You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

7,0
6.015
7
11 de septiembre de 2012
11 de septiembre de 2012
58 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido sobremanera una crítica que acabo de leer aquí que dice que la nueva serie ISABEL está inspirada en la producción norteamericana "Juegos de Tronos". En realidad, "Juego de Tronos" no es más que una nueva entrega de la literatura y producción audiovisual de corte fantástico-medieval y tiene tanto que ver con la realidad histórica europea del siglo XV como "Spartacus: blood and sand" con la historia real de la República romana del siglo II a.C.
Vamos a ser un poco serios. Del mismo modo que la más que correcta IMPERIUM de Antena3 tiene su "fuente de inspiración" en la serie "Roma" de HBO de forma más que evidente, en el caso de la estupenda ISABEL estamos ante la adaptación patria del exitoso modelo de "Los Tudor", también de HBO y que triunfase no hace tanto en las noches de TVE. Los paralelismos son tan obvios que sólo alguien con muy poca cultura televisiva podría negarlos: se toma un personaje REAL historicamente muy importante (Enrique VIII en un caso, Isabel de Castilla en el otro) y, a partir de una más que abrumadora documentación histórica se construye un acertado guión que describe (tomando las correspondientes licencias creativas, pues estamos ante un serial televisivo, no ante un documental) las circunstancias del acceso al poder absoluto y la lucha por permanecer en él por parte de ese personaje, en un ambiente de desconfianzas e intrigas entre la élite nobiliaria y el monarca.
Lógicamente, esa trama más o menos (en general, menos) rigurosa es adornada con amoríos varios, traiciones, alguna que otra batalla, bastantes asesinatos y generosas dosis de erotismo. ¿Por qué? pues porque ver a la gente en pelotas (sobre todo a las actrices) funciona bien en Occidente. Y si las damas de Enrique VIII se desnudaban "por exigencias del guión", pues aquí no vamos a ser menos.
Pero centrándonos ya en el primer episodio de la serie ISABEL estrenado anoche, hay que decir que es un producto más que correcto, incluso diría de excelente factura, tanto material como guionística. Se han cuidado en extremo las localizaciones exteriores (eliminando digitalmente lo que sobraba o añadiéndolo), los decorados, el vestuario (una auténtica gozada viéndolo en HD), la equipación de los figurantes, el mobiliario, etc. Hay, eso sí, un exceso de iluminación en los interiores (defecto general de todas las producciones televisivas españolas) que, aunque sin llegar a los excesos de las producciones de Antena 3, te hace preguntarte para qué puñetas querían tener las velas encendidas en pleno día con toda esa luz entrando por las ventanas. Pero vamos, este es un detalle menor en un conjunto muy bueno.
En cuanto a los actores, en especial me han gustado Gines García Millán (que interpreta al noble conspirador Juan Pacheco) y Pedro Casablanc (que da vida al arzobispo Alfonso Carrillo). Los he visto muy metidos en unos papeles que les van al pelo. A Plablo Derqui (Enrique IV) le he visto algo descolocado y con una dicción pobre, algo en lo que quizás debería poner también más empeño Michelle Jenner, que protagoniza la serie dando vida a Isabel. Creo que un poco más de contundencia y volumen en su voz realzarían su actuación. Pero ya veremos cómo van evolucionando en la serie estos y otros actores. Y espero que, si la audiencia responde, se replanteen la continuidad de una serie que se presenta como muy interesante y entretenida.
Otra cosa que me ha gustado ha sido la cabecera de la serie, con ese águila asentada sobre la silla. Todo un símbolo.
Eso sí, ya hubiese querido ser tan guapa y tan elegante la auténtica Isabel I de Castilla.
Vamos a ser un poco serios. Del mismo modo que la más que correcta IMPERIUM de Antena3 tiene su "fuente de inspiración" en la serie "Roma" de HBO de forma más que evidente, en el caso de la estupenda ISABEL estamos ante la adaptación patria del exitoso modelo de "Los Tudor", también de HBO y que triunfase no hace tanto en las noches de TVE. Los paralelismos son tan obvios que sólo alguien con muy poca cultura televisiva podría negarlos: se toma un personaje REAL historicamente muy importante (Enrique VIII en un caso, Isabel de Castilla en el otro) y, a partir de una más que abrumadora documentación histórica se construye un acertado guión que describe (tomando las correspondientes licencias creativas, pues estamos ante un serial televisivo, no ante un documental) las circunstancias del acceso al poder absoluto y la lucha por permanecer en él por parte de ese personaje, en un ambiente de desconfianzas e intrigas entre la élite nobiliaria y el monarca.
Lógicamente, esa trama más o menos (en general, menos) rigurosa es adornada con amoríos varios, traiciones, alguna que otra batalla, bastantes asesinatos y generosas dosis de erotismo. ¿Por qué? pues porque ver a la gente en pelotas (sobre todo a las actrices) funciona bien en Occidente. Y si las damas de Enrique VIII se desnudaban "por exigencias del guión", pues aquí no vamos a ser menos.
Pero centrándonos ya en el primer episodio de la serie ISABEL estrenado anoche, hay que decir que es un producto más que correcto, incluso diría de excelente factura, tanto material como guionística. Se han cuidado en extremo las localizaciones exteriores (eliminando digitalmente lo que sobraba o añadiéndolo), los decorados, el vestuario (una auténtica gozada viéndolo en HD), la equipación de los figurantes, el mobiliario, etc. Hay, eso sí, un exceso de iluminación en los interiores (defecto general de todas las producciones televisivas españolas) que, aunque sin llegar a los excesos de las producciones de Antena 3, te hace preguntarte para qué puñetas querían tener las velas encendidas en pleno día con toda esa luz entrando por las ventanas. Pero vamos, este es un detalle menor en un conjunto muy bueno.
En cuanto a los actores, en especial me han gustado Gines García Millán (que interpreta al noble conspirador Juan Pacheco) y Pedro Casablanc (que da vida al arzobispo Alfonso Carrillo). Los he visto muy metidos en unos papeles que les van al pelo. A Plablo Derqui (Enrique IV) le he visto algo descolocado y con una dicción pobre, algo en lo que quizás debería poner también más empeño Michelle Jenner, que protagoniza la serie dando vida a Isabel. Creo que un poco más de contundencia y volumen en su voz realzarían su actuación. Pero ya veremos cómo van evolucionando en la serie estos y otros actores. Y espero que, si la audiencia responde, se replanteen la continuidad de una serie que se presenta como muy interesante y entretenida.
Otra cosa que me ha gustado ha sido la cabecera de la serie, con ese águila asentada sobre la silla. Todo un símbolo.
Eso sí, ya hubiese querido ser tan guapa y tan elegante la auténtica Isabel I de Castilla.
9
31 de julio de 2023
31 de julio de 2023
51 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
"SILO" (2023) es una serie de 10 episodios en su primera temporada (ya ha sido renovada para una segunda) producida por Apple TV en la que la compañía de la manzana mordida no ha reparado en gastos y se nota. Vaya si se nota. Se comenta en las redes que su coste no ha bajado de los 200 millones de dólares, aunque eso es calderilla para una empresa que en 2022 tuvo unos beneficios de 100.000 millones de dólares.
La serie está basada en la saga de novelas post-apocalípticas "Crónicas del Silo" del escritor estadounidense Hugh Howey. La saga vio la luz en 2011 con la novela corta «Wool» (en español “Espejismo”), al que más tarde se añadieron otros relatos cortos hasta configurar un único volumen con el mismo título, y que sería seguido por otros dos volúmenes: “Shift” y “Dust” ( en nuestro imperecedero idioma “Desolación” y “Vestigios”), a los que se añadieron tres cuentos y una novela gráfica. El rodaje ha tenido lugar en el Reino Unido y entre sus intérpretes tenemos a Rebecca Ferguson (Juliette Nichols), Rashida Jones (Allison Becker) o David Oyelowo (Holston Becker), actores no muy conocidos en España, aunque quizás algunos recuerden a Rebecca Fergusson en "DUNE" (2021), donde interpretaba a Dama Jessica, y en la saga “MISION IMPOSIBLE”.
Si hay algo que destaca en "SILO" -además de una trama bien urdida aunque a veces desconcertante- es el diseño de producción, que es absolutamente impecable, espectacular, de lo mejor que se ha visto en la televisión en los últimos años. La recreación del Silo es majestuosa y la atención al detalle, sobresaliente. No es solo la recreación de los enormes espacios internos del gigantesco refugio subterráneo que cobija a miles de personas en 140 niveles, sino aspectos como la degeneración de las estructuras y dispositivos por el paso del tiempo: grietas, desconchones, papeleras y máquinas herrumbrosas mantenidas en buen estado de funcionamiento gracias al constante esfuerzo de reciclaje de una sociedad de informáticos, mecánicos, ingenieros, agrónomos, etc. donde prima la supervivencia y lo práctico, donde la estética o los conocimientos no útiles han sido desechados en pro del fin último: asegurar la supervivencia la comunidad por tiempo indefinido. Una comunidad que lleva más de un siglo aislada de la tóxica superficie y que ha terminado por desarrollar una cultura particular, cuyo punto central es el Día de la Liberación, el momento en que se puso fin a la “Rebelión” (de la que poco sabemos, parece tratarse de una suerte de guerra civil), pero que se tradujo en la pérdida (al menos aparente) del conocimiento previo de lo ocurrido en el planeta a causa de la destrucción de los registros informáticos e impresos. Es por eso que los habitantes del Silo no saben quién lo construyó ni cuánto hace de ello. Sólo saben que el exterior es mortal y que el planeta está arrasado. Y tampoco saben cuándo podrán salir a la superficie… Claro que no todos opinan lo mismo. Aunque el precio por salir a ver qué hay fuera de verdad sea la muerte.
El caso es que lo que nos cuenta "SILO" tampoco es nuevo, aunque lo haga realmente bien. El tema de una sociedad distópica encerrada, aislada del exterior por una razón determinada y que ha dado origen a una peculiar civilización en la que alguien se atreve a buscar respuestas y desafiar los dogmas imperantes es muy viejo, tanto como la ciencia-ficción moderna. Podemos remontarnos a “Un Mundo Feliz” de Huxley (1932), a “Tras la caída de la noche” de Arthur C. Clarke (1948) y a su ampliación, “La ciudad y las estrellas” (1956), seguir por “La fuga de Logan” (1967), de William F. Nolan y George Clayton Johnson, para llegar a trabajos más modernos como “La ciudad de la oscuridad” (título original en inglés “The City of Ember”, 2003) de Jeanne DuPrau y que fue objeto también de una adaptación cinematográfica bastante discreta en 2008, obra con la que "SILO" comparte muchas similitudes. Y algunos elementos de "SILO" nos recuerdan también a otra serie, “Ascensión” (2014), producción de SyFy que quedó lamentablemente inacabada tras una única temporada. También podemos encontrar este tipo de argumento en videojuegos, siendo el más destacable la saga “Metro”, basada en las novelas homónimas del escritor ruso Dmitri Glujovski (“Metro 2033”, “Metro 2024” y “Metro 2035”), ambientadas en el Metro de Moscú donde los supervivientes se ocultan después de una guerra nuclear y desarrollan nuevas sociedades amenazadas tanto por otros humanos como por monstruos mutantes.
En fin, una serie altamente recomendable para este venturoso y reseco estío que sin duda os va a gustar y que vais a disfrutar tanto como yo.
En la zona SPOILER desvelo algunas claves de la temporada para los que no hayan terminado de entender el cierre de esta primera temporada.
La serie está basada en la saga de novelas post-apocalípticas "Crónicas del Silo" del escritor estadounidense Hugh Howey. La saga vio la luz en 2011 con la novela corta «Wool» (en español “Espejismo”), al que más tarde se añadieron otros relatos cortos hasta configurar un único volumen con el mismo título, y que sería seguido por otros dos volúmenes: “Shift” y “Dust” ( en nuestro imperecedero idioma “Desolación” y “Vestigios”), a los que se añadieron tres cuentos y una novela gráfica. El rodaje ha tenido lugar en el Reino Unido y entre sus intérpretes tenemos a Rebecca Ferguson (Juliette Nichols), Rashida Jones (Allison Becker) o David Oyelowo (Holston Becker), actores no muy conocidos en España, aunque quizás algunos recuerden a Rebecca Fergusson en "DUNE" (2021), donde interpretaba a Dama Jessica, y en la saga “MISION IMPOSIBLE”.
Si hay algo que destaca en "SILO" -además de una trama bien urdida aunque a veces desconcertante- es el diseño de producción, que es absolutamente impecable, espectacular, de lo mejor que se ha visto en la televisión en los últimos años. La recreación del Silo es majestuosa y la atención al detalle, sobresaliente. No es solo la recreación de los enormes espacios internos del gigantesco refugio subterráneo que cobija a miles de personas en 140 niveles, sino aspectos como la degeneración de las estructuras y dispositivos por el paso del tiempo: grietas, desconchones, papeleras y máquinas herrumbrosas mantenidas en buen estado de funcionamiento gracias al constante esfuerzo de reciclaje de una sociedad de informáticos, mecánicos, ingenieros, agrónomos, etc. donde prima la supervivencia y lo práctico, donde la estética o los conocimientos no útiles han sido desechados en pro del fin último: asegurar la supervivencia la comunidad por tiempo indefinido. Una comunidad que lleva más de un siglo aislada de la tóxica superficie y que ha terminado por desarrollar una cultura particular, cuyo punto central es el Día de la Liberación, el momento en que se puso fin a la “Rebelión” (de la que poco sabemos, parece tratarse de una suerte de guerra civil), pero que se tradujo en la pérdida (al menos aparente) del conocimiento previo de lo ocurrido en el planeta a causa de la destrucción de los registros informáticos e impresos. Es por eso que los habitantes del Silo no saben quién lo construyó ni cuánto hace de ello. Sólo saben que el exterior es mortal y que el planeta está arrasado. Y tampoco saben cuándo podrán salir a la superficie… Claro que no todos opinan lo mismo. Aunque el precio por salir a ver qué hay fuera de verdad sea la muerte.
El caso es que lo que nos cuenta "SILO" tampoco es nuevo, aunque lo haga realmente bien. El tema de una sociedad distópica encerrada, aislada del exterior por una razón determinada y que ha dado origen a una peculiar civilización en la que alguien se atreve a buscar respuestas y desafiar los dogmas imperantes es muy viejo, tanto como la ciencia-ficción moderna. Podemos remontarnos a “Un Mundo Feliz” de Huxley (1932), a “Tras la caída de la noche” de Arthur C. Clarke (1948) y a su ampliación, “La ciudad y las estrellas” (1956), seguir por “La fuga de Logan” (1967), de William F. Nolan y George Clayton Johnson, para llegar a trabajos más modernos como “La ciudad de la oscuridad” (título original en inglés “The City of Ember”, 2003) de Jeanne DuPrau y que fue objeto también de una adaptación cinematográfica bastante discreta en 2008, obra con la que "SILO" comparte muchas similitudes. Y algunos elementos de "SILO" nos recuerdan también a otra serie, “Ascensión” (2014), producción de SyFy que quedó lamentablemente inacabada tras una única temporada. También podemos encontrar este tipo de argumento en videojuegos, siendo el más destacable la saga “Metro”, basada en las novelas homónimas del escritor ruso Dmitri Glujovski (“Metro 2033”, “Metro 2024” y “Metro 2035”), ambientadas en el Metro de Moscú donde los supervivientes se ocultan después de una guerra nuclear y desarrollan nuevas sociedades amenazadas tanto por otros humanos como por monstruos mutantes.
En fin, una serie altamente recomendable para este venturoso y reseco estío que sin duda os va a gustar y que vais a disfrutar tanto como yo.
En la zona SPOILER desvelo algunas claves de la temporada para los que no hayan terminado de entender el cierre de esta primera temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el último episodio aparece una especie de llave que tiene grabado un número: “18”. También se ve un extraño paisaje exterior lleno de cráteres.
Bien, la "llave" con el número 18 que tiene en su mano el alcalde en el último episodio no significa otra cosa que el silo es el 18º de un total de 51 que dio cobijo a los supervivientes de un holocausto nuclear (cosa que averiguamos en la segunda temporada) , cada uno alojado bajo esos cráteres que Juliette ve en la superficie. Cada uno con su cámara exterior. Y, presidiéndolo todo, en la lejanía, se ve una ciudad en ruinas. Las respuestas, en las siguientes tres temporadas.
Juliette sobrevive a la "limpieza" gracias al "cambiazo" que han dado los de Mantenimiento a la cinta térmica que cierra las juntas del traje aislante. En los casos anteriores, una cinta térmica premeditadamente defectuosa se encargaba de que el "suicida" no pasase del borde del cráter tras "limpiar" la cámara, pues la cinta enseguida se corroía haciendo que la venenosa atmósfera exterior penetrase en el traje. Y las falsas imágenes del casco no tienen otro fin que "animar" al "limpiador" para que pase el paño por el sensor con el ingenuo convencimiento de que los del Silo verán también ese "vergel". Pero Juliette no pica ya que se da cuenta de que la imagen del casco es exactamente la misma, pájaros incluidos, que vio en las imágenes contenidas en el disco duro prohibido. Un montaje, una mentira.
¿Por qué? Eso se va desvelando en la segunda temporada (2025), pero conocer todo el misterio de los silos deberá esperar a las temporadas 3 (ya rodada en 2025) y 4 (2026).
Bien, la "llave" con el número 18 que tiene en su mano el alcalde en el último episodio no significa otra cosa que el silo es el 18º de un total de 51 que dio cobijo a los supervivientes de un holocausto nuclear (cosa que averiguamos en la segunda temporada) , cada uno alojado bajo esos cráteres que Juliette ve en la superficie. Cada uno con su cámara exterior. Y, presidiéndolo todo, en la lejanía, se ve una ciudad en ruinas. Las respuestas, en las siguientes tres temporadas.
Juliette sobrevive a la "limpieza" gracias al "cambiazo" que han dado los de Mantenimiento a la cinta térmica que cierra las juntas del traje aislante. En los casos anteriores, una cinta térmica premeditadamente defectuosa se encargaba de que el "suicida" no pasase del borde del cráter tras "limpiar" la cámara, pues la cinta enseguida se corroía haciendo que la venenosa atmósfera exterior penetrase en el traje. Y las falsas imágenes del casco no tienen otro fin que "animar" al "limpiador" para que pase el paño por el sensor con el ingenuo convencimiento de que los del Silo verán también ese "vergel". Pero Juliette no pica ya que se da cuenta de que la imagen del casco es exactamente la misma, pájaros incluidos, que vio en las imágenes contenidas en el disco duro prohibido. Un montaje, una mentira.
¿Por qué? Eso se va desvelando en la segunda temporada (2025), pero conocer todo el misterio de los silos deberá esperar a las temporadas 3 (ya rodada en 2025) y 4 (2026).
9
16 de marzo de 2011
16 de marzo de 2011
45 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que ya tenemos cierta edad recordaremos series británicas muy alabadas en su momento como fueron "Arriba y abajo" (ITV, 1971-1975, 68 episodios y emitida en España a principios de los 80) o "Retorno a Brideshead" (Granada TV, 1981, 11 episodios) protagonizada por Jeremy Irons, que nos introducían, al igual que "Downton Abbey", en el elegante ambiente de la clase alta británica de principios del siglo XX. Al igual que en la primera de las citadas, en "Downton Abbey" se nos muestra el universo íntimo de la vida diaria en las mansiones aristocráticas, las relaciones -cercanas unas veces, distantes otras- entre señores y personal de servicio y sus relaciones de poder, con sus mezquindades y brillos, de forma paralela a la descripción detallada de los amoríos, ocios y pequeñas conspiraciones palaciegas en las que ocupaban su tiempo los "señores". Y al igual que en "Retorno..." podemos ver los efectos turbadores que en la ordenado universo y en la clasista concepción del mundo de la nobleza terrateniente británica de la época podía tener la irrupción de elementos "de otras clases" con nuevas ideas y nuevas formas de ver el mundo y las relaciones sociales.
Así pues no estamos ante una serie cuya línea argumental sea rompedora, sino en la repetición de un esquema narrativo ya conocido. Pero ello se hace con un guión sobresaliente, unos diálogos inteligentes para unos actores maravillosamente metidos en sus papeles, un diseño de producción magistral que da como resultado una ambientación exquisita y una fotografía de primera. ¿El resultado? Una serie que te mantiene pegado delante del televisor.
"Downton Abbey" es la enésima muestra de la extraordinaria calidad de las series "de época" producidas en el Reino Unido. Espero que los cinco capítulos restantes mantengan el nivel de los dos primeros y felicito a Antena 3 no sólo por emitir esta serie, sino por haberlo hecho casi sin interrupciones publicitarias.
Así pues no estamos ante una serie cuya línea argumental sea rompedora, sino en la repetición de un esquema narrativo ya conocido. Pero ello se hace con un guión sobresaliente, unos diálogos inteligentes para unos actores maravillosamente metidos en sus papeles, un diseño de producción magistral que da como resultado una ambientación exquisita y una fotografía de primera. ¿El resultado? Una serie que te mantiene pegado delante del televisor.
"Downton Abbey" es la enésima muestra de la extraordinaria calidad de las series "de época" producidas en el Reino Unido. Espero que los cinco capítulos restantes mantengan el nivel de los dos primeros y felicito a Antena 3 no sólo por emitir esta serie, sino por haberlo hecho casi sin interrupciones publicitarias.

6,1
4.062
8
19 de marzo de 2017
19 de marzo de 2017
46 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película bélica basada en un hecho real y conocido en sus líneas generales por todos los que nos hemos preocupado de seguir las recientes acciones militares españolas en el extranjero. Y hay que decir que en este sentido, habría mucho que contar sobre su papel en ese desolado país. Por ejemplo, el "Combate de Sabzak" la cual fue un episodio de la Guerra acontecido entre los días 3 y 4 de septiembre de 2009 en el paso de Sabzak, en la provincia afgana de Badghis, entre las fuerzas talibanes y milicias tayikas, por un lado, y el contingente español adscrito a las fuerzas de la OTAN en Afganistán, por otro. O la "operación Grey Beret" (febrero de 2013) contra un reducto de la insurgencia cercano a Moqur en la que participaron dos compañías españolas de la Brilat.
Pero para la producción que nos ocupa, se ha elegido una fallida operación de asistencia que tuvo lugar en agosto de 2012 al norte de Bala Murghab, Afganistán y que es narrada con bastante exactitud en la película. pero no estamos ante un docudrama, así que algunos detalles han sido cambiados (ver spoiler).
El resultado, como decía al principio, es notable. Una actuación coral perfecta en el que se nota la colaboración y asesoramiento de las Fuerzas Armadas que describe con mano firme la vivencia y actuación de un grupo de profesionales que hacen lo que hay que hacer para llevar a buen puerto la misión que les ha sido encomendada, sin concesiones al patrioterío o a la bandera. Más o menos el mensaje viene a ser: "No estamos aquí para arrasarlo todo, venimos a ayudar y a hacer nuestro trabajo. Pero ojo, que si nos atacáis, nos defenderemos. No es nada personal, somos profesionales".
Pero para la producción que nos ocupa, se ha elegido una fallida operación de asistencia que tuvo lugar en agosto de 2012 al norte de Bala Murghab, Afganistán y que es narrada con bastante exactitud en la película. pero no estamos ante un docudrama, así que algunos detalles han sido cambiados (ver spoiler).
El resultado, como decía al principio, es notable. Una actuación coral perfecta en el que se nota la colaboración y asesoramiento de las Fuerzas Armadas que describe con mano firme la vivencia y actuación de un grupo de profesionales que hacen lo que hay que hacer para llevar a buen puerto la misión que les ha sido encomendada, sin concesiones al patrioterío o a la bandera. Más o menos el mensaje viene a ser: "No estamos aquí para arrasarlo todo, venimos a ayudar y a hacer nuestro trabajo. Pero ojo, que si nos atacáis, nos defenderemos. No es nada personal, somos profesionales".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El presupuesto era limitado (5 millones de euros) y habría sido difícil convencer a los norteamericanos prestaran al equipo de producción unos Black Hawks (los heridos de EEUU fueron evacuados por la noche) o que los italianos cedieran un par de helicópteros de combate Mangusta (que dieron el apoyo táctico frente a los talibanes y en la película sustituidos por helicópteros Tigre españoles, que no fueron enviados a ese país hasta 2013).
Serie

2,0
2.421
3
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
42 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acaba de finalizar el primer episodio de la nueva serie de Tele5 "PIRATAS, EL TESORO PERDIDO DE YÁÑEZ EL SANGUINARIO" y, en fin... No sé si darle un 3 por la pésima resolución de las escenas de lucha con espada (¿alguien del equipo técnico sabe lo que es la coreografía de acción?) y por los evidentes agujeros del guión (SPOILER), un 1 por el vergonzante abordaje de la goleta (SPOILER) o un más honroso 5 por los hermosos paisajes gallegos en que se ha rodado la serie y por el vestuario (ahí se lo han currado, aunque con reservas, ver SPOILER). Así que vamos a hacer la media, que nos da un misero 3, y con eso se queda.
Al principio la serie mantiene cierto interés, a pesar de lo mal que lo hace Oscar Jaenada como patético émulo del Jack Sparrow encarnado por Johnny Depp en "PIRATAS DEL CARIBE". El elegante porte de Silvia Abascal le da cierta clase a la primera mitad del primer episodio, pero la cosa cae en picado tras el "abordaje" (por llamarlo de alguna manera) y entra en el terreno de la más tediosa previsibilidad.
Pero el climax del patetismo se alcanza con una de las escenas de acción más ridículas que recuerdo protagonizada por Pilar Rubio y Óscar Jaenada y que viene a demostrar que en este país a cualquier cosa llaman "actor" o "actriz". Llama más la atención el hermoso paisaje que da cobijo a la "pelea" (una piscina natural alimentada por dos cascadas) que la inexistente química entre los dos "contendientes", que por no saber no saben ni cómo se coje un sable.
Tampoco Miguel Ortiz (el sastre) se luce demasiado, pues se limita a repetir como un loro un par de líneas de guión supuestamente graciosas (pero que cansan al oirlas por tercera y cuarta vez) y el cuadro actoral que da vida a los piratas no convence demasiado.
Vamos, nada nuevo bajo el sol. Hace falta más talento, medios y desenvoltura técnica para enfrentarse a un proyecto de este tipo. Y sobre todo, hacen falta buenos actores y buenos guionistas.
Al principio la serie mantiene cierto interés, a pesar de lo mal que lo hace Oscar Jaenada como patético émulo del Jack Sparrow encarnado por Johnny Depp en "PIRATAS DEL CARIBE". El elegante porte de Silvia Abascal le da cierta clase a la primera mitad del primer episodio, pero la cosa cae en picado tras el "abordaje" (por llamarlo de alguna manera) y entra en el terreno de la más tediosa previsibilidad.
Pero el climax del patetismo se alcanza con una de las escenas de acción más ridículas que recuerdo protagonizada por Pilar Rubio y Óscar Jaenada y que viene a demostrar que en este país a cualquier cosa llaman "actor" o "actriz". Llama más la atención el hermoso paisaje que da cobijo a la "pelea" (una piscina natural alimentada por dos cascadas) que la inexistente química entre los dos "contendientes", que por no saber no saben ni cómo se coje un sable.
Tampoco Miguel Ortiz (el sastre) se luce demasiado, pues se limita a repetir como un loro un par de líneas de guión supuestamente graciosas (pero que cansan al oirlas por tercera y cuarta vez) y el cuadro actoral que da vida a los piratas no convence demasiado.
Vamos, nada nuevo bajo el sol. Hace falta más talento, medios y desenvoltura técnica para enfrentarse a un proyecto de este tipo. Y sobre todo, hacen falta buenos actores y buenos guionistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien el diseño de producción es lo más destacable de la serie, hay que decir que tanto el utillaje y decoración del interior de la fortaleza del intendente, así como por el equipamiento de sus soldados y en general el vestuario son más propios de la segunda mitad del siglo XVIII que de principios de esa centuria (la serie está ambientada en 1714, si no recuerdo mal), cuando España todavía se relamía las heridas de la Guerra de Sucesión que instaló a los Borbones en Madrid.
La escena del abordaje es patética y da vergüenza ajena: que unos pocos piratas subidos en una suerte de patera con mástil y vela sean capaces de abordar, a plena luz del día y al "modo clásico", una goleta más grande y sobre todo con una borda más alta sin que el capitán y el timonel de ésta sean incapaces de escapar de la encerrona simplemente embistiéndo la barca da una idea de lo"currado" que está el guión.
Y no hablemos de las escenas de lucha a bordo del barco: mala coreografía, movimientos muy lentos y poco creibles, "sangre digital" que canta a la legua, falta de oleaje en algunos planos (se supone que están en mar abierto), etc.
¿Alguien puede explicarme por qué no se cargan al protagonista, al niño y al sastre tras el abordaje? Y que no me vengan con "leyes piratas" ni sandeces por el estilo. El guión está tan forzado que da risa. Sencillamente, no se entiende que sigan vivos.
Y por último... ¡¡Por favor, señores, que estamos en Galicia!! ¡¡En mi tierra no se bebe "ron", sino "aguardiente"!! Vamos, el orujo de toda la vida...
La escena del abordaje es patética y da vergüenza ajena: que unos pocos piratas subidos en una suerte de patera con mástil y vela sean capaces de abordar, a plena luz del día y al "modo clásico", una goleta más grande y sobre todo con una borda más alta sin que el capitán y el timonel de ésta sean incapaces de escapar de la encerrona simplemente embistiéndo la barca da una idea de lo"currado" que está el guión.
Y no hablemos de las escenas de lucha a bordo del barco: mala coreografía, movimientos muy lentos y poco creibles, "sangre digital" que canta a la legua, falta de oleaje en algunos planos (se supone que están en mar abierto), etc.
¿Alguien puede explicarme por qué no se cargan al protagonista, al niño y al sastre tras el abordaje? Y que no me vengan con "leyes piratas" ni sandeces por el estilo. El guión está tan forzado que da risa. Sencillamente, no se entiende que sigan vivos.
Y por último... ¡¡Por favor, señores, que estamos en Galicia!! ¡¡En mi tierra no se bebe "ron", sino "aguardiente"!! Vamos, el orujo de toda la vida...
Más sobre Palasaca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here