás es peor, exceptuando una Sandra Bullock que empata con Kathleen Turner porque la Bullock es mucha Bullock. La mujer que nunca ríe y por eso es la mejor actriz cómica de la actualidad.
En "La ciudad perdida" los villanos no tienen interés ni personalidad propia. Son puro relleno, como la amiga de la protagonista, que saca alguna sonrisa por pura exageración, ya que su papel está más visto que le tebeo. De Channing Tatum mejor no hablo, porque cualquier momia goza de mayor expresividad. Y me quejaba de Michael Douglas... El guión roza la infamia. Resulta forzado, farragoso y encorsetado, y el atajo de diálogos es lo más manido que te puedas echar a la cara. Los únicos momentos risibles son algunos de acción, pero ni en eso alcanza a "Tras el corazón verde".
Me sobra metraje y me falta comedia, me irrita el pasteleo y escasea el ingenio. No hice nada más que ver las escenas que suponía y creo que no reí en ningún momento, y si sonreí vagamente fue por la Bullock. El único elemento por el que "La ciudad perdida" podría salvarse, pero ni con esas.
No sólo no mejora a "Tras el corazón verde" sino que la empeora. Aquella le saca cuarenta años y es más descarada, divertida y moderna, aún hoy en día. Incluso en la trama amorosa, que es en lo que más podría haberse distinguido, la calca: el afable chico salvando a la estirada mujer. No hemos avanzado un pimiento. En todo lo demás es peor, exceptuando una Sandra Bullock que empata con Kathleen Turner porque la Bullock es mucha Bullock. La mujer que nunca ríe y por eso es la mejor actriz cómica de la actualidad.
En "La ciudad perdida" los villanos no tienen interés ni personalidad propia. Son puro relleno, como la amiga de la protagonista, que saca alguna sonrisa por pura exageración, ya que su papel está más visto que le tebeo. De Channing Tatum mejor no hablo, porque cualquier momia goza de mayor expresividad. Y me quejaba de Michael Douglas... El guión roza la infamia. Resulta forzado, farragoso y encorsetado, y el atajo de diálogos es lo más manido que te puedas echar a la cara. Los únicos momentos risibles son algunos de acción, pero ni en eso alcanza a "Tras el corazón verde".
Me sobra metraje y me falta comedia, me irrita el pasteleo y escasea el ingenio. No hice nada más que ver las escenas que suponía y creo que no reí en ningún momento, y si sonreí vagamente fue por la Bullock. El único elemento por el que "La ciudad perdida" podría salvarse, pero ni con esas.

7,0
17.265
9
24 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunos dirán que esta familia es disfuncional. Me gustaría saber cuál no lo es. Aquí todo está concentrado en un fin de semana en un mismo lugar, pero en mi familia hemos tenido broncas como las de ellos, incluso peores, y algunos miembros de la misma aún mantienen relaciones tan viciadas como las que vemos en "Casa en flames". Ese es el éxito de una película pretendidamente satírica que no lo es tanto.
Madres que mienten, embrollan, lían, hacen y deshacen porque se creen con ese poder. Padres que se desentienden porque pueden. Hijos que sobreviven a sus padres, uno es un miserable y la otra una infeliz. El cuñado es más cuñado imposible. La nueva novia se hace la simpática aún sabiendo que su suegra es una manipuladora de cuidado, pues aún es demasiado joven para plantarle cara. La nueva pareja del padre entra en escena sabiendo que su presencia es incómoda y aguanta el tipo, pero con límites. Ella ya no es tan joven como la otra y no se dejará avasallar.
En resumen, tenemos a una caterva de personajes dignos de la mejor novela. Personajes dignos de la vida más real. Yo crecí en una familia catalana parecida a la protagonista, también casa en la playa, también barco y también padres separados, y reconozco infinidad de cosas en todos ellos todo el rato. A propósito, los hijos de padres separados verán aquí verdad a borbotones en ese padre que la lía y jamás se responsabiliza de nada, en esa madre rea de la rabia y en esa dinámica matrimonial en la que cualquier chorrada servía para retomar la batalla. La construcción del personaje de Montse es especialmente asombrosa, tan chantajista y maquiavélica que sólo puede ser real.
El plantel de actores es inmejorable. Todos están perfectos en su papel. Enric Auquer dice las cosas de una forma tan natural que asombra*(1). A propósito, un guion de escándalo que radiografía a cada uno de ellos. María Rodríguez Soto muestra una frustración típica en tantas madres que se ven atrapadas entre unas hijas que no paran quietas y un marido negligente como padre. Aunque asombre las cosas que llega a confesar, podemos entenderla. Alberto San Juan está más visto que el tebeo, pero le basta soltar un gruñido en medio de un ataque de ciática para que te arrepientas de ese pensamiento. Y luego está Emma Vilarasau...
En Catalunya estamos hartos de apreciar su talento. La señora estrena una obra de teatro al año, a veces dos, siempre las más sofisticadas del panorama. De Tracy Letts a Arthur Miller pasando por Eurípides. Y muchos recordamos cómo antaño protagonizaba los culebrones más vibrantes de TV3, los cuales yo veía con edad indebida porque mi madre no los perdonaba. Como ninguna de sus amigas, esas burguesas catalanas que ella personifica aquí. Si no le dan el Goya no sé a quién se lo van a dar. ¿A la puñetera Bette Davis resucitada?
Sólo un fallo, y uno gordo: no conozco a ningún matrimonio en el que, entre ellos, uno de ellos hable en castellano y la otra en catalán o viceversa. Sí existen matrimonios que les hablan en idiomas distintos a sus hijos, mis padres mismamente, pero jamás entre ellos. No comprendo cómo Dani de la Orden ha podido caer en eso. Por lo demás, celebro una película catalana situada en Catalunya en la que los personajes hablan catalán y castellano indistintamente, porque eso sí que es así. Películas como esta son una celebración por el mero hecho de existir (ni falta decir que hay que verla en original). Que sean líderes en taquilla ya es la pera. Y que sean tan extraordinarias como "Casa en llames" es el apoteosis.
Madres que mienten, embrollan, lían, hacen y deshacen porque se creen con ese poder. Padres que se desentienden porque pueden. Hijos que sobreviven a sus padres, uno es un miserable y la otra una infeliz. El cuñado es más cuñado imposible. La nueva novia se hace la simpática aún sabiendo que su suegra es una manipuladora de cuidado, pues aún es demasiado joven para plantarle cara. La nueva pareja del padre entra en escena sabiendo que su presencia es incómoda y aguanta el tipo, pero con límites. Ella ya no es tan joven como la otra y no se dejará avasallar.
En resumen, tenemos a una caterva de personajes dignos de la mejor novela. Personajes dignos de la vida más real. Yo crecí en una familia catalana parecida a la protagonista, también casa en la playa, también barco y también padres separados, y reconozco infinidad de cosas en todos ellos todo el rato. A propósito, los hijos de padres separados verán aquí verdad a borbotones en ese padre que la lía y jamás se responsabiliza de nada, en esa madre rea de la rabia y en esa dinámica matrimonial en la que cualquier chorrada servía para retomar la batalla. La construcción del personaje de Montse es especialmente asombrosa, tan chantajista y maquiavélica que sólo puede ser real.
El plantel de actores es inmejorable. Todos están perfectos en su papel. Enric Auquer dice las cosas de una forma tan natural que asombra*(1). A propósito, un guion de escándalo que radiografía a cada uno de ellos. María Rodríguez Soto muestra una frustración típica en tantas madres que se ven atrapadas entre unas hijas que no paran quietas y un marido negligente como padre. Aunque asombre las cosas que llega a confesar, podemos entenderla. Alberto San Juan está más visto que el tebeo, pero le basta soltar un gruñido en medio de un ataque de ciática para que te arrepientas de ese pensamiento. Y luego está Emma Vilarasau...
En Catalunya estamos hartos de apreciar su talento. La señora estrena una obra de teatro al año, a veces dos, siempre las más sofisticadas del panorama. De Tracy Letts a Arthur Miller pasando por Eurípides. Y muchos recordamos cómo antaño protagonizaba los culebrones más vibrantes de TV3, los cuales yo veía con edad indebida porque mi madre no los perdonaba. Como ninguna de sus amigas, esas burguesas catalanas que ella personifica aquí. Si no le dan el Goya no sé a quién se lo van a dar. ¿A la puñetera Bette Davis resucitada?
Sólo un fallo, y uno gordo: no conozco a ningún matrimonio en el que, entre ellos, uno de ellos hable en castellano y la otra en catalán o viceversa. Sí existen matrimonios que les hablan en idiomas distintos a sus hijos, mis padres mismamente, pero jamás entre ellos. No comprendo cómo Dani de la Orden ha podido caer en eso. Por lo demás, celebro una película catalana situada en Catalunya en la que los personajes hablan catalán y castellano indistintamente, porque eso sí que es así. Películas como esta son una celebración por el mero hecho de existir (ni falta decir que hay que verla en original). Que sean líderes en taquilla ya es la pera. Y que sean tan extraordinarias como "Casa en llames" es el apoteosis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*(1) ¿Ahora soy el hijo de Bárcenas? ¿El de Taburete?
Más sobre Jaime Flores
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here