Haz click aquí para copiar la URL
España España · santiago de compostela
You must be a loged user to know your affinity with berenice
Críticas 149
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
9 de agosto de 2012
22 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admitamos que la verdad histórica puede ser más o menos sustituida por otra en aras de conseguir un relato dramático, (y no he leido la novela de Dumas); admitamos que en el siglo XVI la mentalidad es muy distinta a la de una moderna sociedad occidental, y que la proximidad continua de la muerte o la carencia del sentido de intimidad hace a las gentes y sus reacciones muy distintas de lo que esperaríamos nosotros; admitamos que los muertos están desnudos aunque hayan sido asesinados vestidos, y que no hay ninguno en el centro, todos a los lados de los pasillos; admitamos también que la mayor realeza de Europa, la de Francia, que vivía en los mayores y más fastuosos palacios y castillos, (Louvre, Vincennes, Blois, Chambord...), se arrastre siempre en plano medio por lóbregos escenarios que nunca terminan de verse del todo, (será para no distraerse de la trama, pero da la impresión de culebrón sudamericano); admitamos que Catalina de Médici, quiero decir Virna Lisi, se ha escapado de la corte de Jabba el Hut; que el absolutamente ridículo Daniel Auteuil mate a un jabalí con sus manos sin deshacerse esa espantosa permanente que le han colocado, y que se folle a Margot con la puerta abierta y un cadáver caliente recién caido por la ventana, (por el que lloraba desesperado ¡¡10 segundos antes de fornicar!!); admitamos que la histeria sea continua, incluso cuando no hay motivo para ello, como forma de disimular el poco talento del director; admitamos que la música de Bregovic, mediocre, tenga cierto aire balcánico, (muy apropiado para la Francia del Renacimiento), cuando usa coros, o en otros momentos recuerde a Janacek o así; admitamos también que el actor que da vida a Carlos IX, (Jean-Hugues Anglade), es un compendio histriónico, pero no genial, de excesos, caritas, posturas y gestos que estomagan hasta a su madre, que no sé si lo envenena por error o adrede; vamos a perdonar también la escena donde se reconcilian el hugonote Perez y su católico perseguidor, aunque el sonrojo por la estupidez aún me dura, (será que estamos en el siglo XVI, me digo a mí mismo); salvemos también a Adjani, guapa inexpresiva o sobreactuada, todo el tiempo excepto en un hermoso plano final; en fin, perdonamos en general que algo tan ambicioso se quede en ridículo; al cine francés le pasa mucho y ya se sabe que yo mismo puedo estar al otro lado de la tenue frontera que separa lo ridículo de lo sublime, con lo que podría cruzarla en cualquier otro -improbable- visionado de la película; perdonamos también a algunos amantes que tiene la película, (se habrán prendado de Adjani, la reina Mármol). Lo que no se puede admitir, de ninguna manera, es que el ultraortodoxo católico y fanático Duque de Guisa sea interpretado con desgana, (y sin prestarle atención ni el guión ni el director, está pero no está), por el conocido Miguel Bosé: ¡¡como todo el mundo sabe, es un artista laico de la ceja!!
PD: Acabo de acordarme de Virna Lisi en una vieja película de Richard Quine. ¡Dios mío! Mejor morir envenenado antes, aunque sea en un film tan mediocre y pretencioso como este
4 de marzo de 2013
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿De verdad permitió Brahma que los adolescentes españoles disfrutaran este hallazgo a principios de los años sesenta? No es posible, supongo que la dictadura y su férrea censura impidieron ver contonearse por estos pagos a la diosa Debra. Y, en caso de haber pasado la censura, no quiero ni imaginar cuántas caerían en honor de la Pajet, digo la Paget.

Aparte de lo de esta chica, (que me ha dicho un amigo erotómano que aún es más escandaloso en "La tumba india"), nos encontramos con una perfecta chorrada a todo color, ora mágica, ora tontorrona, (según te pille el día), que al venir firmada por Lang no ha tardado en encotrar exaltados exégetas que nos venden el oro y el moro de la obra maestra. Pero es mucho más bonito verla como realmente es, una baratija de buena imitación, de imágenes tan deslumbrantes como kitsch, con un galán ridículo, un sumo sacerdote cómico y un marajá empalmado bajo una estatua de una diosa de cartón piedra que Spielberg transformó en otra un poco más siniestra pero también de cartón piedra. Las relaciones que se establecen entre todos estos tipos están hechas de puro astracán, y sólo interesan los ambientes por donde se mueven, incluidos unos subterráneos-leprosería tan iluminados que parecen la playa de Benidorm.

Delicias orientales de tocador, tan bonitas como inofensivas, un pelín plomizas. Aromas que intuimos apetecibles, pero que se esfuman antes de inundarnos la pituitaria. Selvas y palacios reales convertidos en puro delirio camp...

De todas maneras,... ¡qué bonito y exótico era el mundo antes de hacernos mayores!
19 de agosto de 2013
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta crítica gustaría a Herzog, sin duda, pues es el título que él mismo se adjudicaba para su empresa a propósito del film. Un título hipócrita, pues quien conquista lo inútil está falto de pretensiones y a Herzog le sobran y, además, busca descaradamente el aplauso. Lo "inútil", en este caso, es ese viaje en circular, (volver a empezar o empezar para volver, en cualquier caso para nada). También es inútil el propósito del viaje, aunque el infladísimo y ufano Herzog intente conferirle una carga de romanticismo desesperado a base de gramófono, lírica de la mala. Inutilidades líricas, pero todas impostadas, puesto que el loco Fitzcarraldo, ciertamente, está a punto de conseguir sus imposibles empresas, para lo cual el guionista le suministra artificialmente todo lo que necesita. Así cualquiera emprende locuras.
Pero lo verdaderamente inútil y, por tanto, en lo que más se empeñó el director alemán, es que el barco, sus toneladas y su remolcamiento, (amén, supongo, del desbroze y destrozo en la selva), tenían que ser reales. Herzog transustanciado, trasunto de Fitzcarraldo, embarcado en una empresa tan grandiosamente inútil como el melómano loco; eso sí, con la conveniente publicidad sobre las penurias del rodaje para que se supieran de antemano en todos los festivales de cine, especialmente en Cannes. Se presentaba no un director de cine, sino la misma esencia del cine. No sé por qué no interpretó él mismo al personaje, pero creyó que se llegaría a la poesía por medio del realismo, y ahí olfateó el aplauso de gentes hartas de trucos y deseosas de reciedumbre, (hoy, en la era digital, más que nunca: véase que todas las elogiosísimas críticas, panegíricos muchas, son del año dos mil y mucho en adelante, cuando todos estamos hastiados de los efectos digitales. Ya sé que la página no existía en tiempos de la película). Pero, en este caso, la realidad se funde un poco con lo falso, sin pretenderlo, y es una cosa especialmente curiosa que, al bajar los rápidos o en algunos momentos de subir la montaña, el barco parece, más que nunca, una maqueta, sí, incluso en pantalla grande.
Pero es lo de menos. Lo triste es que, con tanto canto a la futilidad, importan más las maderas, las maromas y las poleas que la carne que va a bordo, con lo que tenemos tan sólo esbozos, (no despreciables, pero esbozos), de cocinero, de piloto, de mecánico, etc, acompañando al visionario. Y con dos horas y media hay que pedir algo más que esbozos, hay que exigir personajes para que la cosa no sea tan plúmbea a ratos. Total, que Fitzcarraldo hace su aventura casi solo, a la postre. Un visionario de perfilado tan elemental, y tan primariamente interpretado por Kinski, que sin gramófono no sería nada. . Además, sin tener ni idea de cómo son las tribus de jíbaros del Amazonas, protesto enérgicamente por el sobrecargamiento de ponchos de estos, en vez de un esplendoroso, cobrizo y amenazador desnudo pintado.
¿Por qué le pongo un seis a una película tan pedantorra y cansina? Por algunos buenos momentos, que los tiene, y, amigos, porque soy hijo de los cómics que leí, de las películas que vi de niño, de mis lecturas de autores clásicos de aventuras que me marcaron y fascinaron; y ver un barco remontando los ríos amazónicos hace tambalearse en mí cualquier severidad excesiva. Hay que verla, porque la selva luce esplendorosa, aunque no se trague al Kinski de los cojones. En la escena final, más lírica de la mala, como en las letras de La oreja de Van Gogh.
8 de mayo de 2011
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucede a menudo en el cine de Dino Risi, un cineasta excepcional que no es ningún genio, que el gentío, la vida cotidiana, los gritos que sirven de fondo a sus historias valen más que la historia misma. Es mucho más importante la boda donde se meten los atracadores que el atraco en sí; las abigarradas calles de Nápoles son reales; el festival de la canción que se vive en cada casa me gusta más que lo que pasa en la cripta del santo. En fin, Nino Manfredi tiene cierta gracia. Pero si la película se puede ver hoy es, sobre todo, por la esplendorosa Senta Berger, qué potencia, qué sensualidad, qué espléndidez, qué rotundidad... y qué delicioso personaje, el mejor de la película en su alocada frivolidad. No está mal, se puede ver.
20 de enero de 2015
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El otro día conducía mi coche por remotos pueblos. En uno de ellos, lo más triste posible, paré a echar gasolina y me quedé pasmado con lo que vi. Se lo escupí, indignado, al gasolinero:

-¡Oiga! ¡Allí hay dos críos follándose un gato!!!
- Ja, ja, ja... cosas de críos,- respondió el empleado.
-¿Usted lo ve normal? ¡¡¡Y allí hay un viejo haciéndose una paja en público!!!
-Ja, ja, ja... no pretenderá que un pobre viejo salga a perseguir gatos.
-¡Esto es una crítica al sueño americano!!!, -dije ofuscado mientras arrancaba y me alejaba de allí para siempre.

La ineludible expresión "crítica al sueño americano"... ¡Cómo os gusta! Aparece millones de veces en Filmaffinity. La verdad es que mola y tal, parece profunda, pero es un perezoso lugar común de terrible indefinición. Casi en cualquier film estadounidense triste, en cuanto te des la vuelta, te endiñarán una "crítica al sueño americano". Que es el mismo sueño que en Puebla de Sanabria, pongamos por caso, porque allí también quieren follar y también se ponen los cuernecicos los vecinos. Aunque en este pueblo igual Bogdanovich se ha pasado. Mejor.

Precisamente, follar es el meollo de la cuestión. Unos por soledad, otros por vicio, otros por descubrimiento. Yo, que me escapé a la gran capital para follar, y ahora resulta que donde había orgía todos los findes era al lado de mi casa, en el poblacho. En el puto poblacho. Y que todos se acostaban con todos, pero vamos, sin pensarlo mucho. Cagoendios, con lo tradicionales que parecían todos.

La primera mitad de la película es de una nobleza cinematográfica inusual: gestos,miradas, idas, venidas... Sirve para presentar a los personajes, sin muchas palabras. La desgana post adolescente de Bridges y Bottoms quedará en la memoria de este que escribe, también la perversidad estúpida, descontrolada y, algunas veces, tierna de Cybill, fruto de la opresión del poblacho; y, sobre todo, esas maduritas interesantes, a las que dotan de mil matices de todos los grados de sutileza posibles las actrices que las interpretan, de las mejores secundarias que recuerdo, en especial la mamá de Cybill, increible, impresionante Ellen Burstyn. Cada vez que aparece ella, la tensión sube de una manera apoteósica. La escena en que le perdona la follada a Bottoms podría figurar en las antologías más exigentes del cine americano, y eso que viene cerca del final, tras un bajón grande.

La segunda mitad es mucho menos interesante, pero eso cualquiera que vea la película lo podrá comprobar. Todos son demasiado malos y vacíos, todo está demasiado viciado. Incluso se nos obsequia con una escena risible que comento en spoiler.

¿Ya está? ¿Un poco de pesimismo y de nostalgia engañosa por los tiempos pasados bañado todo en polvo? No estaría mal, pero sería demasiado poco. Sin embargo, hay algo más. Algo que provoca una redención general, que baña la tristura en pura luz de la que no se olvida, que justifica un millón de miradas y de acciones. Pero me temo que iremos al spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primera parte del spoiler, la escena ridícula: por supuesto, el atropello del tonto del pueblo. Este personaje es absolutamente indispensable como receptor de las verdaderas radiografías de los otros. Su atropello es torpe, innecesario, dañino para con el espectador. Ni siquiera es conmovedor, porque antes nos han querido pintar todo tan negro, (con esos absurdos camioneros que comentan la jugada como si simplemente hubieran atropellado a una rata), que no cuela ya nada de lo que sigue. Aún es peor el amigo que deja el cadáver tapado y se larga, sin más... Es culpa del cansancio, que ha convertido en trazo grueso todo lo que en la primera parte del film era orfebrería cinematográfica.

Y ahora vamos con Sam el León, personaje inolvidable que se encarga de poner la luz, de convertir en dulce a Sonny, de que el pueblo sea bonito, de que haya esperanza y ética, de que todo lo que ha tocado o tocó hace tiempo quede bañado por una esencia feérica, de que el polvo se convierta en una preciosa laguna... Todos los bandazos que van dando esos cuerpos sedientos de sexo y hastiados de vacío se sosiegan al recuerdo de Sam el León, incluso simplemente evocando su recuerdo, igual que el espectador. De que todo sea, en suma y a la postre, algo más conservador tras la apariencia libertaria. "Conservador", otro lugar común, normalmente peyorativo, cuando es una palabra que puede ser maravillosa. Por eso era necesario, a su lado, un tonto recipiente de la bondad de algunos. Por eso era necesario, esta vez sí, que muriera; y que muriera de repente. De vez en cuando, el cine americano saca unos personajes de la manga que tienen su equivalente en la gran literatura universal de todos los tiempos. Para más inri, este parecía un simple secundario. Ahora, pensad la película sin él.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El nieto de Sardar
    2021
    Kaashvi Nair
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para