Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with Sololon
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
18 de mayo de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Larguísimo video clip de impecable factura estética.

- Ahhh .. ¿y qué vende?

- Pues ... la más absolutamente brillante NADA.

- ¿Pero no era una película que aborda temas profundos, el sentido de la vida, la espiritualidad, la fe, el ser humano, etc ...?

- Bueno, si por espiritualidad entiendes imágenes, imágenes y más imágenes de nubes, de pies andando sobre la hierba recién regada, de medusas flotando en el océano primigenio, de volcanes dando forma a nuestro mundo, de destellos de luz, de más nubes, de la cara hierática de una amantísima madre, de la hierba meciéndose bajo la cálida brisa del verano, de más nubes, de aguas mansas que discurren plácidamente, de más nubes, de aguas bravas que se despeñan catarata abajo, de niños que juegan una y otra y otra y otra vez, de sábanas, gasas, pareos y cualquier otro tipo de tejido de un blanco cegador que se despliegan al sol y demás imágenes por el estilo, entonces la película es MUY espiritual.

- Ah. ¿Y por qué dura tanto?

- Esa, querido amigo es LA pregunta. Las película dura 133 minutos pero podía acabar PERFECTAMENTE en el minuto 89, en el 112 o en el 132. Eso lo explica todo.

- Pero, ¿la película cuenta una historia, no?

- Pues ... no sé qué decirte. Es así y ya está. Te gusta o no te gusta. No hay más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En serio, las películas deberían de decir el número exacto de minutos de nubes que contienen. Y por supuesto ese tiempo debería estar limitado bajo pena de prohibición de acercarse a una cámara.
22 de abril de 2020
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que respecta a la ambientación y trama, aunque un pelín pasada de vueltas, se ve con agrado (salvo las escenas más cruentas, que por otra parte están muy bien rodadas).

Pero, mientras que la primera parte me encantó, se ve que l@s activistas del MeToo se debieron caer de culo al ver una serie ambientada en 1890 y con, agárrense, hombres médicos y mujeres enfermeras. Y encima, las mujeres no estaban empoderadas. ¡ Hasta ahí podíamos llegar ! Pues bien, en la segunda temporada se corrigen todos estos errores y los hombres pasan a ser crueles maltratadores, asesinos incalificables, viles traidores y todos los males habidos y por haber mientras que las mujeres se empoderan (todo lo que podemos forzar sin caer en un excesivo ridículo) y pasan a impartir la justicia universal. Y eso, me temo, desgracia a la segunda temporada.

En definitiva, que adolece de la continuidad que podría darle algo de sentido a toda la serie y la irrupción del feminazismo arruina el resto.

El resto de barbaridades, en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el guión sigue más o menos la misma línea de la primera temporada, se ve a la legua que toda la trama estaba pensada para continuar varias temporadas más porque todo queda en el aire: Cornelia se marcha a Australia, su hermano hereda el imperio y se une a la empoderada enfermera Elkins, Algernon se mete a psiquiatra, Barrow cede todas sus posesiones a su amiga Junia (se ve a la legua lo que va a pasar), la historia de Tom y Harriet queda en el aire, etc ...

Y siguiendo con el MeToo cuyos principios sagrados destrozan la 2ª temporada, vemos como las enfermeras descubren la sororidad y cómo empiezan a afearle (algo) la conducta de la enfermera Elkins. Muy propio de finales del siglo XIX.
La enfermera Elkins cual asesina a sangre fría a su padre sin que haya el más mínimo reproche moral por su acción (a diferencia de lo que ocurre con su pareja, que también asesina a su padre) aunque siendo hombre su conducta es horriblemente recriminada (con toda razón) por su hermana.
La historia del suegro de Cornelia es de risa. En la primera temporada se insinúa (con bastante claridad) que va a acostarse con ella por ser su nuera y por la deuda que su padre tiene con él Pero, ¿cómo iba a abusar el prepotente millonario de la angelical Cornelia? Hasta ahí podían llegar las del MeToo. Así que cuando el suegro se mete en el dormitorio de su nuera, le dice que lo único que quiere es que haga feliz a su esposo que le den muchos nietos. Ya.
Bueno, angelical pero le pone los cuernos a su marido con toda la tranquilidad y falsedad del mundo. Y con un 'negro'. Vamos, lo habitual entre las millonarias neoyorquinas del XIX.
Cuando se critica a la iglesia católica, ahí no importa si se es hombre o mujer: son todos igual de horribles salvo la ex hermana Harriet, claro, que es un ángel del señor. Ya.
Elfie Barrow pasa de ser una pobre esposa engañada y despreciada a la más empoderada y eficiente mujer sobre la tierra. Y todo por el'error' del cajero del banco. Ya.
El doctor (no recuerdo su nombre), despreciable pervertido que disfruta revisando a las prostitutas, acaba muriendo horriblemente. Cómo no.
Y qué decir de Opal (metida con calzador) ... ¿Es que no iba a estar presente ninguna mujer negra empoderada? Pues se elimina el papel de la madre del Dr. Algernon (criada y sin empoderamiento posible) y se mete a Opal aunque haya que cerrar los ojos y los oídos para poder seguir viendo la serie.
Y así todo.
29 de junio de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas donde aparecen tópicos.

Hay tópicos de géneros diversos. Tópicos de romanticismo, tópicos de brutalidad, tópicos históricos, tópicos racistas o antiracistas, tópicos homófobos, tópicos fascistoides, etc ... etc ..

Creo que 1408 es la primera película donde TODA la película es un tópico.

No hay nada que pueda salvarse.

El género de terror ha dejado de preocuparse por generar miedo o tensión y se limita a sobresaltar a los espectadores con atronadores ruidos de los megaaltavoces de las salas de cine.

Nada más.

La película es plana, predecible, simple, repetitiva, lenta, aburrida, larguísima, ...
26 de marzo de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comprendo que Robert Altman tenga que hacer caja y comer de lo que le contraten, pero espero que si ha llegado a fusilar uno de los CLASICOS del cine, espero que haya sido por MUCHA pasta. De otra manera, sería para fusilarlo a él.

La serie/película no aporta nada, el presupuesto es cero, las interpretaciones son penosillas y sólo sirve para que nos demos cuenta de que cuando se hace una película GRANDE, hay que verla una y otra vez y no dejarse llevar por estos mamarrachos para televisión.

No merece la pena ni el intento. El que quiera ver algo bueno sobre el Caine, que vea la película del 54. Y si alguien la ha grabado, mejor haría en usar el soporte para grabar ... eh ... hum ...

¡¡¡ Cualquier cosa !!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale, ahora mi opinión REAL: Me pareció un BODRIO.

La escena final, contrapunto y final perfecto a toda la película es para llorar. Cualquier comparación es criminal.

La referencia a 'los esclavos del Caine' con un camarero negro de fondo es para matar al guionista. ¿Concesiones a la igualdad afroamericana?

La referencias a los nazis y los abogados judíos son para convertir al guionista en jabón.

El que se chupe este bodrio, lo entenderá.
21 de marzo de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y esta es la nueva generación del cine español?
¡ Pero si son tan malos como Pajares y Esteso !
E insufriblementa peores que la generación de actorazos españoles de los 50 y 60.
¿A alguien le extraña que el cine español vaya en picado hacia la desbandada total?

En fin, sobre la TV movie, lo mejor que tiene es que es de 2 episodios.

Que el guión sea copiado de otra película no me importa nada. Se puede plagiar lo que se quiera; pero para hacerlo infinitamente peor, mejor se está uno quietecito.

Guión aparte, es que los actores son pésimos; sus interpetaciones, patéticas; sus voces, de niños 'cruos' de colegio de curas; la tensión que consiguen darle, nula; los diálogos, ah, pero ¿había diálogos?, el asesoramiento náutico (si es que lo hubo), mejorable; etc... etc...

Hay que salvar, sin embargo, a los actores de color, los únicos que le dan algo de credibilidad a sus personajes.

Por otra parte, hacia el final de la película, imagino que el director, viendo el truño que tenía entre manos, decidió prohibirles el uso de la voz y dejar que los espectadores imaginen lo que quieran. Y qué bien hizo. Tan mon@s, tan calladit@s, tan actoraz@s. Se agradecen unos minutos de silencio.

En definitiva, una película para los amantes del deporte: te entran ganas de salir corriendo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta un tromba marina (una especie de tifón pequeñito) se ve. A veces aparecen por el Mediterráneo, pero en la peli reina todo el tiempo una mar magnífica. Irreal, pero magnífica que hace que el barco no se mueva ni un pelo. ¡ Qué envidia de tiempo !
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Mano Po 3: My Love
    2004
    Joel Lamangan
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para