You must be a loged user to know your affinity with Jorge López Fernández
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
42.891
8
7 de noviembre de 2005
7 de noviembre de 2005
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí fue una sorpresa esta película, ya que he tenido muy malas experiencias con los films de N. Cage, y no me había hecho muchas ilusiones. Cuando ví que era un personaje (bueno, dos) a la medida de Nicolas Cage, es decir, muy exagerado (aunque lo sea por soso), me tranquilicé un poco. Bueno, la verdad es que lo interpreta realmente bien, pero quien se lleva la palma es Chris Cooper, sin olvidar el excelente trabajo de M. Streep.
Respecto al guión, resulta muy interesante y entretenido, a la vez que ingenioso y original, sobretodo por retratar a un tipo de personaje que nunca vemos en el cine, el tipo soso y cohibido (no simplemente tímido) que no tiene éxito ni con los amigos ni con las mujeres por lo extravagante o aburrido que puede resultar, una constante en los guiones de Kaufman, el eterno perdedor: J. Cusack en 'Cómo ser John Malkovich' y J. Carrey en '¡Olvídate de mí!'. También es cierto que al estar escrito en torno al propio guionista resulta un tanto egocéntrico, como si el propio Kaufman se sintiera un pobre espécimen en peligro de extinción que merece ser respetado y protegido por los demás, ya que probablemente se parezca mucho a Charlie y no a Donald.
Spike Jonze realiza un buen trabajo de dirección, logrando un montaje destacable y que no decaiga el interés en la película.
En definitiva, muy recomendable.
Respecto al guión, resulta muy interesante y entretenido, a la vez que ingenioso y original, sobretodo por retratar a un tipo de personaje que nunca vemos en el cine, el tipo soso y cohibido (no simplemente tímido) que no tiene éxito ni con los amigos ni con las mujeres por lo extravagante o aburrido que puede resultar, una constante en los guiones de Kaufman, el eterno perdedor: J. Cusack en 'Cómo ser John Malkovich' y J. Carrey en '¡Olvídate de mí!'. También es cierto que al estar escrito en torno al propio guionista resulta un tanto egocéntrico, como si el propio Kaufman se sintiera un pobre espécimen en peligro de extinción que merece ser respetado y protegido por los demás, ya que probablemente se parezca mucho a Charlie y no a Donald.
Spike Jonze realiza un buen trabajo de dirección, logrando un montaje destacable y que no decaiga el interés en la película.
En definitiva, muy recomendable.

7,8
158.892
9
5 de noviembre de 2005
5 de noviembre de 2005
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre, a mí no me cambió la vida, para qué engañarnos, pero sí me mostró una estética de cine que no he vuelto a ver (ni en 'Largo Domingo de Noviazgo') y que jamás había imaginado.
Visualmente apabullante y narrativamente deliciosa, con una actriz encantadora (mucho más atractiva que otras como Angelina Jolie) y un reparto magnífico. Mención aparte para la fotografía de Delbonnel, uno de los mejores trabajos que he visto, y para la banda sonora de Yann Tiersen, que quizás no esté compuesta en todo momento acorde con el desarrollo de la película, pero que destila belleza por los cuatro costados y se ajusta como un guante al fantástico mundo parisino. También la decoración se convierte en un elemento fundamental para la correcta unión de todos los apartados.
En definitiva, deliciosa, prodigio visual que quizás no agrade a todos (a fin de cuentas tiene un núcleo de comedia romántica) mas no los dejará indiferentes.
Visualmente apabullante y narrativamente deliciosa, con una actriz encantadora (mucho más atractiva que otras como Angelina Jolie) y un reparto magnífico. Mención aparte para la fotografía de Delbonnel, uno de los mejores trabajos que he visto, y para la banda sonora de Yann Tiersen, que quizás no esté compuesta en todo momento acorde con el desarrollo de la película, pero que destila belleza por los cuatro costados y se ajusta como un guante al fantástico mundo parisino. También la decoración se convierte en un elemento fundamental para la correcta unión de todos los apartados.
En definitiva, deliciosa, prodigio visual que quizás no agrade a todos (a fin de cuentas tiene un núcleo de comedia romántica) mas no los dejará indiferentes.

7,4
56.898
9
28 de septiembre de 2006
28 de septiembre de 2006
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Lynch volvió a mostrar con esta película uno de sus peculiares viajes a un mundo onírico, hipnótico, decadente, la cara oculta de nuestra sociedad, ese universo en el que nadie ajeno se quiere introducir, pero que se ven arrastrados a él, como lo ocurre a Jeffrey (Kyle MacLachlan) tras encontrar la oreja humana en el campo e indagar por su cuenta sobre su procedencia. Ese universo se muestra oculto tras una fachada de bondad, tal y como nos muestran los planos iniciales y finales de la película. Por ese motivo todo esto acabará suponiendo la pérdida de la inocencia para Jeffrey, que no es capaz de imaginar cómo es posible que alguien como Frank Booth (Dennis Hopper) pueda existir en este mundo, que él suponía tan lleno de buenos sentimientos. Pero el apoyo de Sandy (Laura Dern) le ayudará a superar todo ésto, sufriendo también ella un importante cambio en su visión del mundo.
Uno de los puntos más fuertes de la película resulta sin duda la magistral composición de Dennis Hopper ('Hoosiers, más que ídolos') como Frank Booth, uno de los villanos más retorcidos de la historia del cine, aunque no tan malvado como podría parecer a simple vista, ya que si ha llegado a ese punto es debido al amor obsesivo que sufre desde hace tiempo. Hopper muestra el gran sufrimiento de Frank por dentro, tras esa fachada de maldad, especialmente cuando escucha ciertas canciones, como la que da título a la película, 'Terciopelo azul'. Tampoco debemos olvidar a Isabella Rossellini ('La muerte os sienta tan bien') o a Laura Dern ('El precio de la ambición'), con unos trabajos magníficos, ni a Kyle MacLachlan ('Twin Peaks'), aunque este pase algo más desapercibido que sus compañeros de reparto, ya que probablemente sea el que menos oportunidades tiene de lucirse con su personaje de "chico bien". Y mucha atención a Dean Stockwell ('Air Force One') en su breve aparición como Ben, con una escena antológica gracias a una conocida canción, una linterna de obras y el inmejorable trabajo del actor. El trabajo de fotografía de Frederick Elmes resulta también magnífico, mostrando un universo oscuro cuando Jeffrey se encuentra con Frank y sus compañeros, mientras que cuando se encuentra en su casa, en el ambiente donde se siente a gusto, todo es más luminoso, con un importante uso del contraste mediante colores muy vívidos (las rosas son el mejor ejemplo al tener una impoluta valla blanca tras ellas), dando una sensación de bienestar. La partitura de Angelo Badalamenti también ayuda a crear estos ambientes, en especial en los momentos de misterio o angustia.
En resumen, magistral obra de Lynch, que evidentemente no es para todos los gustos, como todas sus películas, pero algo que nadie le puede negar es un increíble sello personal por parte del director, un aspecto que se echa muy en falta hoy en día entre las nuevas generaciones de directores, enseñados en su mayoría a producir películas como churros según unos patrones ya establecidos y sin arriesgarse lo más mínimo.
Uno de los puntos más fuertes de la película resulta sin duda la magistral composición de Dennis Hopper ('Hoosiers, más que ídolos') como Frank Booth, uno de los villanos más retorcidos de la historia del cine, aunque no tan malvado como podría parecer a simple vista, ya que si ha llegado a ese punto es debido al amor obsesivo que sufre desde hace tiempo. Hopper muestra el gran sufrimiento de Frank por dentro, tras esa fachada de maldad, especialmente cuando escucha ciertas canciones, como la que da título a la película, 'Terciopelo azul'. Tampoco debemos olvidar a Isabella Rossellini ('La muerte os sienta tan bien') o a Laura Dern ('El precio de la ambición'), con unos trabajos magníficos, ni a Kyle MacLachlan ('Twin Peaks'), aunque este pase algo más desapercibido que sus compañeros de reparto, ya que probablemente sea el que menos oportunidades tiene de lucirse con su personaje de "chico bien". Y mucha atención a Dean Stockwell ('Air Force One') en su breve aparición como Ben, con una escena antológica gracias a una conocida canción, una linterna de obras y el inmejorable trabajo del actor. El trabajo de fotografía de Frederick Elmes resulta también magnífico, mostrando un universo oscuro cuando Jeffrey se encuentra con Frank y sus compañeros, mientras que cuando se encuentra en su casa, en el ambiente donde se siente a gusto, todo es más luminoso, con un importante uso del contraste mediante colores muy vívidos (las rosas son el mejor ejemplo al tener una impoluta valla blanca tras ellas), dando una sensación de bienestar. La partitura de Angelo Badalamenti también ayuda a crear estos ambientes, en especial en los momentos de misterio o angustia.
En resumen, magistral obra de Lynch, que evidentemente no es para todos los gustos, como todas sus películas, pero algo que nadie le puede negar es un increíble sello personal por parte del director, un aspecto que se echa muy en falta hoy en día entre las nuevas generaciones de directores, enseñados en su mayoría a producir películas como churros según unos patrones ya establecidos y sin arriesgarse lo más mínimo.
7
14 de junio de 2007
14 de junio de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un entretenimiento que acaba resultando más sencillo de lo que parece al principio, pero tan bien realizado e interpretado que agradará a cualquiera. Marc Forster se está labrando una filmografía algo irregular pero indudablemente variada e interesante, añadiendo este pequeño divertimento a su excelente 'Monster´s Ball' y la ñoña pero en muchos aspectos atractiva 'Finding Neverland'.
Primero Jim Carrey y ahora Will Ferrell. Parece que Scorsese tenía razón cuando dijo que los actores versados en la comedia más gesticulante pueden ser grandísimos actores dramáticos. Ferrell desmuestra aquí que puede hacer muchas más cosas aparte del ganso, quedando incluso más sobrio que el Carrey de 'Eternal Sunshine of the Spotless Mind'. Magnífico trabajo, sin duda. Maggie Gyllenhaal sale bien parada de su papel, no demasiado complejo por otro lado. Dustin Hoffman parece que se pasaba por el plató y le preguntó a Forster si podía interpretar algún papel, porque se le nota que lo realiza de un modo distendido y como un entretenimiento más que como un trabajo. No digo que lo haga mal ni mucho menos, sino que se nota que se lo pasa pipa. Emma Thompson está un poco pasada de rosca en algún momento, creo que Forster se pasó pidiéndole que interpretara de un modo extremo a la escritora auto-destructiva tópica. Y Queen Latifah poco hace, ni fu ni fa, no molesta. Curioso el cameo de Tom Hulce, el cual al principio no reconocía con esa barba que jamás le había visto.
Marc Forster la dirige bien, logra mantener el ritmo en la historia y tuvo una buena idea plasmando los pensamientos y cuentas de Harold con esos efectos gráficos. Por lo demás la película no tiene virguerías en ningún aspecto, pero tampoco las necesita. Un modo profesional, muy adecuado y por lo general bastante sobrio de dirigir.
Zach Helm debe de tener en su casa copias de todos los guiones de Charlie Kaufman que lee todas las noches, porque este guión tiene una premisa que parece salida de la mente de dicho guionista. En concreto se parece un montón a 'Adaptation', aunque en este caso lo que se escribe se refleja en la realidad, al revés que en la película de Spike Jonze. El protagonista es también el típico fracasado de los escritos de Kaufman, con bastante parecido con el Joel Barish de 'Eternal Sunshine of the Spotless Mind'. En el fondo no hay demasiado original en este escrito. Lo peor es sin duda su final, aun con esa autocrítica por parte del personaje de Hoffman. Carece del ingenio de Kaufman para lograr finales realistas (dentro de lo que permite cada historia) a la vez que esperanzadores, además de su excelente modo de articular la historia.
En resumen, entretenida, bien realizada e interpretada, con una historia amena e interesante pero no tan original como decían algunos. Es una buena idea, pero no innovadora, además de estar mal rematada. Realmente parece un Kaufman para todos los públicos en lugar de un guionista realmente inventivo.
Primero Jim Carrey y ahora Will Ferrell. Parece que Scorsese tenía razón cuando dijo que los actores versados en la comedia más gesticulante pueden ser grandísimos actores dramáticos. Ferrell desmuestra aquí que puede hacer muchas más cosas aparte del ganso, quedando incluso más sobrio que el Carrey de 'Eternal Sunshine of the Spotless Mind'. Magnífico trabajo, sin duda. Maggie Gyllenhaal sale bien parada de su papel, no demasiado complejo por otro lado. Dustin Hoffman parece que se pasaba por el plató y le preguntó a Forster si podía interpretar algún papel, porque se le nota que lo realiza de un modo distendido y como un entretenimiento más que como un trabajo. No digo que lo haga mal ni mucho menos, sino que se nota que se lo pasa pipa. Emma Thompson está un poco pasada de rosca en algún momento, creo que Forster se pasó pidiéndole que interpretara de un modo extremo a la escritora auto-destructiva tópica. Y Queen Latifah poco hace, ni fu ni fa, no molesta. Curioso el cameo de Tom Hulce, el cual al principio no reconocía con esa barba que jamás le había visto.
Marc Forster la dirige bien, logra mantener el ritmo en la historia y tuvo una buena idea plasmando los pensamientos y cuentas de Harold con esos efectos gráficos. Por lo demás la película no tiene virguerías en ningún aspecto, pero tampoco las necesita. Un modo profesional, muy adecuado y por lo general bastante sobrio de dirigir.
Zach Helm debe de tener en su casa copias de todos los guiones de Charlie Kaufman que lee todas las noches, porque este guión tiene una premisa que parece salida de la mente de dicho guionista. En concreto se parece un montón a 'Adaptation', aunque en este caso lo que se escribe se refleja en la realidad, al revés que en la película de Spike Jonze. El protagonista es también el típico fracasado de los escritos de Kaufman, con bastante parecido con el Joel Barish de 'Eternal Sunshine of the Spotless Mind'. En el fondo no hay demasiado original en este escrito. Lo peor es sin duda su final, aun con esa autocrítica por parte del personaje de Hoffman. Carece del ingenio de Kaufman para lograr finales realistas (dentro de lo que permite cada historia) a la vez que esperanzadores, además de su excelente modo de articular la historia.
En resumen, entretenida, bien realizada e interpretada, con una historia amena e interesante pero no tan original como decían algunos. Es una buena idea, pero no innovadora, además de estar mal rematada. Realmente parece un Kaufman para todos los públicos en lugar de un guionista realmente inventivo.

7,1
72.221
8
17 de abril de 2007
17 de abril de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin he podido ver esta peli de Cuarón, y su trabajo es ciertamente magistral, con un resultado impactante en todo momento.
Creo que el único punto débil de este film es su guión, un libreto bueno, pero con poca chicha. Echo en falta algo en él, no sabría decir el qué, pero le falta algo; al final resalta muchísimo más el contenedor que el contenido. Quizás con una mayor profundidad en los personajes...
La puesta en escena es inmejorable, Cuarón demuestra una capacidad de planificación intachable. Todas las escenas de acción están resueltas de un modo brillante, me quedaba con la boca abierta. Los numerosos planos-secuencia son increíbles, con un uso de la cámara al hombro magistral; matrícula de honor para Lubezki. La ambientación también es excelente (por cierto, la estética de las ciudades y las ruinas me recuerda mucho al videojuego 'Half-Life 2'), recreando ese futuro apocalíptico tan cercano con gran acierto. Nada que objetar, todo parabienes en este aspecto.
Los actores... bueno, cumplen sus papeles sin problemas, pero ninguno destaca. Quizás con personajes de los que supiéramos más detalles fuese más fácil empatizar. Y la aparición de Danny Huston parece un cameo, la verdad.
En resumen, magnífica cinta de Cuarón, con un trabajo deslumbrante por su parte y de Emmanuel Lubezki. Al guión le falta un poco por pulir en el apartado de personajes, pero tiene un ritmo magnífico, y una excelente descripción de ese aterrador futuro apocalíptico tan cercano.
Yo calificaría esta peli por 2 apartados: guión - 6'5 ; puesta en escena - 9'5.
Creo que el único punto débil de este film es su guión, un libreto bueno, pero con poca chicha. Echo en falta algo en él, no sabría decir el qué, pero le falta algo; al final resalta muchísimo más el contenedor que el contenido. Quizás con una mayor profundidad en los personajes...
La puesta en escena es inmejorable, Cuarón demuestra una capacidad de planificación intachable. Todas las escenas de acción están resueltas de un modo brillante, me quedaba con la boca abierta. Los numerosos planos-secuencia son increíbles, con un uso de la cámara al hombro magistral; matrícula de honor para Lubezki. La ambientación también es excelente (por cierto, la estética de las ciudades y las ruinas me recuerda mucho al videojuego 'Half-Life 2'), recreando ese futuro apocalíptico tan cercano con gran acierto. Nada que objetar, todo parabienes en este aspecto.
Los actores... bueno, cumplen sus papeles sin problemas, pero ninguno destaca. Quizás con personajes de los que supiéramos más detalles fuese más fácil empatizar. Y la aparición de Danny Huston parece un cameo, la verdad.
En resumen, magnífica cinta de Cuarón, con un trabajo deslumbrante por su parte y de Emmanuel Lubezki. Al guión le falta un poco por pulir en el apartado de personajes, pero tiene un ritmo magnífico, y una excelente descripción de ese aterrador futuro apocalíptico tan cercano.
Yo calificaría esta peli por 2 apartados: guión - 6'5 ; puesta en escena - 9'5.
Más sobre Jorge López Fernández
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here