Haz click aquí para copiar la URL
España España · almería
You must be a loged user to know your affinity with azabache
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de octubre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y podría ser mejor si no se hiciera, a veces, lenta.
En principio, y, al margen del relato en primera persona, su estructura responde perfectamente a la de los thrillers clásicos. De hecho -y quizá esto sea un acierto- te quedas con el cuerpo cortado cuando, de sopetón, se acaba la peli y compruebas que no sabes quién es el asesino y que se quedan demasiados cabos sueltos (¿intencionados, segundas partes?). Los tipos, asimismo, están muy bien definidos y no exentos de profundidad psicológica. Aparte de manejar al final bien la intriga, la belleza del blanco y negro de las imágenes, junto a lo pictórico de muchas escenas son innegables y merecerían estudio aparte.
Respecto al tema o mensaje, es reduccionista a mi entender y resulta taaaan trillaaaaado que acaba por no aporta nada; a saber, el hombre es bueno "per se" y lo hacen malo por a, b y c...¡y eso que Haneke tiende a refocilarse en psicologías enfermas y personajes límite, lo que debería amenizar la cuestión! Se trata de tesis (de partes de tesis, quiero decir) repetidas hasta la saciedad que no me atraen en la misma medida que la intriga de los últimos veinte minutos a que me refería antes, la plasticidad de la fotografía, o la pericia en retratar los motivos de comportamientos de la gente que aparece en la historia.
1 de diciembre de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no es creíble, ya que se narra un amor que, a pesar de no ser correspondido, perdura a lo largo de la vida sin interferencias. Y, a pesar de (o justamente por) el platonismo rezumante en estado puro, su fotografía, sus escenas tiernas, su bella estética plástica y su calidez casi minimalista hacen de ella una obra que supera la mediocridad con creces.
18 de octubre de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta película fuera una novela, sería un best-seller, y si fuera medieval, pertenecería al Mester de Clerecía; si se tatara de un periódico, pecaría de amarillismo... pero ¿quiere esto decir que es mala? Rotundamente ¡¡¡ no!!!
A mí me impactó; de hecho, la vi hace mucho tiempo y aquí estoy, elaborando mi crítica con un regusto amargo al recordar a Ellen Burstyn en pleno estado de delirio y de indignidad humana.
No se trata, desde luego, de la típica película intelectual, subtitulada y en blanco y negro que el snob de turno se esfuerza en diseccionar. Es diáfana, hiperbólica y con mucha moralina. Pero buena. Y no sólo porque diga a grito pelado "¡¡¡drogas no!!!, sino porque hace brotar del espectador sentimientos de conmiseración y de empatía hacia unos protagonistas perdidos en el nihilismo, la desesperación y el sufrimiento. También porque Aronofsky saber contar las cosas y hacerlo con un toque de belleza, a pesar de lo sórdido de las historias que se despachan.
La otra cara, la de la pedagogía, no tiene por qué interpretrarse como una rémora, sino al contrario: conozco a muchos adolescentes que, a raíz de verla, han dejado ciertos hábitos y esto es bueno en sí mismo.
4 de mayo de 2008
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque esta película no llega a la altura de "El verdugo", tiene el mérito de no ser mala con tan pocos recursos.
Se trata de una película fresca, llena de ingenio en el argumento (con ciertos toques de humor) y, al mismo tiempo, cruda y cruel, porque evidencia la pobreza y miseria de la posguerra española de los años cincuenta. Y, desde luego, ese conjugar el ying y el yang de la vida es un tanto que Berlanga se debe apuntar.
Con todo, abusa un poco del vértigo de la acción que, a veces, resulta mareante, confusa. Esto sucede cuando hay en pantalla más de cinco o seis personajes -cada loco con su tema-. Para mí, es éste el mismo mal del que adolece la trilogía de "La escopeta nacional". Probablemente, hubiera sido más acertado dosificar la intervención masiva y simultánea del pobre, la señora, el abuelo del pueblo, la esposa, el niño, los del comité, el del carromato, etc., etc.
En fin, tristísima y acertada la escena del indigente muerto con su reciente esposa, velándolo en soledad, mientras come turrón sin saber apenas lo que hace.
15 de julio de 2011
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se empieza a mirar el tiempo que le queda para terminar una película, malo. Panahi, gran director, tiene el don de hacer de lo nimio arte y argumento. Y así sucede en la mayoría de su producción cinematográfica; pero, aquí, acaba uno hasta los pelos del carácter de la niña y de lo irreal y plúmbeo de la situación "requeterrecurrentísima".
Cierto que la superposición de planos relidad-ficción (metapelícula, realmente) suponen virtuosismo, originalidad y manejo técnico, pero ¡qué pesadez con las rabietas de la niña y con el viaje interminable y el mangoneo a los adultos!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para