You must be a loged user to know your affinity with Blasfuemia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
29 de abril de 2007
29 de abril de 2007
34 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La comparación entre dos adaptaciones: la de “El perfume” y la de “El código Da Vinci” ha sido inevitable para mí. Ambos libros son muy conocidos y con grandes ventas. Sin embargo, entre ellos hay grandes diferencias. La misma diferencia que hay entre literatura y un best-seller que sólo busca ventas (o cantidad y no calidad).
El libro de Süskind es una obra literaria que entre dentro de “obra maestra”, es una novela espléndida, soberbia… de esas novelas que tienes siempre en una estantería con novelas “de lujo”, que nunca te desprenderías de ella y que te gusta releer y saborear (incluso hasta oler!!).
El libro de Dan Brown te lo devoras en horas (a qué negarlo), pero con la misma agilidad te lo dejas por encima de cualquier repisa, de cualquier mesa, y lo abandonas al rincón de los libros prescindibles (una vez leído, eso sí) cuya pérdida no te ocasionará gran desasosiego.
La película de “El código Da Vinci” fue una esperable decepción, y eso que hay que reconocer que en contexto cinematográfico de hoy en día la historia podía dar mucho de sí, hacer una buena película a partir de ella (véase por ejemplo “el silencio de los corderos, que no es una obra literaria pero aportaba una historia que supo llevarse excelentemente a la gran pantalla). Pero ni la adaptación, ni la ambientación, ni la dirección, ni la interpretación, a mi modo de ver, estuvieron a la altura de lo esperado.
Con este precedente, la adaptación de uno de esos tesoros literarios que es para mí “El perfume”, me daba bastante susto, la verdad. Temía que se estropeara esa exquisitez tan bien escrita por Süskind.
Y no voy a decir que ha cumplido mis expectativas, que de un gran libro, un libro enorme, ha salido una película que sea una obra de arte. La adaptación era arriesgada ya de partida, y así como el libro es capaz de transmitir olores, era dudoso esa posibilidad al adaptarlo al cine. Sin embargo, lo consigue desde el primer momento con ese arranque tan brutal de la película. Como el cine no transmite olores (a mí particularmente me daría lo mismo: no tengo olfato) se apoya en lo visual y a fe que consigue transmitir las sensaciones olfativas (podéis discrepar conmigo, ya digo que yo no tengo olfato, por eso aprecio más el olfato a través de lo estético, de lo que veo y de lo que “saboreo”).
La ambientación, el vestuario es deslumbrante y bastante admirable. No creo que se pueda poner trabas a la interpretación de los distintos personajes, con grandes actuaciones. Además, cuenta con una más que acertada banda sonora… perooo (creo que me voy a pasar a modo spoiler ya mismo)
El libro de Süskind es una obra literaria que entre dentro de “obra maestra”, es una novela espléndida, soberbia… de esas novelas que tienes siempre en una estantería con novelas “de lujo”, que nunca te desprenderías de ella y que te gusta releer y saborear (incluso hasta oler!!).
El libro de Dan Brown te lo devoras en horas (a qué negarlo), pero con la misma agilidad te lo dejas por encima de cualquier repisa, de cualquier mesa, y lo abandonas al rincón de los libros prescindibles (una vez leído, eso sí) cuya pérdida no te ocasionará gran desasosiego.
La película de “El código Da Vinci” fue una esperable decepción, y eso que hay que reconocer que en contexto cinematográfico de hoy en día la historia podía dar mucho de sí, hacer una buena película a partir de ella (véase por ejemplo “el silencio de los corderos, que no es una obra literaria pero aportaba una historia que supo llevarse excelentemente a la gran pantalla). Pero ni la adaptación, ni la ambientación, ni la dirección, ni la interpretación, a mi modo de ver, estuvieron a la altura de lo esperado.
Con este precedente, la adaptación de uno de esos tesoros literarios que es para mí “El perfume”, me daba bastante susto, la verdad. Temía que se estropeara esa exquisitez tan bien escrita por Süskind.
Y no voy a decir que ha cumplido mis expectativas, que de un gran libro, un libro enorme, ha salido una película que sea una obra de arte. La adaptación era arriesgada ya de partida, y así como el libro es capaz de transmitir olores, era dudoso esa posibilidad al adaptarlo al cine. Sin embargo, lo consigue desde el primer momento con ese arranque tan brutal de la película. Como el cine no transmite olores (a mí particularmente me daría lo mismo: no tengo olfato) se apoya en lo visual y a fe que consigue transmitir las sensaciones olfativas (podéis discrepar conmigo, ya digo que yo no tengo olfato, por eso aprecio más el olfato a través de lo estético, de lo que veo y de lo que “saboreo”).
La ambientación, el vestuario es deslumbrante y bastante admirable. No creo que se pueda poner trabas a la interpretación de los distintos personajes, con grandes actuaciones. Además, cuenta con una más que acertada banda sonora… perooo (creo que me voy a pasar a modo spoiler ya mismo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… pero comparto con otras críticas la idea de que el director patina en la escena de la intensa orgía masiva y no sólo cae en ciertos clichés relacionados con la edad de las asesinadas, como ya se ha mencionado, y en un inesperado puritanismo relacionado con esta escena y la no presencia de órganos genitales o un sutil pudor en la postura de las chicas que asesina el protagonista… es que además en la escena de la orgía aunque se ve en reiteradas ocasiones abrazos y caricias entre mujeres…. no he sido capaz de ver esos abrazos y caricias entre hombres… (curioso ¿no?)
No es que me parezca que la escena de la orgía sea demasiado fantasiosa. Hablamos de cine, no de realidades (aunque no está la realidad como para no esperar cualquier cosa). Es que hasta ese momento la película tenía un ritmo, un transcurrir, que embellecía la película. Y en ese momento se produce una ruptura que me hizo removerme en el asiento, de repente estaba viendo un video-clip y no… no me encajaba. En el libro todo fluye, cada pieza está en su sitio, te metes en el protagonista, en sus sensaciones, emociones, su portentoso olfato… no desentona ninguna escena, esta hilvanado con una precisión exquisita. Pero en la película no sucede lo mismo, conseguía ir encajando las escenas, incluso aquellas del libro no reflejadas en la pantalla o que finalmente la película intenta reflejar, pero no consigue atrapar. Hasta que esa escena (que se preveía complicada de mostrar) rompió mi idilio con la película.
Mi sensación es que Tykwer como lector consigue “enganchar” la esencia del libro de “El perfume”, pero como director esa esencia acaba resbalándole en los momentos más críticos y comprometidos. El aroma final, el aroma número 13 se le escabulle a Tykwer de forma garrafal.
La película va perdiendo “puntuación” a medida que transcurre, pero valorada en su conjunto (no sería justo valorarla por el metraje final) creo que no se merece menos de un 7.5, que por obra y arte de filmaffinity tendrá que convertirse en un 7…
Salud
No es que me parezca que la escena de la orgía sea demasiado fantasiosa. Hablamos de cine, no de realidades (aunque no está la realidad como para no esperar cualquier cosa). Es que hasta ese momento la película tenía un ritmo, un transcurrir, que embellecía la película. Y en ese momento se produce una ruptura que me hizo removerme en el asiento, de repente estaba viendo un video-clip y no… no me encajaba. En el libro todo fluye, cada pieza está en su sitio, te metes en el protagonista, en sus sensaciones, emociones, su portentoso olfato… no desentona ninguna escena, esta hilvanado con una precisión exquisita. Pero en la película no sucede lo mismo, conseguía ir encajando las escenas, incluso aquellas del libro no reflejadas en la pantalla o que finalmente la película intenta reflejar, pero no consigue atrapar. Hasta que esa escena (que se preveía complicada de mostrar) rompió mi idilio con la película.
Mi sensación es que Tykwer como lector consigue “enganchar” la esencia del libro de “El perfume”, pero como director esa esencia acaba resbalándole en los momentos más críticos y comprometidos. El aroma final, el aroma número 13 se le escabulle a Tykwer de forma garrafal.
La película va perdiendo “puntuación” a medida que transcurre, pero valorada en su conjunto (no sería justo valorarla por el metraje final) creo que no se merece menos de un 7.5, que por obra y arte de filmaffinity tendrá que convertirse en un 7…
Salud
18 de enero de 2009
18 de enero de 2009
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, no es frecuente encontrarte con películas africanas. Y menos aún que te sorprendan. A mí Moolade me ha sorprendido y fascinado a la vez. Me senté a verla con poca o ninguna expectativa, ni sabía de qué trataba ni si podría gustarme o no. Me enganchó por la vía visual: siempre me han atraído los colores de África y sus gentes (y no me refiero a la piel).
“Moolade” es una película realizada por actores no profesionales. Eso no la hace de menos calidad. La propia protagonista de la película, Fatoumata Coulibaly (que interpreta a Collé Ardo) sufrió la ablación de niña. La historia que cuenta, el ritmo con que se mantiene el argumento, las imágenes, los colores, la música, los gestos, las miradas, los susurros… te van llevando sin que te des cuenta a la realidad, no de la película (que también) sino a la realidad brutal de “ahí afuera”: las tradiciones y supersticiones terriblemente dolorosas y crueles que son cotidianas en algunos países africanos..
“Moolade” es contundente, sólida, honesta, feroz, estéticamente impecable… Diría incluso que es imprescindible. No hay moralina en esta historia, sólo un espejo de una realidad. Ousmane Sembène (octogenario cuando dirigió esta película) no pretende dirigir, sino transmitir una realidad, nos deja un margen muy amplio para la reflexión. No, rectifico: deja un margen estrecho para una reflexión muy amplia.
Es una película de pocas palabras, pero de mensajes sencillos y plenos, donde la rebelión aún es una esperanza. Recomendable, por no decir imprescindible y obligatoria.
Aviso a navegantes: amantes de cine de acción, abstenerse. Es cine social, y también visual (pero no precisamente por los efectos especiales, de los cuales no necesita)
“Moolade” es una película realizada por actores no profesionales. Eso no la hace de menos calidad. La propia protagonista de la película, Fatoumata Coulibaly (que interpreta a Collé Ardo) sufrió la ablación de niña. La historia que cuenta, el ritmo con que se mantiene el argumento, las imágenes, los colores, la música, los gestos, las miradas, los susurros… te van llevando sin que te des cuenta a la realidad, no de la película (que también) sino a la realidad brutal de “ahí afuera”: las tradiciones y supersticiones terriblemente dolorosas y crueles que son cotidianas en algunos países africanos..
“Moolade” es contundente, sólida, honesta, feroz, estéticamente impecable… Diría incluso que es imprescindible. No hay moralina en esta historia, sólo un espejo de una realidad. Ousmane Sembène (octogenario cuando dirigió esta película) no pretende dirigir, sino transmitir una realidad, nos deja un margen muy amplio para la reflexión. No, rectifico: deja un margen estrecho para una reflexión muy amplia.
Es una película de pocas palabras, pero de mensajes sencillos y plenos, donde la rebelión aún es una esperanza. Recomendable, por no decir imprescindible y obligatoria.
Aviso a navegantes: amantes de cine de acción, abstenerse. Es cine social, y también visual (pero no precisamente por los efectos especiales, de los cuales no necesita)

5,8
15.683
5
27 de abril de 2007
27 de abril de 2007
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque se "vende" como una tierna comedia, no llega ni a lo uno (no enternece) ni a lo otro (no te partes de risa). Se deja ver y cuando termina no dices "vaya tostón me he tragado", pero como esta película te encuentras muchas, no ya en el cine, sino en la butaca de tu casa los sábados por la tarde (aunque esta goza de más presupuesto, evidentemente).
Está bien para evadirte un rato, y si esa era la pretensión de Ridley Scott, pues entonces objetivo conseguido. Pero a estas alturas, como que se espera algo más. Supongo que ha sido un capricho de su director. Pues vale. Recuerda demasiado a "Bajo el sol de la Toscana", algo que tampoco le beneficia (no porque "Bajo el sol de la Toscana" sea un peliculón)
Russell Crowe cumple (aunque resulta cargante cuando intenta ser cómico), sin más, el papel. Se hubiera agradecido mas tiempo en pantalla de Albert Finney (¡la veteranía es un grado!). Marion Cotillard cumple. El paisaje muy bonito. Bonita fotografía. Alguna leve sonrisa. Y a otra cosa.
Salud
Está bien para evadirte un rato, y si esa era la pretensión de Ridley Scott, pues entonces objetivo conseguido. Pero a estas alturas, como que se espera algo más. Supongo que ha sido un capricho de su director. Pues vale. Recuerda demasiado a "Bajo el sol de la Toscana", algo que tampoco le beneficia (no porque "Bajo el sol de la Toscana" sea un peliculón)
Russell Crowe cumple (aunque resulta cargante cuando intenta ser cómico), sin más, el papel. Se hubiera agradecido mas tiempo en pantalla de Albert Finney (¡la veteranía es un grado!). Marion Cotillard cumple. El paisaje muy bonito. Bonita fotografía. Alguna leve sonrisa. Y a otra cosa.
Salud

6,9
472
8
24 de octubre de 2007
24 de octubre de 2007
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Snow Cake no es un peliculón pero, a su modo, es una película brillante. Habla de personas diferentes (de una persona con autismo, de una persona egoísta, de una persona triste, de una persona vanidosa, de personas que aman a su hija… etc); algunas de estas personas saben que son diferentes, y otras no lo saben (aunque lo sean). Los que son diferentes y lo saben (la mujer con autismo, la mujer egoísta, la hija a la que me siento incapaz de definir -las definiciones ponen límites y no me apetece hacerlo con este personaje, Vivian-)… son felices, captan las diferencias en los demás y las aceptan con naturalidad y hasta con regocijo. Se enriquecen con ellas. Los que son diferentes y no lo saben, ni son tan felices ni valoran las diferencias en los demás ni las aprecian. Se pierden muchos matices, muchas tonalidades de las personas por ser ciegos a las diferencias.
Esta película de bajo presupuesto, cuenta una historia sencilla, casi íntima y, reflejando también el hermanamiento entre diferencias, conjuga con bastante acierto humor y drama. No te carcajeas, pero te sonríes. No lloras, pero te emocionas. Es una película sin sobresaltos pero que deja buen sabor de boca. Cuando finaliza sabes que no has visto un peliculón, pero también sabes que acabas de ver una película agradable que puede incluso rescatarte alguna reflexión del embotamiento habitual. No mueve, pero conmueve.
Sigourney Weaver hace un muy buen papel que quizás no vaya a ser apreciado adecuadamente. En general todos los actores están bien perfilados, hilan bastante fino su papel, creo que sobre todo gracias a un muy buen guión y a que las ideas estaban claras. Algo que no siempre es tan fácil de encontrar en el cine.
Esta película de bajo presupuesto, cuenta una historia sencilla, casi íntima y, reflejando también el hermanamiento entre diferencias, conjuga con bastante acierto humor y drama. No te carcajeas, pero te sonríes. No lloras, pero te emocionas. Es una película sin sobresaltos pero que deja buen sabor de boca. Cuando finaliza sabes que no has visto un peliculón, pero también sabes que acabas de ver una película agradable que puede incluso rescatarte alguna reflexión del embotamiento habitual. No mueve, pero conmueve.
Sigourney Weaver hace un muy buen papel que quizás no vaya a ser apreciado adecuadamente. En general todos los actores están bien perfilados, hilan bastante fino su papel, creo que sobre todo gracias a un muy buen guión y a que las ideas estaban claras. Algo que no siempre es tan fácil de encontrar en el cine.
22 de abril de 2007
22 de abril de 2007
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todo el bien del mundo" no es de esas películas que perduran en la memoria, tiende a desdibujarse si dejas pasar unos días desde que la ves. Y esa sensación de que se escurre en la memoria se debe a que es una película irregular, irregular en diálogos (algunos son destacables, y otros resbalan por el oído sin dejar huella) e irregular en situaciones (no es un argumento bien trabado, con situaciones construidas con un ritmo regular, fluido). De hecho, hay situaciones mal resueltas, quedan demasiados hilos sin cerrar y algunos personajes que, en definitiva, no aportan al argumento consistencia ni resolución (más bien al contrario, algunos abren caminos que no llegan a recorrer ni a mostrarnos con claridad y acaban siendo confusos).
Demasiado lastre para que se sostenga una película, que aún siendo agradable, le falta emoción, ritmo y enganche. Algunos personajes e interpretaciones hacen que la película no termine de hundirse y se sostenga a flote si se ve sin muchas pretensiones. No es el mejor Agresti.
Salud
Demasiado lastre para que se sostenga una película, que aún siendo agradable, le falta emoción, ritmo y enganche. Algunos personajes e interpretaciones hacen que la película no termine de hundirse y se sostenga a flote si se ve sin muchas pretensiones. No es el mejor Agresti.
Salud
Más sobre Blasfuemia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here