You must be a loged user to know your affinity with borja murel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
4.470
10
2 de mayo de 2012
2 de mayo de 2012
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría decir que "El Silencio" es la película que más me ha atrapado de todas las realizadas por Bergman. Es una afirmación dificl puesto que tiene autenticas obras maestras en su filmografía, pero el ambiente atmosférico de esta película, con tan poco diálogo y tanto que leer entre líneas, me ha cautivado por completo. Mezcla de forma magistral situaciones hiperealistas (cualquiera de los momentos tensos entre las hermanas) con otras que parecen escapadas de un sueño (el niño por los pasillos del hotel o el recepcionista).
Esta película cierra una etapa en la carrera de Bergman, donde hasta aquí una de sus mayores obsesiones (entre muchas otras) ha sido la religión, y abre una nueva etapa más radical donde se vislumbran reflejos del trasfondo de lo que serán obras más personales como "Persona" y donde temas como "la familia desestabilizada" y el sexo tomarán un mayor protagonismo que en trabajos anteriores ("Fresas Salvajes", por poner un ejemplo, ya trataba de los problemas familiares y la muerte aunque en otro tono) y el eje de esta película será un referente futuro en trabajos posteriores como "Gritos y Susurros", "Sonata de Otoño" o incluso en "Fanny y Alexander".
Tengo que reconocer que, en "El Silencio", el simbolismo de Bergman llega a sus puntos más algidos. Los tanques, el calor, el idioma desconocido, la supuesta "hermandad" de las protagonistas, la atracción/repulsión de ambas, el hijo que por momentos se duda si es de una "hermana" o de otra a pesar de que nos quieran enfocar quien es su progenitora, el mensaje final encriptado, etc...
Cuando la vi por primera vez, me fascinó tanto que tuve que volver a verla al día siguiente.
La película rezuma una sexualidad "contenida" durante todo su metraje, con sus dos protagonistas bellísimas, que resulta impresionante para su año de filmación, a la vez destila un toque sombrío y funebre (con la hermana enferma) casi desde el primer fotograma...
Mención a parte la soberbia Ingrid Thulin y la no menos espectacular Gunnel Lindblom. Sus interpretaciones están brillantemente perfiladas, con una química espectacular.
Sin duda esta ha debido ser una de las películas referentes para David Lynch porque en "Mullholand Drive" encuentro mucho homenaje a este trabajo (empezando por la masturbación de la protagonista por poner un ejemplo), al igual que personajes como el recepcionista o incluso el ambiente del hotel serían calcados en la serie "Twin Peaks"... por no mencionar la escena casi onírica de los enanos.
Es cierto que no es una película fácil y que necesita una predisposición especial por parte del espectador para disfrutar de su visionado; pero una vez superadas ciertas barreras (que no serán del gusto de todos los paladares), nos daremos cuenta de que estamos ante el mejor Bergman.
Sexo, muerte, religión, familia, traumas, soledad.. "El Silencio" lo tiene todo. Es Bergman en estado puro.
Esta película cierra una etapa en la carrera de Bergman, donde hasta aquí una de sus mayores obsesiones (entre muchas otras) ha sido la religión, y abre una nueva etapa más radical donde se vislumbran reflejos del trasfondo de lo que serán obras más personales como "Persona" y donde temas como "la familia desestabilizada" y el sexo tomarán un mayor protagonismo que en trabajos anteriores ("Fresas Salvajes", por poner un ejemplo, ya trataba de los problemas familiares y la muerte aunque en otro tono) y el eje de esta película será un referente futuro en trabajos posteriores como "Gritos y Susurros", "Sonata de Otoño" o incluso en "Fanny y Alexander".
Tengo que reconocer que, en "El Silencio", el simbolismo de Bergman llega a sus puntos más algidos. Los tanques, el calor, el idioma desconocido, la supuesta "hermandad" de las protagonistas, la atracción/repulsión de ambas, el hijo que por momentos se duda si es de una "hermana" o de otra a pesar de que nos quieran enfocar quien es su progenitora, el mensaje final encriptado, etc...
Cuando la vi por primera vez, me fascinó tanto que tuve que volver a verla al día siguiente.
La película rezuma una sexualidad "contenida" durante todo su metraje, con sus dos protagonistas bellísimas, que resulta impresionante para su año de filmación, a la vez destila un toque sombrío y funebre (con la hermana enferma) casi desde el primer fotograma...
Mención a parte la soberbia Ingrid Thulin y la no menos espectacular Gunnel Lindblom. Sus interpretaciones están brillantemente perfiladas, con una química espectacular.
Sin duda esta ha debido ser una de las películas referentes para David Lynch porque en "Mullholand Drive" encuentro mucho homenaje a este trabajo (empezando por la masturbación de la protagonista por poner un ejemplo), al igual que personajes como el recepcionista o incluso el ambiente del hotel serían calcados en la serie "Twin Peaks"... por no mencionar la escena casi onírica de los enanos.
Es cierto que no es una película fácil y que necesita una predisposición especial por parte del espectador para disfrutar de su visionado; pero una vez superadas ciertas barreras (que no serán del gusto de todos los paladares), nos daremos cuenta de que estamos ante el mejor Bergman.
Sexo, muerte, religión, familia, traumas, soledad.. "El Silencio" lo tiene todo. Es Bergman en estado puro.

6,3
12.494
3
TRES HORAS DE LO PEOR DE LYNCH, MEDIOCRE E INCONEXA Y TOTALMENTE DECEPCIONANTE. UNA TOMADURA DE PELO
16 de febrero de 2007
16 de febrero de 2007
67 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer (15/2/07) tuve la suerte o desgracia de asistir al pase de prensa de "Inland Empire" a una semana de su estreno, y comprobé con suma decepción que la película no solo era totalmente inconexa, sino que también aburría. Soy fan incondicional de Lynch de siempre, pero en este caso es imperdonable que durante la primera hora de película Lynch nos esponga un concepto argumental interesantísimo (dos actores que comienzan a trabajar en una pelicula maldita) para, durante las dos horas posteriores, cargarselo con golpes de imagen que no hilan entre sí, silencios larguísimos e innecesarios, y escenas que podrían estar cogidas con pinzas de cualquiera de sus películas anteriores (alusiones al café, cortinas rojas, personajes con doble papel, etc...).
Los creditos finales, con su aire festivo, dan la sensación de que Lynch se está riendo de los espectadores, y el desarrollo (no digo argumento porque no lo hay) a partir de la primera hora empieza a aburrir y en la segunda los bostezos y la incomodidad en la butaca van en aumento.... quizás salvando la situación algún toque esporádico de comicidad que se agradece.
Os recomiendo a todos (especialmente a los incondicionales del director, entre los que me incluyo como ya he dicho) que la veais para que os deis cuenta por vosotros mismos de que a Lynch se le ha ido de las manos este proyecto... y, por favor, seamos justos al valorar el resultado final... Todo vale en el arte pero que se rían de uno no es perdonable..... prefiero cualquier película de cine de arte y ensayo que es más sincera y menos tramposa que ésta...
Por otro lado, el haber rodado en digital, al principio de la película parece que va a ser una virtud, en los primerísimos planos de los rostros, y la tensión y enrarecimiento que generan, pero finalmente termina agontando al espectador en lo que parece un documental o un video clip de segunda totalmente descuidado...
Si tengo que buscar alguna virtud al filme serían las brillantes interpretaciones de los actores: Laura Dern deslumbrante y Jeremy Irons cautivador... junto a un Harry Dean Stanton maravillosamente estático (como siempre) y algunos cameos de agradecer como el de Diane Ladd...
A pesar de ésto, sólo encuentro un término que resuma "Inland Empire": decepcionante..... Esperemos que en su próxima película Lynch se inspire en algunos de sus mejores trabajos anteriores como "Mullholand Drive", "Carretera Perdida" o "El Hombre Elefante", y no trate de hacer una película cien mil veces más incomprensible que "Cabeza Borradora" y tan densa y aburrida como un telefilm de mediodía troceado e inconexo....
Y para acabar, escribo literalmente una frase que oí a uno de los muchos críticos de cine que abandonaron la sala a mitad de la película: "Lynch ha arruinado su carrera y ha perdido toda credibilidad.... este hombre se pincha..."
Los creditos finales, con su aire festivo, dan la sensación de que Lynch se está riendo de los espectadores, y el desarrollo (no digo argumento porque no lo hay) a partir de la primera hora empieza a aburrir y en la segunda los bostezos y la incomodidad en la butaca van en aumento.... quizás salvando la situación algún toque esporádico de comicidad que se agradece.
Os recomiendo a todos (especialmente a los incondicionales del director, entre los que me incluyo como ya he dicho) que la veais para que os deis cuenta por vosotros mismos de que a Lynch se le ha ido de las manos este proyecto... y, por favor, seamos justos al valorar el resultado final... Todo vale en el arte pero que se rían de uno no es perdonable..... prefiero cualquier película de cine de arte y ensayo que es más sincera y menos tramposa que ésta...
Por otro lado, el haber rodado en digital, al principio de la película parece que va a ser una virtud, en los primerísimos planos de los rostros, y la tensión y enrarecimiento que generan, pero finalmente termina agontando al espectador en lo que parece un documental o un video clip de segunda totalmente descuidado...
Si tengo que buscar alguna virtud al filme serían las brillantes interpretaciones de los actores: Laura Dern deslumbrante y Jeremy Irons cautivador... junto a un Harry Dean Stanton maravillosamente estático (como siempre) y algunos cameos de agradecer como el de Diane Ladd...
A pesar de ésto, sólo encuentro un término que resuma "Inland Empire": decepcionante..... Esperemos que en su próxima película Lynch se inspire en algunos de sus mejores trabajos anteriores como "Mullholand Drive", "Carretera Perdida" o "El Hombre Elefante", y no trate de hacer una película cien mil veces más incomprensible que "Cabeza Borradora" y tan densa y aburrida como un telefilm de mediodía troceado e inconexo....
Y para acabar, escribo literalmente una frase que oí a uno de los muchos críticos de cine que abandonaron la sala a mitad de la película: "Lynch ha arruinado su carrera y ha perdido toda credibilidad.... este hombre se pincha..."

6,2
2.211
8
25 de octubre de 2011
25 de octubre de 2011
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta versión de "Drácula", como bien indica en sus créditos, no sigue el argumento de la novela de Stocker, sino más bien la adaptación para el teatro que hicieron Hamilton Deane y John L. Balderston. Aunque invierte los papeles de Mina y Lucy y altera bastantes hechos del argumento en general, consigue una historia sumamente entretenida y que no tiene nada que ver con sus adaptacioes anteriores, superando tanto en producción como en resultado final a casi todas ellas.
Cuando Coppola realizó su Drácula se inspiró en dos versiones cinematográficas anteiores principalmente, la de Jesús Franco de 1970 (la más fiel a la novela de Stocker y en la que se encuentran escenas y personajes - véase Van Helsing - totalmente calcados posteriormente por Coppola) y esta versión de Badham, en la que, por primera vez, entra en juego la historia de amor.
El ambiente de esta película es magistral y realmente terrorífico. Las actuaciones maravillosas, principalmente el toque cómico, despistado y desenfadado de Donald Pleseance y la majestuosidad de Laurence Oliver. Y Franlk Langela me parece un muy carismático Conde Drácula (que aquí leo en algunas críticas que se le recrimina su papel y parecido físico, cuando Gary Oldman, a pesar de su magnífica interpretación, no cumple ni de lejos con las características físicas del conde). La música de John Williams es, como siempre, soberbia.
Esta es una película, como ya he comentado antes en otras críticas sobre Drácula, para disfrutar sin prejuicios ni comparaciones. Para verla una noche de frío en tu sillón arropado por una manta.
Además, a mi parecer, tiene la escena que más terror me ha causado en una película de vampiros. Cuando Van Helsing se encuentra con su hija Mina tras el fallecimiento de esta. La escena es escalorfriante. Al igual que el ambiente del manicómio o el asesinato del bebé.
La caracterización de Badham de los vampiros es terrorífica, con sus ojos diamante. Y mencionar también, a modo anecdótico, que me encanta la tensión existente entre Jonathan Harcker y Drácula por el amor de Lucy, y sobre todo la escena final que no mencionaré.
En resumen y al margen de su fidelidad a la novela (que no lo es, como ya he explicado al principio), esta es la película sobre Drácula más original y mejor realizada hasta la fecha.
Cuando Coppola realizó su Drácula se inspiró en dos versiones cinematográficas anteiores principalmente, la de Jesús Franco de 1970 (la más fiel a la novela de Stocker y en la que se encuentran escenas y personajes - véase Van Helsing - totalmente calcados posteriormente por Coppola) y esta versión de Badham, en la que, por primera vez, entra en juego la historia de amor.
El ambiente de esta película es magistral y realmente terrorífico. Las actuaciones maravillosas, principalmente el toque cómico, despistado y desenfadado de Donald Pleseance y la majestuosidad de Laurence Oliver. Y Franlk Langela me parece un muy carismático Conde Drácula (que aquí leo en algunas críticas que se le recrimina su papel y parecido físico, cuando Gary Oldman, a pesar de su magnífica interpretación, no cumple ni de lejos con las características físicas del conde). La música de John Williams es, como siempre, soberbia.
Esta es una película, como ya he comentado antes en otras críticas sobre Drácula, para disfrutar sin prejuicios ni comparaciones. Para verla una noche de frío en tu sillón arropado por una manta.
Además, a mi parecer, tiene la escena que más terror me ha causado en una película de vampiros. Cuando Van Helsing se encuentra con su hija Mina tras el fallecimiento de esta. La escena es escalorfriante. Al igual que el ambiente del manicómio o el asesinato del bebé.
La caracterización de Badham de los vampiros es terrorífica, con sus ojos diamante. Y mencionar también, a modo anecdótico, que me encanta la tensión existente entre Jonathan Harcker y Drácula por el amor de Lucy, y sobre todo la escena final que no mencionaré.
En resumen y al margen de su fidelidad a la novela (que no lo es, como ya he explicado al principio), esta es la película sobre Drácula más original y mejor realizada hasta la fecha.

7,2
49.892
8
17 de septiembre de 2021
17 de septiembre de 2021
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por primera vez quiero ser realmente breve en una crítica. Villeneuve logra adaptar a las mil maravillas la primera mitad de la novela Dune con un tempo pausado propio de su cine, gracias al cual luce el preciosismo de las imágenes y los planos. La música de Zimmmer es soberbia y el sonido espectacular. El casting me parece acertado en su gran mayoría y la puesta en escena es deslumbrante. El único pero que encuentro es el apartado de los villanos. Los Harkonnen no llegan a darme el miedo que sí que me causan, por ejemplo, las Bene Gesserit. La versión de Lynch lograba unos villanos realmente repulsivos.
Y hablando de Lynch, decir que la versión de Villeneuve no ensombrece para nada la original de 1984. Son dos puntos de vista totalmente diferentes, uno feísta y otro preciosista, que se disfrutan perfectamente sin estar necesariamente comparando ambas a lo largo del metraje.
Un apunte más. No esperes a vela en las plataformas… ves al cine porque el espectáculo que ofrece es tan grande que solo en pantalla grande y con un sonido apabullante podrás valorar lo fascinante que es esta película.
Y hablando de Lynch, decir que la versión de Villeneuve no ensombrece para nada la original de 1984. Son dos puntos de vista totalmente diferentes, uno feísta y otro preciosista, que se disfrutan perfectamente sin estar necesariamente comparando ambas a lo largo del metraje.
Un apunte más. No esperes a vela en las plataformas… ves al cine porque el espectáculo que ofrece es tan grande que solo en pantalla grande y con un sonido apabullante podrás valorar lo fascinante que es esta película.
8
19 de diciembre de 2019
19 de diciembre de 2019
110 de 204 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha encantado. No es perfecta. Tiene demasiada información y todo transcurre demasiado deprisa, como si J J Abrams hubiese querido meter lo que él tenía pensado para el episodio 8 como prólogo del 9.
A pesar de sus 2 horas y media, no se hace larga en ningún momento y respeta el espíritu de la saga, con suficientes guiños como para hacernos disfrutar hasta a los más incrédulos.
Es más oscura que sus predecesoras y el único pero real que le pongo es que de esta película se podía haber hecho toda esta nueva trilogía y se ha condensado demasiado el material.
Sinceramente después de Los Últimos Jedi de Johnson, ya no esperaba nada. Mi decepción fue suprema con esa película, y creo que J J Abrams ha sabido salir del bache sin rumbo en que dejó Johnson la saga y le ha otorgado un cierre de lo más bonito y sobrio.
Habrá quien la odie, hoy en día todo el mundo odia algo... yo por el contrario estoy deseando volver al cine para disfrutarla de nuevo. Y no comento nada de la trama porque deseo que la disfrutéis tanto como yo!!!
A pesar de sus 2 horas y media, no se hace larga en ningún momento y respeta el espíritu de la saga, con suficientes guiños como para hacernos disfrutar hasta a los más incrédulos.
Es más oscura que sus predecesoras y el único pero real que le pongo es que de esta película se podía haber hecho toda esta nueva trilogía y se ha condensado demasiado el material.
Sinceramente después de Los Últimos Jedi de Johnson, ya no esperaba nada. Mi decepción fue suprema con esa película, y creo que J J Abrams ha sabido salir del bache sin rumbo en que dejó Johnson la saga y le ha otorgado un cierre de lo más bonito y sobrio.
Habrá quien la odie, hoy en día todo el mundo odia algo... yo por el contrario estoy deseando volver al cine para disfrutarla de nuevo. Y no comento nada de la trama porque deseo que la disfrutéis tanto como yo!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Os podéis creer que cuando vi la forma de luchar de Rey al final de El Despertar de la Fuerza, comenté en el cine: “Lucha igual que Palpatine cuando fueron a arrestarle en el Episodio III”. Pues va a ser que sí!!!
Más sobre borja murel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here