You must be a loged user to know your affinity with charo juárez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
43.350
9
18 de abril de 2009
18 de abril de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por utilizar terminología eclesiástica, en esta ocasión tenemos un guión.
Para empezar, un ¡hurra! por el director que se ha atrevido con un tema muy controvertido, que pertenece al mundo siniestro, oscuro, con idioma propio, con consignas y manipulaciones que convierten como siempre a los "numerarios" de a pie en esclavos de varones y "supernumerarios" que son los que realmente se benefician de una organización con "ánimo de lucro", consentida desde la Iglesia, con inmenso poder en muchos ámbitos de la sociedad y de la que el gran público sabe muy poco. Es obvio que los responsables del proyecto conocen sus entresijos, que han tratado muy de cerca a personas en las que se han inspirado para elaborar los personajes (madre, tía, hermana, curas...) porque las frases, el vestuario, las formas...están clavadas.
La película está bien hecha, no se recrea en los asuntos generadores de morbo, es limpia y fresca. Conjuga los dos mundos: la niña que observa el universo de la madre y aunque no se pronuncia, no lo comparte y termina rebelándose por la desgracia de su hermana y el suyo con su padre, ambiguo para el espectador e incluso para el resto de los personajes pero que nos es traducido a través de los sueños y resulta ser la puntilla para "la obra". De cualquier forma, en el país del "todo vale", sale ganando el que más tiene. La protagonista y su padre se van al otro barrio y el contubernio se hace con una santa adolescente y virgen.
Los premios, merecidísimos en todos los caso: la niña angelical, muy expresiva, muy natural y espontánea y muy profesional. Carmen Elías borda el papel, el hieratismo que la caracteriza le va al pelo porque es así como se debe mostrar al mundo, solo al final se derrumba pero siempre desde la dignidad; rezuma clase, muy bien elegida. El padre es enternecedor y el actor, por cierto poco conocido, elabora a la perfección el papel de "calzonazos" irritando al espectador encariñado con sus formas que termina jaleándole para que actúe terminando la fatalidad con sus propósitos en beneficio de los de siempre.
"Camino" es una película para la reflexión sobre la vida, sobre algunas prácticas de las que se sabe poco pero cuyas consecuencias afectan a muchos, sobre el amor que ennoblece, que te hace humano, que acompaña e inspira y como contrapunto el que mata, esclaviza, frustra,.... todo ello en nombre de Jesús .
Para empezar, un ¡hurra! por el director que se ha atrevido con un tema muy controvertido, que pertenece al mundo siniestro, oscuro, con idioma propio, con consignas y manipulaciones que convierten como siempre a los "numerarios" de a pie en esclavos de varones y "supernumerarios" que son los que realmente se benefician de una organización con "ánimo de lucro", consentida desde la Iglesia, con inmenso poder en muchos ámbitos de la sociedad y de la que el gran público sabe muy poco. Es obvio que los responsables del proyecto conocen sus entresijos, que han tratado muy de cerca a personas en las que se han inspirado para elaborar los personajes (madre, tía, hermana, curas...) porque las frases, el vestuario, las formas...están clavadas.
La película está bien hecha, no se recrea en los asuntos generadores de morbo, es limpia y fresca. Conjuga los dos mundos: la niña que observa el universo de la madre y aunque no se pronuncia, no lo comparte y termina rebelándose por la desgracia de su hermana y el suyo con su padre, ambiguo para el espectador e incluso para el resto de los personajes pero que nos es traducido a través de los sueños y resulta ser la puntilla para "la obra". De cualquier forma, en el país del "todo vale", sale ganando el que más tiene. La protagonista y su padre se van al otro barrio y el contubernio se hace con una santa adolescente y virgen.
Los premios, merecidísimos en todos los caso: la niña angelical, muy expresiva, muy natural y espontánea y muy profesional. Carmen Elías borda el papel, el hieratismo que la caracteriza le va al pelo porque es así como se debe mostrar al mundo, solo al final se derrumba pero siempre desde la dignidad; rezuma clase, muy bien elegida. El padre es enternecedor y el actor, por cierto poco conocido, elabora a la perfección el papel de "calzonazos" irritando al espectador encariñado con sus formas que termina jaleándole para que actúe terminando la fatalidad con sus propósitos en beneficio de los de siempre.
"Camino" es una película para la reflexión sobre la vida, sobre algunas prácticas de las que se sabe poco pero cuyas consecuencias afectan a muchos, sobre el amor que ennoblece, que te hace humano, que acompaña e inspira y como contrapunto el que mata, esclaviza, frustra,.... todo ello en nombre de Jesús .

6,6
19.891
8
1 de mayo de 2010
1 de mayo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enhorabuena a TVe por la emisión y el coloquio. Verdaderamente es una peli para ver en la intimidad.
Título bucólico para una gran tragedia que fue una de tantas en los años del terror.
Esto debería ser una crítica de cine pero entenderéis que ante los hechos no pueda reprimir el deseo de dar una opinión sociopolítica de los acontecimientos por la trascendencia que tienen en nuestros días.
Como ya he expresado en otras críticas de películas basadas en hechos históricos, la didáctica y el fomento e incremento de la memoria histórica me parecen valiosos. Todos debemos saber lo que ocurrió para poder elegir incluso el olvidarlo.
Muerto el dictador, el golpista; los padres de la patria en el sentido más peyorativo de la palabra y los encantados izquierdistas porque se les tenía en cuenta, determinaron el borrón y cuenta nueva para ambas partes (una de ellas ha podido sin duda olvidar con mayor facilidad) decretando una ley de amnistía que se oponía a muchos tratados internacionales y con la que se forjó la tan traída transición….Como no ha podido haber depuración de responsabilidades, sobre un país moralmente corrupto, se ha pretendido levantar una democracia que lógicamente lo es también.
La película describe el drama inhumano, injusto y sin sentido vivido por un sector de la población que bastante había tenido con aguantar una guerra intencionadamente prolongada para arrasar, masacrar y finalmente aterrorizar a los enemigos y a sus descendientes. La élite y los adictos de entre los vencedores no pasaron hambre, siguieron estudiando y trabajando, se hicieron millonarios, delataron, y al final, hartos, se han reciclado, erigiéndose en salvaguardas de los valores democráticos.
¡Qué curioso, muchos de sus descendientes son los que hoy ostentan los puestos de poder!
¡Qué bien atado lo dejó!
Solo por lo que te hace reflexionar, investigar, preguntar (quedan muchos vivos y con muy buena memoria), merece la pena verla.
Como era su deseo, todas estas mujeres siguen viviendo en la memoria de quien no perdona, ni olvida.
Efectivamente habéis pasado a la Historia.
¡Gracias Papá por haberme transmitido el interés por la verdad!
Charo Juárez
Título bucólico para una gran tragedia que fue una de tantas en los años del terror.
Esto debería ser una crítica de cine pero entenderéis que ante los hechos no pueda reprimir el deseo de dar una opinión sociopolítica de los acontecimientos por la trascendencia que tienen en nuestros días.
Como ya he expresado en otras críticas de películas basadas en hechos históricos, la didáctica y el fomento e incremento de la memoria histórica me parecen valiosos. Todos debemos saber lo que ocurrió para poder elegir incluso el olvidarlo.
Muerto el dictador, el golpista; los padres de la patria en el sentido más peyorativo de la palabra y los encantados izquierdistas porque se les tenía en cuenta, determinaron el borrón y cuenta nueva para ambas partes (una de ellas ha podido sin duda olvidar con mayor facilidad) decretando una ley de amnistía que se oponía a muchos tratados internacionales y con la que se forjó la tan traída transición….Como no ha podido haber depuración de responsabilidades, sobre un país moralmente corrupto, se ha pretendido levantar una democracia que lógicamente lo es también.
La película describe el drama inhumano, injusto y sin sentido vivido por un sector de la población que bastante había tenido con aguantar una guerra intencionadamente prolongada para arrasar, masacrar y finalmente aterrorizar a los enemigos y a sus descendientes. La élite y los adictos de entre los vencedores no pasaron hambre, siguieron estudiando y trabajando, se hicieron millonarios, delataron, y al final, hartos, se han reciclado, erigiéndose en salvaguardas de los valores democráticos.
¡Qué curioso, muchos de sus descendientes son los que hoy ostentan los puestos de poder!
¡Qué bien atado lo dejó!
Solo por lo que te hace reflexionar, investigar, preguntar (quedan muchos vivos y con muy buena memoria), merece la pena verla.
Como era su deseo, todas estas mujeres siguen viviendo en la memoria de quien no perdona, ni olvida.
Efectivamente habéis pasado a la Historia.
¡Gracias Papá por haberme transmitido el interés por la verdad!
Charo Juárez

6,7
32.304
9
23 de julio de 2010
23 de julio de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante, creíble, realista y como en muchas ocasiones una obra con poco presupuesto pero que cuenta una historia real o no, que ayuda al espectador a reflexionar sobre la sociedad que se encarga de administrar sus impuestos, sus valores, sus relaciones, sus profesionales públicos... ¡Qué importantes son los trabajadores públicos cuando realizan bien la actividad para la que se han formado y se implican!
Ver la película de Precious me ha hecho recordar opiniones emitidas en momentos puntuales pero que después de la horrenda visión de este hecho han tomado forma de reflexión global.
Servicios sociales: salvo muy honrosas excepciones…. ¡qué no tengamos necesidad!
Algun@s trabajador@s sociales son unas personas con un cúmulo de normas, cifras, leyes…a sus espaldas pero con muy poca sensibilidad y sobre todo con mucha falta de empatía. Muchos de los casos se intentan arreglar con una buena dosis de papeleo que el necesitado rellena si sabe, que los servicios solo comprueban si tiene que ver con hacienda y que se resuelve o no al cabo de un tiempo, que puede ser el oportuno para arreglar el supuesto problema o llegar irremediablemente tarde.
Recaban información no para implicarse sino para comprobar baremos a los que el solicitante llega o no. Si lo hace, se te concede tal o cual ayuda personal o económica pero que tal vez no concuerde con la verdadera necesidad del implicado, ell@s nunca lo comprueban personalmente. Si no alcanzas el porcentaje, pues te aguantas y te comes tu propio marrón. ¡Qué reine la burocracia!
Manejar papeles nos encanta. Es más fácil que tratar a personas. ¿Es posible que el cúmulo de desgracias que conlleva la vida endurezcan hasta el pasotismo y te hagan ver situaciones escalofriantes como hechos que solo debes baremar?
En la película y para goce personal, es la maestra la que se implica y consigue el cambio sustancial aunque no vital porque el daño es tan grande que rebasa la mejor buena voluntad.
Precious se despide de la de turno con una frase que resume su situación:
Aunque tarde, lo ha intentado y esto porque ha escuchado lo que tenía que haber evitado muchos años antes.
“Usted me gusta pero no me puede ayudar, esto la supera.”
Película muy recomendable para no olvidar que coexisten a nuestro alrededor seres humanos que padecen en lugar de vivir y que lamentablemente, a algunos de los responsables, no les importa
Charo Juárez
Ver la película de Precious me ha hecho recordar opiniones emitidas en momentos puntuales pero que después de la horrenda visión de este hecho han tomado forma de reflexión global.
Servicios sociales: salvo muy honrosas excepciones…. ¡qué no tengamos necesidad!
Algun@s trabajador@s sociales son unas personas con un cúmulo de normas, cifras, leyes…a sus espaldas pero con muy poca sensibilidad y sobre todo con mucha falta de empatía. Muchos de los casos se intentan arreglar con una buena dosis de papeleo que el necesitado rellena si sabe, que los servicios solo comprueban si tiene que ver con hacienda y que se resuelve o no al cabo de un tiempo, que puede ser el oportuno para arreglar el supuesto problema o llegar irremediablemente tarde.
Recaban información no para implicarse sino para comprobar baremos a los que el solicitante llega o no. Si lo hace, se te concede tal o cual ayuda personal o económica pero que tal vez no concuerde con la verdadera necesidad del implicado, ell@s nunca lo comprueban personalmente. Si no alcanzas el porcentaje, pues te aguantas y te comes tu propio marrón. ¡Qué reine la burocracia!
Manejar papeles nos encanta. Es más fácil que tratar a personas. ¿Es posible que el cúmulo de desgracias que conlleva la vida endurezcan hasta el pasotismo y te hagan ver situaciones escalofriantes como hechos que solo debes baremar?
En la película y para goce personal, es la maestra la que se implica y consigue el cambio sustancial aunque no vital porque el daño es tan grande que rebasa la mejor buena voluntad.
Precious se despide de la de turno con una frase que resume su situación:
Aunque tarde, lo ha intentado y esto porque ha escuchado lo que tenía que haber evitado muchos años antes.
“Usted me gusta pero no me puede ayudar, esto la supera.”
Película muy recomendable para no olvidar que coexisten a nuestro alrededor seres humanos que padecen en lugar de vivir y que lamentablemente, a algunos de los responsables, no les importa
Charo Juárez

5,8
37.699
5
29 de diciembre de 2008
29 de diciembre de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué decepción!
El título prometía pero los hechos han sido deprimentes. Te pasas la mitad del metraje esperando que ocurra algo con sentido y la otra mitad arrepintiéndote de no hacer caso a los que te avisaban del fiasco.
Los actores hacen su trabajo pero no existen un guión y una dirección coherentes y el montaje final ha debido cortar escenas necesarias para explicar otras que si han incluido. Supongo que el objetivo que persigue es la reivindicación de una comunidad de aborígenes sacrificada a los intereses de los conquistadores en la que el racismo, la explotación y la falta de entendimiento y respeto de sus costumbres, ha diezmado, ¡a buenas horas! Cumplido superficialmente dicho propósito el resto es un melodrama con "bises" cómicos en momentos inapropiados, amores materno-filiales irracionales unos y muy, muy castos los otros que convierten la peli en un film infantil-juvenil de escasa calidad.
Si la factoria Disney se hubiera encargado de la historia, la hubiera bordado. ¡Qué pena!
El título prometía pero los hechos han sido deprimentes. Te pasas la mitad del metraje esperando que ocurra algo con sentido y la otra mitad arrepintiéndote de no hacer caso a los que te avisaban del fiasco.
Los actores hacen su trabajo pero no existen un guión y una dirección coherentes y el montaje final ha debido cortar escenas necesarias para explicar otras que si han incluido. Supongo que el objetivo que persigue es la reivindicación de una comunidad de aborígenes sacrificada a los intereses de los conquistadores en la que el racismo, la explotación y la falta de entendimiento y respeto de sus costumbres, ha diezmado, ¡a buenas horas! Cumplido superficialmente dicho propósito el resto es un melodrama con "bises" cómicos en momentos inapropiados, amores materno-filiales irracionales unos y muy, muy castos los otros que convierten la peli en un film infantil-juvenil de escasa calidad.
Si la factoria Disney se hubiera encargado de la historia, la hubiera bordado. ¡Qué pena!
Más sobre charo juárez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here