Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Khaledia
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de octubre de 2007
192 de 328 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece obligatorio enseñar la patita antes de entrar: yo soy ateo, yo católico pero no practicante, yo agnóstico, yo católico de misa diaria, yo hare krishna... como si primase el deseo imperioso de justificarse o por si el carné de feligrés llenara de razones o diera más derecho a opinar (como se han atrevido a decir algunos). Y es que parece que nos olvidamos que La pasión es una película, no un dogma de fe.

Gibson me produce repelús y admiración a partes iguales. Para lo primero huelga explicación, en cuanto a lo segundo le admiro porque rueda sobre lo que le da la gana y como le da la gana. Y la libertad de creador la aplaudo siempre, además para afrontar un proyecto como éste hay que echarle un par (o ser un temerario). Pero la pasión a veces es muy mala compañera que nos lleva a excesos y a simplezas.

No voy a cargar las tintas amparándome en el gore ni en el antisemitismo, no por dármelas de original sino porque uno es inexistente y absurdo (si es antisemita también lo es la Biblia) y en cuanto a la ultraviolencia -si es necesaria o no- no tengo un criterio claro a pesar de haber discutido conmigo misma en varias ocasiones. Entiendo a los que defienden la crudeza mostrada, alegando que pocas cosas son más salvajes que la tortura sufrida por Jesús de Nazaret, y que reprimirse o dulcificarlo sería hipócrita y contrario al objetivo mismo del film. Además todos estábamos avisados de la carnicería que íbamos a presenciar mucho antes de entrar a la sala. Como también entiendo las acusaciones de sadismo y de regodeo morboso y efectista en la barbarie con el único fin de abrir las carnes y revolver los estómagos del respetable, que no se justifica en modo alguno con el "así fue". La fidelidad a las sagradas escrituras no es óbice para quejarse por el cómo. Al igual que se pude contar la brutalidad de una violación sin incluir un primer plano coital también se puede filmar lo desgarrador del calvario sin inundar las retinas del espectador con la sangre caliente del mártir. Claro que para eso hay que entender el dolor como algo que trasciende lo físico y gozar de talento narrativo y conceptual para llevarlo a cabo, más allá del técnico donde el australiano demuestra con creces que va sobrado.

Mis quejas van por otro lado:

-La aplaudida interpretación de Maia Morgenstern, no me la creo. Nunca vi en ella a María, parece más hermana que madre y su trabajo, loable pero insuficiente, no me hizo obviarlo en ningún momento.
-La Belucci. Todo lo que tiene de guapa lo tiene de mediocre.
-Herodes. Es aberrante. Si se hubiera arrancado con "Se me enamora el alma" nadie hubiera notado diferencia alguna entre él y la Pantoja de Puerto Rico.
-Los soldados romanos. Por momentos pensé que la película mutaría al estilo "Abierto hasta el amanecer". Disfrutaban como enanos, se les caía hasta la baba. Total placer orgásmico vampiresco. Además Mel es un copión, la caracterización de éstos es calcada a la de los trolls de "David, el gnomo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Flashbacks (excepto uno) desaprovechados.
-La representación del maligno de risa. ¿Sólo yo pensé que iba a ponerse a cantar el "Like a prayer"? O es una ida de olla o un homenaje a Madonna. Y va a ser lo primero.
-Y un gran fallo de documentación histórica. Nuestro amigo Mel se habrá leído la Biblia infinidad de veces, pero no ha abierto un libro de Historia ni por casualidad, por eso desconoce que el hombre de cromagnon se extinguió muchísimos siglos antes del nacimiento de el Mesías. Ese Barrabás (otro troll de "David, el gnomo") compite con Herodes en el ranking de aberraciones.
-Fría, muy fría. Sobrecoge y espanta por cruda y por bestia pero no conmueve, no emociona. Se queda en mero dolor epidérmico, no traspasa, no cala, no perdura.
- Y Judas. Y el cuervo...

Lo más sangrante, y ya es decir, es ver a un Cristo convertido en títere del director, al cual sólo parecen importarle sus llagas lacerantes. Retratar a uno de los personajes más importantes de la historia -el más enigmático y fascinante para la que esto escribe- y hacerlo despojándolo de todo misticismo, arrancándole de cuajo toda espiritualidad y simbolismo quedando un mero guiñol huérfano de cualquier profundidad y matices, es (siendo suave) un error de bulto. A mí no me interesa el cuerpo que sangra y se retuerce de dolor. A mí me interesa el hombre que sangra y se retuerce de dolor. ¿Este es hijo de Dios? ¿Dónde está el terror y la angustia -citado en los evangelios- de Getsemaní? ¿Dónde el padecimiento espiritual y moral? ¿Dónde el mensaje de amor universal?

Hace falta mucho más que una corona de espinas y cuatro frases bíblicas para representar a Cristo. Y si el director hubiera querido mostrar al hombre, al humano ajeno a divinidades, una versión atea al fin y al cabo (que es lo que resulta ésta aunque vaya de purista) haberla titulado "La pasión de Jesús" o "La pasión del hijo de María".

Lo siento Mel, pero yo no comulgo con tus ruedas de molino.
9 de mayo de 2006
68 de 83 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor thriller y la mejor historia de amor que he visto en mucho tiempo, dos en uno. La película me atrapó desde la primera escena y no me soltó hasta el final, me mantuvo en tensión, me confundió, me angustió, me emocionó, me sobrecogió, me entristeció, me indignó, me sorprendió...cincuenta sensaciones diferentes, y así hasta que acabó, como una montaña rusa que cuando acaba el viaje quieres más. Se me hizo corta.

¿Que la denuncia social es insuficiente y el director peca de blandito? Me da igual. ¿Que es un panfletista y un demagogo? Me da lo mismo. Disfruté muchísimo viéndola, me creí el amor que me contaron, Fiennes está soberbio y Rachel Weisz está a la altura. El guión es excelente. Está perfectamente narrada y estructurada, no te pierdes en ningún momento y no te deja descanso, todas las piezas del puzzle encajan al final.
Las escenas de África son maravillosas, la música extraordinaria que le viene a la peli como un guante y ese final....arte puro y duro.

Que Fernando Meirelles siga haciendo películas, muchas, y que las haga rápido que estoy deseando verlas.
24 de enero de 2007
115 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo empezar confesando que:

-No participo de la idolatría casi-colectiva hacia el director (sí, soy una blasfema, lo sé).
-Taxi Driver y Toro Salvaje no me parecen para nada obras maestras, pelis pasables sin más. Goodfellas y Casino (por ese orden) son muy buenas pero no perfectas, padecen graves defectos de forma. (No me apedreen aún, sigan leyendo...)
-DiCaprio no es santo de mi devoción.
-Cuando vi que Infiltrados era un remake de una cinta oriental y vi al lado dirigido por Scorsese, duración 2 horas y media, protagonizada por DiCaprio, se me quitaron todas las ganas de verla. Además leer en muchas críticas que el mejor Scorsese había vuelto por sus fueros me desalentó todavía más. Horror, me quedo dormida fijo antes de la mitad -pensé-. (No me echen a la hoguera todavía, un poquito de paciencia).
-Pero la vi, todo sea por deshacerse de prejuicios. Y con mis antecedentes la peli a priori lo tenía todo en contra para que me gustara.


Una vez visionada debo decir que:

-Me pegó a la pantalla, las dos horas y media se me pasaron volando (meritazo del dire).
-No hay ni rastro de esa voz en off tan machacona que ya es marca de la casa (Yujuuuu).
-Tiene momentos verdaderamente buenos de tensión y de intriga. La trama engancha muchísimo.
-Me ha encantado la música, muy bien elegida y metida en el momento justo.
-DiCaprio me ha gustado, muy buena interpretación. (Meritazo del dire y del muchacho, claro).
-Nicholson estupendo, he leído por ahí que está sobreactuado... ¡Claro! ¡Es Nicholson! Él es así, exagerado, extremo, siempre desbarra, si algún día le diera por hacer una interpretación sobria y contenida todo el mundo diría que está soso, sin chispa, mediocre. Además ese puntito histriónico le va que ni pintado al personaje.
-También se critica el lenguaje vulgar, que hay tacos... ¡Claro! La peli no va sobre la vida de las carmelitas en el convento. No he estado nunca entre mafiosos, o eso creo, pero supongo que no se tratarán de cariño, bizcochín, cielo mío, te voy a hacer un poco de pupita con esta pistolita. El personaje de Wahlberg me recordó al sargento de La Chaqueta metálica, qué poderío...no he visto nunca a nadie capaz de insultar tanto, tan rápido y sin trabarse. En todo caso al igual que en la de Kubrick el lenguaje está perfectamente justificado.

Me estaba gustando mucho, todo olía a sobresaliente y tenía ganas de ponérselo pero va y llega el final ¿Pero qué has hecho Martin, tío? ¿Te has vuelto loco? Deslavazado, metido con calzador, mal explicado, decepcionante, en una palabra: chunguero.

Sigue, no es spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para acabar espero y deseo que no le den el Oscar a mejor director porque Martin lo pierde como nadie, es un maestro en aguantar el rictus y en eso del dientes dientes. Pero más que para ver consumado otra vez el drama en el patio de butacas espero que no lo gane porque sería un Oscar deslucido, me explico, si le llega la tan ansiada estatuilla muchos le machacarán con eso de que ha plagiado, que es un copión, que sólo gana porque tenía una buena chuleta (yo no he visto la original, quizá cuando la vea cambie de opinión o quizá no) y sería una pena que para una vez que se lo dan se lo lleve con polémica. Así que mejor que lo pierda, que ya lo ganará en otra ocasión. Un cineasta como él debería ganar un Oscar limpio, sin la sombra de la sospecha y con todo merecimiento. Además pago por verle la cara si lo pierde otra vez, que seguro sería lo más interesante de la gala, eso y que la pequeña Miss Sunshine gane el suyo y se marque un bailecito al recogerlo.

Hale ya está (homenajeando a Bastardo) ahora sí, ya me pueden fusilar la crítica, que ya he acabado.
15 de junio de 2008
83 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
'El incidente' me confirma lo que en su día pensé al ver a Willis, a Giamatti, a Dallas Howard... el punto débil de Shyamalan es la dirección de actores. En ninguna de sus obras los intérpretes brillan como debieran. No les saca partido. Con él, los buenos raramente pasan del aprobado y los mediocres se dedican a exhibir impúdicamente sus carencias. Aquí Wahlberg da todo un recital de inexpresividad y falta de carisma junto a una Deschanel que sólo aporta a la causa sus bonitos ojos azules. De nada vale la excusa de la introversión, también utilizada para maquillar la tremenda sosería de la niña que les acompaña. Sólo se salva del suspenso esa anciana anclada en medio de la nada.

Me sobran las pinceladas gore. Me sobran múltiples chorradas relacionadas con los secundarios que lo único que aportan son conatos de comedia involuntaria. Me sobran esos diálogos flojos entre la pareja protagonista, que además de no conseguir la profundidad que pretenden, resultan forzosamente ridículos en boca de dos actores que no tienen química ni se esfuerzan por tenerla. Todo ello, unido a la endeble construcción de personajes y a un guión por debajo de lo que se espera de quien lo firma, hace que las relaciones interpersonales (tan bien cuidadas en sus anteriores películas) me interesen bastante poco.

A pesar de todas sus taras, 'El incidente' me impresiona de principio a fin. Me sobrecoge a pie de obra mirando al cielo. Consigue angustiarme a plena luz del día, en la quietud, en el silencio, con algo tan sutil como la presencia del viento. Me tensa hasta las pestañas en esa huida agorafóbica campo a través... hacia un horizonte plagado de cadáveres. Me involucra en la espiral psicótica de quien intenta salvarse de una amenaza invisible que no es capaz de comprender. Bendita atmósfera que hace que hasta lo regular y lo malo valga la pena. Y antes de poder pedir una tregua llega el final de una intensa hora y media que se hace corta, muy corta. Un final perfecto en su macabra sencillez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final que apuesta por redondear la premisa. Anticipado desde los primeros instantes, en esas frases que el profesor dirige a sus alumnos, y que cada cual escuchará a su manera, ya que donde no hay certezas sólo caben teorías. Y como lo que no se conoce no se entiende, y por tanto no se puede anticipar ni controlar, desaparece tal como surge para -no se sabe cómo ni porqué- volver a aparecer.
30 de abril de 2007
77 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de dramas románticos consisten en: la pose artificiosa de dos amantes de cartón piedra y con sangre de horchata, con cara de boba ella suspirando por las frases pseudo-beckerianas de él mientras miran al horizonte en un atardecer pintado en rosas y naranjas, con las golondrinas revoloteando alegremente sobre sus cabecitas y melodía de violines de fondo.
Eso no es amor. Eso es melaza. De la que se te pega al paladar y por mucho que te empeñes no puedes despegar la lengua de ella, produciéndote náuseas y mucho, mucho asquito. Pero por suerte algunos no son así. Y el que nos ocupa sin ser la joya de la corona ni pretender serlo, es muy recomendable.

Cassavetes no innova, no se libra de tópicos pero sortea con mucha soltura las trampas del tedio y el almíbar. Y gracias a una agilidad bastante inusual en el género consigue que este diario se pase en un suspiro. Con una narración emocionante y emocionada nos presenta a la pareja. Nos hace testigos de su primer encuentro, de la conquista y el enamoramiento… Nada que ver con el “fast-love” que nos cuelan constantemente en la mayoría de productos que llevan amor en la sinopsis y lo único que hacen es degradarlo hasta límites insospechados.

Es una historia sencilla y normal. O todo lo normal que puede ser un amor para toda la vida. Uno de los puntos fuertes es la prota, sin duda. Una delicia de personaje y una estupenda interpretación. Se agradece mucho que los terceros no sean espantajos o los malos del cuento sino simplemente personas que han tenido la desgracia de ser segundo plato. El final nos viene anticipado, nos lo cuentan casi al principio pero no supone una tara. La curiosidad es saber qué ha pasado hasta entonces y cómo han llegado a ese final. Respecto a este, aunque me gustó, me resultó un poquito fuera de tono. Se olvidan de la mesura aplicada hasta entonces para hacer estallar en los últimos instantes la traca lacrimógena. No hablo de la escena de la cena, que me pareció una hermosura, sino de la última escena, del último diálogo. Pero es totalmente perdonable. Convence y enternece desde la credibilidad, por algo el libro está inspirado en una historia real.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para