Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Victoria
Críticas 81
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de abril de 2010
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Peter Strickland con poquísimo dinero va y se le ocurre rodar su opera prima en Transilvania y en rumano y no le ha salido nada mal. Sea en buena hora. A ver quién con poco más de 28.000 euros hace una peli decente, con oso de plata a la contribución artística en la Berlinale incluido.

Extraigo de sus declaraciones sus fuentes de inspiración, como curiosidad: Escuchar Pornography de The Cure, Suicide del dúo Suicide, ver La noche del cazador de Laughton y ver Shadows of our forgotten ancestors, 1964 (Tini zabutykh predkiv) de Sergei Parajanov, una y otra vez y, finalmente, el soundtrack del Nosferatu de Herzog del grupo Popol Vuh.

Efectivamente, algo de todo ello hay en el film, y le sirve para crear atmósferas inquietantes y además los Cárpatos dan para tantas historias con esa impronta seductora de la zona.

Los estimas de Katalin son invisibles, el dolor es interno, e inicia un camino de no retorno ajeno a su voluntad.

Estamos rodeados de puntos catastróficos ordinarios origen de pequeñas catástrofes que no tienen mayor relevancia y que generan modelos estructuralmente estables.

Hay puntos catastróficos no ordinarios que pueden llegar a convertirse en catastróficos esenciales, generando el conjunto cerrado de las catástrofes esenciales, así: "un proceso natural puede muy bien, en un dominio del espacio-tiempo, hacerse localmente caótico y esto de manera necesaria y estructuralmente estable" (*)

¿A qué viene todo esto? Un acontecimiento, un suceso que en principio no debería tener repercusiones (ver spoiler) deja de ser "ordinario" y pasa a ser no solamente "no ordinario" sino "esencial" generando el caos implacable que lleva a la fatalidad.

La venganza es de Dios (si es que le dejo algo yo).

____
(*) "Estabilidad estructural y morfogénesis" René Thom
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Confesión a su amiga y conversación con su violador.
Cada ver es...
Documental
España1981
6,9
216
Documental, Intervenciones de: Juan Espada del Coso
7
12 de abril de 2011
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental extraño o puesta en escena atípica, no sé muy bien cómo definir 'cada ver es', pero no importa. 'Cada ver es' cuenta la historia de Juan Espada y su trabajo en la morgue del Hospital Universitario de Valencia. Juan no tiene olfato y tiene muchas dioptrias trabaja allí años ha, es viudo y vive bien con su soledad, hasta su nombre 'soledad' le es simpático, la soledad es su vida y él la asemeja a la muerte con la diferencia de que el muerto no es consciente de ella.

La composición del documental (así lo llamaremos) contiene las impresiones de Juan, imágenes silentes y solitarias de escaleras, largos corredores, puertas, una flecha que nos indica el camino, una sala, unos grifos, una lámpara, un bisturí; de pronto un cambio nos lleva al manicomio de Bétera, colección de rostros, colección de máscaras, hipertrofia del gesto. El resto: los cadáveres.

Secuencias de 'Los pájaros' de Hitch sirven para que Juan explique por qué el cine no le da miedo, "porque todo es mentira y detrás de la chica hay una cámara", reflexiones de sencilla inocencia. Lo que le da miedo es la vida. La muerte, dice, debe ser bonita, en ella todos somos iguales, en la vida la cosa cambia y cada uno piensa de una manera, sólo pensamos en matar y en mandar.

Los cadáveres son el trabajo de Juan y son presentados en toda su variedad repugnante:
-Suspendidos en un foso, imagen terrorífica y abismal.
-De forma cómica adoptando posturas extravagantes, parada de monstruos esperpéntica.
-Pareciendo una suerte de carcasas bio-látex porque alguna vez tuvieron vida aunque parezcan látex sacados del peor cine gore.
-Troceado, afeitado, limpiado de cadáveres.
-En estado absoluto de descomposición en el que los tejidos se deshacen y hay putrefacción y grasa flotando entre líquidos, imágenes difíciles de contemplar, abyectas, obscenas y por eso mismo pornográficas. Lo real llevado a su hipérbole.

La fascinante cabeza diseccionada de una bella joven durmiente, una novia cadáver, un haz bello donde hubo alguién, un envés anatómico-cárnico que sólo remite al formol y donde no hay discurso. Todo ello cabe en el espacio cúbico del recipiente: fascinación y su reverso más obsceno. Las entrañables palabras de Juan la traducirán como "cabeza muy bien conservada y con un color muy agradecido".

Un bebé como relajación, íntegro, perfecto, hasta con color, nadie escapa.

Sus relatos son acompañados de las imágenes de los cadáveres, en una camilla, en el suelo, una cabeza, plano de una mano en descomposición, pies, líquidos, obscenidad trivializada por un relato que parece ajeno a la obscenidad, ahora ya convertida en una mezcla de realidad que va desvaneciéndose para dar más peso a la ficción en la que nos convertimos: moldes rígidos, muñecos hinchables, caricaturas repugnantes.

Juan con su naturalidad e inocencia cuenta su experiencia en la guerra y la impresión que le produjo el contacto con el primer cadáver.

Seguimos en spoiler ->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Sólo un muerto me dió un poquitín de miedo" pero a partir de él superó ese miedo, porque ningún muerto le ha hecho nunca nada.

Explica ejemplificando la psicología del miedo: un animal muerto nos da asco pero un cadáver nos da miedo.

El cree "algo" y ese algo le hace pedir perdón si pisa a alguno, a hablar con ellos e incluso a estar a gusto con ellos porque el alma "ve lo que le hago al cuerpo y como yo ni lo maltrato ni lo insulto".

Un Juan que tiene pesadillas pero al mismo tiempo también es un bromista, feliz en su soledad con un trabajo en el sótano donde no hay nada vivo, una mirada al tragaluz para contemplar piernas que caminan, fuera hay vivos, ruido.

La presencia de lo fílmico (cámara, micrófono,...) lo convierten en el actor estelar. Toma 10 claqueta.

Sólo nos convertimos en algo realmente cómico y no obsceno cuando nos desprendemos de toda la carne y adquirimos la final forma de esqueleto en la que podemos reír a placer en un totentanz que todos bailaremos.

¿Qué fue de Juan?
22 de abril de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julie Delpy ha compuesto una condesa enamorada como coartada para explicar sus crímenes, de este modo el amor justificará su necesidad de luchar contra el Tiempo. Es una buena coartada discursiva, el amor acaba justificándolo todo, de modo que tenemos un inicio, un porqué (al margen de patologías). Si obviamos este pretexto Delpy sigue al pie de la letra lo que se conoce acerca de la Condesa a través de las fuentes ya muy contaminadas, pero al fin
y al cabo es de lo único de lo que se dispone acerca de esta estrige voraz. Y Delpy desarrolla sin aspavientos estos datos (se agradece).

Disponemos de una mochila llena del postromanticismo de Penrose, de la melancolía de Pizarnik, estudios psicológicos y yo qué se más. Una anécdota curiosa y graciosa relata M. Yourcenar en "El tiempo, gran escultor" en su capítulo "juegos de espejos y fuegos fatuos" (disponible en la red) me hace sonreír en estos momentos.

En el fondo barajamos siempre la misma iconografía. ¿Cuándo sucede todo? ¿Dónde? e incluso el ¿cómo? si respondemos a esas preguntas dada cualquier cuestión histórica tendremos la respuesta.

Los Cárpatos, los turcos, las intrigas, el primo conspirador Thurzo, y ¡el sacro imperio romano germanico! lucha por el poder, mucho en juego; por otra parte tenemos a una niña que a los 12 años ya estaba siendo desarraigada de su entorno e incluso de su niñez, y que probablemente en su cabeza fuera desarrollándose alguna patología que alimentada más tarde por el poder que le conferiría su estatus no hizo más que desarrollarse desde una red de ignorancia, superstición, paganismo.

Su carácter atrabiliario, su bisexualidad, la consulta a brujas (¿o eran aprendices de farmaceúticas que fabricaban electuarios?), prácticas extremas: sadismo; seguramente, pero a todo eso la nobleza, en general, no escapaba, tenía el poder, los súbditos eran cosificados y castigarlos era un deber para mantener el control.

Tenemos a la mujer, la bruja, la vampira, la femme fatal con necesidad de sangre fresca, virginal. Da la casualidad que siempre surgen brujas cuando, dado un contexto político y religioso, adquieren poder, la forma más eficaz de arrebatarlo es con estas acusaciones que con el sustrato de lo maldito, lo oculto, lo abyecto, la posibilidad de defensa es nula.

El espejo "trazó los planos de su morada" (Pizarnik). Un doppelgänger enfermizo, narcisista, lunático, de alteridad deformada con efecto fata morgana.

Un ser saturnino, una doncella de hierro traída de Nuremberg, donde nacería Durero y compondría ese ángel melancólico. Nuremberg donde curiosamente se hicieron los primeros automátas al servicio de Cronos, su gran enemigo.

El rostro de Julie Delpy es el idóneo para encarnar a la Condesa.

Una película sobría, tampoco es necesario más.
21 de junio de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en las inexactitudes físicas que hay en la película, para alguien que entienda son evidentes pero no importan. No afectan al desarrollo de la trama, son detalles técnicos que no sorprenden en films de bajo presupuesto.

La película cuenta con un excesivo metraje con el riesgo de hacerte perder interés, sin embargo logra capturarte a través de la frialdad de los comportamientos de personajes desmotivados que se saben perdedores persiguiendo el premio que supone el pasaje (difícil de conseguir por el precio) para ir a Reha.

Evidentemente, toda película de ciencia ficción (y de cualquier género, qué caramba) se valdrá de referentes y no por ello pierde valor, ni deja de aportar unos gramos de originalidad. No entiendo que se pueda hacer referencia alguna a Matrix, es confundir los números con las matemáticas.

Una película modesta, con buenos efectos especiales, una frialdad inquietante y ...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
una sorpresa cuya originalidad estriba en la recuperación de la Tierra, que casi siempre aparece irrecuperable en la CIFI. Por otro lado no debería sorprendernos, viendo lo que está ocurriendo en Pripyat donde se está recuperando el ecosistema.

Aunque a algunos les resulte excesivo el esfuerzo de volver a la Tierra y tal vez prefieran esa versión virtual de Reha.
28 de junio de 2010
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
André Téchiné se basa en un suceso real del 2004 y en la pieza teatral a la que daría lugar: RER de Jean Marie Besset: Una joven (Marie-Léonie Leblanc) con su bebé de 13 meses, denuncia haber sido atacada por 6 africanos en el metro tomándola por una judia, le hacen unos cortes, le cortan un mechón de pelo y le dibujan unas svásticas en el vientre.

La movilización fue de envergadura, más de 60 policías movilizados, análisis de videos de bandas, rastreo en las estaciones buscando posibles agresores.

Imagino a Groucho gritando ¡Es la guerra!

Qué papelón el de Chirac hablando del pavor que sentía, qué papelón el de Nicole Guedj (secretaria de Estado de los derechos de las víctimas y administradora del Consistorio central israelí de Francia), en fin todo el mundo se volvió loco.

¿Y los media? ¡más madera, es la guerra, recojan la ropa!

Téchiné aparte de una buena música, una elegante puesta en escena y sin afectación hace poca cosa. Acompaña a Jeanne con sus patines, su novio, sus idas y sus venidas. No profundiza ni en el universo familiar, ni en el personal, ni en el político, ni en el mediático. Y, finalmente, me sobra la escena en la que Michel Blanc y su familia discuten (sin profundizar) el tema desde el daño que provoca una mentira de este tipo que da alas al negacionismo. Sin embargo, no hablan de islamofobia en ningún momento. Si se es aséptico en el relato fílmico no se puede uno escorar, digo yo.

En realidad, oyendo la canción RER D del álbum arabian panther del rapero Medine Zaouiche (búsquese video con la letra) en unos 6 minutos cuenta más cosas e incluso opina acerca de todo lo que no ha opinado, ni mostrado, Téchiné. Qué cosas pasan, eh.

En ningún momento Téchiné menciona la posible repercusión de la instrumentalización del antisemitismo basado en falsa denuncia en la población de los suburbios (ya muy señalada) y que podría tener unos chivos expiatorios, pero bien que mete en los diálogos el peligro de que una mentira de este tipo deslegitime las verdaderas agresiones antisemitas pasadas y futuras. No hay afectación sentimental en el film, pero sí contempla al colectivo judío como víctima de la mentira, olvidando que hay otro colectivo que también es víctima.

André dice que no busca el juicio moral de la joven sino mostrar su universo particular que le llevó a inventarse la agresión. No ha mostrado nada, y no hace hablar a Jeanne, sólo la somete a una presión amorosa como posible explicación. Resuelve la crítica al comportamiento histérico de los Media en pocos renglones.

"Es sorprendente que haya una mentira que se apoya en algo que les sucede a otros", dice André. No sé de qué se sorprende cuando en realidad el porqué de la mentira de una niñata se fundamenta en el sólido edificio social construido en torno a la "Víctima". Continúa en spoiler por falta de espacio --->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jeanne no dice "me han asaltado 6 hombres en un metro", sino "me han asaltado 6 africanos creyendo que yo era judia y me han pintado svásticas". Jeanne sabe bien lo que dice, porque se autodiseña con el perfil victimista más mediático. Por tanto Jeanne con esta descripción experimenta una valorización social que le confiere su estatus de "Víctima".

[La mejor forma de comprender una época, es interesarse por sus obsesiones. La nuestra está obnubilada por las víctimas. Las víctimas han invadido: el imaginario, los medias y la política. Pero ¿qué es una víctima? es ante todo una categoría social, la consecuencia de un sistema que se construye alrededor de ella y que la promueve.

La proliferación de victimas marca una profunda transformación de nuestra sociedad. La víctima lo justifica todo. El calificativo de víctima confiere una dignidad nueva al que lo lleva.

La sociedad de las víctimas conduce al victimismo. Con el Humanismo el hombre era la medida de todas las cosas, en el "victimismo", es la víctima.

Si nuestra sociedad adoptó la religión de las víctimas, es porque presta al sufrimiento la facultad de ser sacralizado. Nuestra relación con el sufrimiento es del orden de lo místico, versión laicizada de las virtudes prestadas hace mucho a mártires y santos.

La causa de las víctimas es instrumentalizada. Nada mejor para poner en marcha la opinión pública que exhibir a la víctimas. Lo que se construye es una concepción victimaria y por tanto binaria del mundo. De un lado individuos inocentes unidos en el sufrimiento y por otro un poder que les oprime.

Y bajo la compasión, el odio: es el mecanismo recíproco de la piedad agresiva. Más allá de la víctima hay un culpable que está en la mira.

Después de haber ignorado a las víctimas y burlado su memoria durante mucho tiempo, la sociedad se entrega al victimismo. Esta compasión es un enriquecimiento humano pero es un escollo en materia de gobierno de masas.]

En la Sociedad de las Víctimas la "agenda setting" determinará los fuegos artificiales a utilizar y mientras dure la noticia tomará el timón de la opinión pública.

Marie-Leonie Leblanc hizo algo gravísimo por sentirse durante un tiempo víctima en una sociedad que la iba a sacralizar. Los políticos y los media hicieron el ridículo al no contrastar nada, tenían la víctima perfecta ¿por qué y para qué dudar? pero al contrario que en el cuento se les convirtió en una (rana) niñata chalada. ¡Tierra trágame! dijeron todos.
____
El encorchetado [...] está extraído del libro "La société des victimes" de Guillaume Erner.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para