You must be a loged user to know your affinity with javiperillas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento de esta película es bueno. No hay tantas películas centradas en los sueños, y menos que planteen una interrogante interesante en la vigilia. Pero luego... No sé, parto de la base de que oriente y occidente tienen culturas diferentes y que eso se manifiesta incluso en las narraciones, pero no he podido quitarme la sensación de que no estaban sabiendo contar la historia. Sueños demasiado difíciles de seguir en ocasiones, y demasiado repetitivos el resto del tiempo aún cuando cambian al soñador. Algunos conceptos que parecen fundamentales para la historia (el pasado del detective de pesadillas, lo que de verdad hay dentro de la teniente, la auténtica motivación del asesino) se acaban sugiriendo más que explicando. Lo cual está bien en ocasiones, pero cuando toda la película se sustenta sobre eso, acabas con la impresión de haber visto una hora y veinte minutos de japoneses que se quieren suicidar (pero todos, ¿eh?, yo no sé qué pasa en Japón), luego quince minutos de alegorías a cámara lenta, y por último la película termina sin más.
Lo dicho, buena premisa, mala ejecución. Y eso que hacia la mitad parecía que prometía.
Lo dicho, buena premisa, mala ejecución. Y eso que hacia la mitad parecía que prometía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí: al menos al final le dan una vuelta de tuerca al concepto de este villano. Lo estoy poniendo en spoiler, pero aún así recomiendo seguir leyendo con precaución.
Cuando estás viendo una historia en la que un asesino mata a la gente en sus sueños obligándoles a suicidarse en la vigilia, perseguido por un detective que puede entrar en los sueños de los demás pero que siempre sale algo tocado de la cabeza, llegas a un punto en el que estás dispuesto a concederles algunas licencias en el argumento. Aceptas, por ejemplo, que ese asesino que se suicida cada noche y recupera su vida al matar a otra víctima pueda existir en el contexto de la película, aunque ya nos salimos de lo metafísico para entrar directamente en lo sobrenatural. Así que no te esperas descubrir que, en realidad, el asesino ha estado haciendo todo esto en sus propios sueños... porque su primer intento de suicidio le salió demasiado bien.
Aunque sólo sea por ese giro, ya se ha ganado el cinco. Pero me temo que no le puedo dar más.
Cuando estás viendo una historia en la que un asesino mata a la gente en sus sueños obligándoles a suicidarse en la vigilia, perseguido por un detective que puede entrar en los sueños de los demás pero que siempre sale algo tocado de la cabeza, llegas a un punto en el que estás dispuesto a concederles algunas licencias en el argumento. Aceptas, por ejemplo, que ese asesino que se suicida cada noche y recupera su vida al matar a otra víctima pueda existir en el contexto de la película, aunque ya nos salimos de lo metafísico para entrar directamente en lo sobrenatural. Así que no te esperas descubrir que, en realidad, el asesino ha estado haciendo todo esto en sus propios sueños... porque su primer intento de suicidio le salió demasiado bien.
Aunque sólo sea por ese giro, ya se ha ganado el cinco. Pero me temo que no le puedo dar más.
TV

6,3
1.015
7
15 de enero de 2012
15 de enero de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que partir de esa base. Si uno se ha leído los libros, sabe que es difícil adaptarlo a una miniserie de tres horas de duración. Y no porque sean extremadamente largos (de hecho son de los más cortos de la serie), sino por la concentración de gags por metro cuadrado tan habitual en un libro de Terry Pratchett, sumada al hecho de que, tras tanto chiste, Sir Terry siempre esconde una historia que merece ser contada.
Con todo, y partiendo de que no vaya a ser cien por cien fiel, es una adaptación aceptable y disfrutable. Aunque personalmente yo no habría escogido a David Janson como Rincewind (por mucho que él insistiera, no encaja en el papel), y definitivamente no lo habría puesto planteándose el suicidio, pero por lo demás... Bastante aceptable, sí señor.
En especial mi aplauso va para la interpretación que Christopher Lee hace de la Muerte (era la única opción lógica), Sean Astin como Dosflores (yo habría puesto a Masi Oka, más turista todavía, pero aún así ves a Dosflores en todos los gestos de Astin) y David Bradley como Cohen el Bárbaro (impresionante). Y, naturalmente... para el Equipaje. Lo único lo dicho: uno no puede esperar ver una adaptación cien por cien fiel de El Color de la Magia para televisión. Y es una pena.
Con todo, y partiendo de que no vaya a ser cien por cien fiel, es una adaptación aceptable y disfrutable. Aunque personalmente yo no habría escogido a David Janson como Rincewind (por mucho que él insistiera, no encaja en el papel), y definitivamente no lo habría puesto planteándose el suicidio, pero por lo demás... Bastante aceptable, sí señor.
En especial mi aplauso va para la interpretación que Christopher Lee hace de la Muerte (era la única opción lógica), Sean Astin como Dosflores (yo habría puesto a Masi Oka, más turista todavía, pero aún así ves a Dosflores en todos los gestos de Astin) y David Bradley como Cohen el Bárbaro (impresionante). Y, naturalmente... para el Equipaje. Lo único lo dicho: uno no puede esperar ver una adaptación cien por cien fiel de El Color de la Magia para televisión. Y es una pena.

5,3
26.021
8
5 de abril de 2011
5 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iré al grano. Esto es un digno "El Equipo A Begins". Le faltan los disfraces de Hannibal y le sobra un poco de buen genio a M. A., pero es el Equipo A. Y si al empezar la película veis a Hannibal y no lo reconocéis, veis a Fénix y pensáis que no es él, veis a M. A. y tenéis claro que la peli va a ser una cagada... esperad a que entre Murdock en escena, y ya veréis cómo de pronto todas las piezas encuentran su lugar y encajan a la vez ;)
6
5 de abril de 2013
5 de abril de 2013
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer una serie. Es mentira, pero seguidme el rollo.
Estará ambientada en la Alemania nazi, ¿vale?, y contará las aventuras de un soldado de fortuna, español él, aunque trabaja para cualquier gobierno que le pague. Se trata de un hombre muy ingenioso, no para de contar chistes, será ligeramente afeminado pero nos vamos a pasar toda la serie con la intriga de si es gay o no. Va siempre impecablemente afeitado, y su arma preferida es una escopeta de cañones recortados. En sus ratos libres canta country. Además, y éste es el giro argumental, tiene un problema con la memoria reciente y, aunque sabe que ya ha estado en mil batallas (porque se lo dicen), no se acuerda de ninguna, por lo que cada guerra es nueva para él. Salvando todas estas pequeñas minucias, estoy seguro de que esta va a ser la adaptación más fiel del Capitán Alatriste que llegue jamás a la pequeña pantalla.
Pues eso es Elementary. Una serie que podría funcionar perfectamente por sí misma, pero que ha querido venderse como "una adaptación de las aventuras de Sherlock Holmes pero en la actualidad". El resultado es que, esporádicamente, van apareciendo personajes que se llaman igual o parecido a otros de los libros de Sherlock Holmes, pero que en esencia no tienen nada que ver con ellos.
¿Qué tal es como serie de detectives? Interesante, la verdad. Por eso me duele tanto lo de "adaptación"... no lo es, saben de sobra que no lo es, no tiene nada que ver con el material original, así que ¿por qué fingir que sí? Eso te distrae de lo que podría ser una serie de misterio perfectamente disfrutable.
Estoy intentando no compararla con "Sherlock". No sería justo: como he dicho, ésta no tiene nada que ver con el material original, por lo que son dos series enteramente distintas. Pero no puedo evitar compararla, precisamente, con ese material original al que no paran de aludir para ver si picamos. Y tengo que decir que, si la intención era vender más la serie valiéndose del nombre de la creación de Conan Doyle, a cada capítulo que uno ve más se consigue el efecto contrario.
La seguiré viendo. Porque me gustan las series de detectives, y porque ya tengo curiosidad por saber qué van a hacer con Lestrade y, sobre todo, con Moriarty. Pero mientras no sale nada nuevo rescatado de los libros, intento verla sólo como una serie de detectives más, en la que casualmente los protagonistas tienen nombres asombrosamente parecidos a los de aquellos libros que tanto disfruté. No pueden esperar que lo vea como una adaptación, porque no lo es.
Y sí, sé que estoy siendo un poco vago. Intento evitar destripes... hasta aquí. A partir de aquí, el resto en spoiler:
Estará ambientada en la Alemania nazi, ¿vale?, y contará las aventuras de un soldado de fortuna, español él, aunque trabaja para cualquier gobierno que le pague. Se trata de un hombre muy ingenioso, no para de contar chistes, será ligeramente afeminado pero nos vamos a pasar toda la serie con la intriga de si es gay o no. Va siempre impecablemente afeitado, y su arma preferida es una escopeta de cañones recortados. En sus ratos libres canta country. Además, y éste es el giro argumental, tiene un problema con la memoria reciente y, aunque sabe que ya ha estado en mil batallas (porque se lo dicen), no se acuerda de ninguna, por lo que cada guerra es nueva para él. Salvando todas estas pequeñas minucias, estoy seguro de que esta va a ser la adaptación más fiel del Capitán Alatriste que llegue jamás a la pequeña pantalla.
Pues eso es Elementary. Una serie que podría funcionar perfectamente por sí misma, pero que ha querido venderse como "una adaptación de las aventuras de Sherlock Holmes pero en la actualidad". El resultado es que, esporádicamente, van apareciendo personajes que se llaman igual o parecido a otros de los libros de Sherlock Holmes, pero que en esencia no tienen nada que ver con ellos.
¿Qué tal es como serie de detectives? Interesante, la verdad. Por eso me duele tanto lo de "adaptación"... no lo es, saben de sobra que no lo es, no tiene nada que ver con el material original, así que ¿por qué fingir que sí? Eso te distrae de lo que podría ser una serie de misterio perfectamente disfrutable.
Estoy intentando no compararla con "Sherlock". No sería justo: como he dicho, ésta no tiene nada que ver con el material original, por lo que son dos series enteramente distintas. Pero no puedo evitar compararla, precisamente, con ese material original al que no paran de aludir para ver si picamos. Y tengo que decir que, si la intención era vender más la serie valiéndose del nombre de la creación de Conan Doyle, a cada capítulo que uno ve más se consigue el efecto contrario.
La seguiré viendo. Porque me gustan las series de detectives, y porque ya tengo curiosidad por saber qué van a hacer con Lestrade y, sobre todo, con Moriarty. Pero mientras no sale nada nuevo rescatado de los libros, intento verla sólo como una serie de detectives más, en la que casualmente los protagonistas tienen nombres asombrosamente parecidos a los de aquellos libros que tanto disfruté. No pueden esperar que lo vea como una adaptación, porque no lo es.
Y sí, sé que estoy siendo un poco vago. Intento evitar destripes... hasta aquí. A partir de aquí, el resto en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a comparar los personajes de la serie que han salido de los libros con sus originales. A ver qué pasa...
-SHERLOCK HOLMES: En el libro, pese a ser una persona nerviosa y bastante antisocial, no deja de ser un caballero. Su adicción a las drogas es conocida, como también que sólo recurre a ellas cuando no tiene nada en que ocupar su cerebro. En la serie, es un histérico que trata a patadas a todo el mundo y su pasado (reciente) con las drogas es prácticamente el hilo conductor de su historia.
-JOHN WATSON: En la serie es un doctor del ejército que acaba de volver de la guerra por una lesión en combate. Es mujeriego y apostador, pero también es el epítome de la nobleza de corazón y la lealtad hacia un amigo, y en todo momento muestra una paciencia sobrehumana hacia Holmes. En la serie, salvando el hecho de que ha dejado de ser un caballero inglés para convertirse en una mujer china, fue cirujana pero lo dejó por un trauma, ahora ayuda a extoxicómanos, es irritable, sarcástica y le da igual si Holmes está resolviendo un crimen brutal: es más importante que vaya a una reunión de ex-adictos.
-INSPECTOR GREGSON: En los libros apenas sale, si bien es cierto que fue uno de los dos inspectores en el primer caso de Holmes y Watson en equipo, "Estudio en Escarlata". Como tal, no está muy conforme con acudir a Holmes porque cree que el trabajo policial le corresponde a la policía y no a un aficionado. En la serie, es el típico capitán de policía neoyorkino, excelente amigo de Holmes y siempre dispuesto a contar con él.
-IRENE ADLER: En los libros es la única mujer cuyo ingenio pudo derrotar al de Sherlock Holmes. Aventurera, romántica, sin reparos para relacionarse con la nobleza si le beneficia, pero astuta como pocas. En la serie está muerta.
-SEBASTIAN MORAN: En los libros es la mano derecha de Moriarty, un excelente francotirador de los que en el Londres victoriano no abundaban precisamente. Tiene un excelente historial militar y nadie conoce su historial delictivo. En la serie es un sicario mastuerzo que cuelga a sus víctimas para desangrarlas cual gorrinos, y además hincha del Arsenal (detalle que nos sirve sólo para saber que Holmes NO ES hincha del Arsenal).
-LA SEÑORA HUDSON: En los libros es el ama de llaves inglesa por excelencia, siempre lo mantiene todo en orden, cuida de sus dos inquilinos pero sabe mantenerse firme ante ellos. Es también una persona terriblemente leal, que llegó incluso a seguir a Sherlock Holmes cuando se retiró. En la serie, todavía no han concretado si es un travesti o un transexual, pero tiene nuez y han puesto mucho empeño en que el público lo note; va de hombre en hombre, inspirándolos para sus trabajos, pero luego sufre dolorosas rupturas con ellos que le generan accesos de un desorden obsesivo-compulsivo que la insta a limpiar y ordenar.
En serio... es que ni uno.
-SHERLOCK HOLMES: En el libro, pese a ser una persona nerviosa y bastante antisocial, no deja de ser un caballero. Su adicción a las drogas es conocida, como también que sólo recurre a ellas cuando no tiene nada en que ocupar su cerebro. En la serie, es un histérico que trata a patadas a todo el mundo y su pasado (reciente) con las drogas es prácticamente el hilo conductor de su historia.
-JOHN WATSON: En la serie es un doctor del ejército que acaba de volver de la guerra por una lesión en combate. Es mujeriego y apostador, pero también es el epítome de la nobleza de corazón y la lealtad hacia un amigo, y en todo momento muestra una paciencia sobrehumana hacia Holmes. En la serie, salvando el hecho de que ha dejado de ser un caballero inglés para convertirse en una mujer china, fue cirujana pero lo dejó por un trauma, ahora ayuda a extoxicómanos, es irritable, sarcástica y le da igual si Holmes está resolviendo un crimen brutal: es más importante que vaya a una reunión de ex-adictos.
-INSPECTOR GREGSON: En los libros apenas sale, si bien es cierto que fue uno de los dos inspectores en el primer caso de Holmes y Watson en equipo, "Estudio en Escarlata". Como tal, no está muy conforme con acudir a Holmes porque cree que el trabajo policial le corresponde a la policía y no a un aficionado. En la serie, es el típico capitán de policía neoyorkino, excelente amigo de Holmes y siempre dispuesto a contar con él.
-IRENE ADLER: En los libros es la única mujer cuyo ingenio pudo derrotar al de Sherlock Holmes. Aventurera, romántica, sin reparos para relacionarse con la nobleza si le beneficia, pero astuta como pocas. En la serie está muerta.
-SEBASTIAN MORAN: En los libros es la mano derecha de Moriarty, un excelente francotirador de los que en el Londres victoriano no abundaban precisamente. Tiene un excelente historial militar y nadie conoce su historial delictivo. En la serie es un sicario mastuerzo que cuelga a sus víctimas para desangrarlas cual gorrinos, y además hincha del Arsenal (detalle que nos sirve sólo para saber que Holmes NO ES hincha del Arsenal).
-LA SEÑORA HUDSON: En los libros es el ama de llaves inglesa por excelencia, siempre lo mantiene todo en orden, cuida de sus dos inquilinos pero sabe mantenerse firme ante ellos. Es también una persona terriblemente leal, que llegó incluso a seguir a Sherlock Holmes cuando se retiró. En la serie, todavía no han concretado si es un travesti o un transexual, pero tiene nuez y han puesto mucho empeño en que el público lo note; va de hombre en hombre, inspirándolos para sus trabajos, pero luego sufre dolorosas rupturas con ellos que le generan accesos de un desorden obsesivo-compulsivo que la insta a limpiar y ordenar.
En serio... es que ni uno.
5 de noviembre de 2012
5 de noviembre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay historias extrañas, protagonizadas por personajes extraños que viven situaciones extrañas. En este tipo de historias, el ambiente extraño es el protagonista, y el elemento que la hace interesante es que nada de lo que ocurre entra dentro de lo convencional.
Cuando uno empieza a ver "Medianoche en el jardín del bien y del mal", le da la sensación de que va a ser una de esas películas. El hombre que pasea un perro que no existe con una correa, el que lleva moscardones atados a su chaqueta y un frasquito de veneno por si decide matarlos a todos, la drag-queen escandalosa e indomable, la hechicera vudú que trabaja en el cementerio local, todo ello visto desde el prisma de un escritor neoyorkino fascinado por todo este ambiente.
Pero es una película de juicios. Una película que se basa en hechos, contradicciones, testimonios. Todo lo contrario a lo que cabe esperar.
No es una película fácil de ver. A ratos, tienes la sensación de que "Clint Eastwood" es un nombre artístico para los Monty Python. Sin embargo, no deja de ser un curioso experimento que combina dos estilos completamente opuestos de cine y los hace encajar como si fueran (porque lo son, aunque nunca lo recordemos) piezas de un mismo puzzle. Esa es la extraña magia de "Medianoche en el jardín del bien y del mal": demostrar que el absurdo y lo riguroso de un juicio no tienen por qué estar reñidos.
Mención especial merecen las actuaciones de Kevin Spacey (soberbio cada vez que sale en pantalla), Jude Law (papel corto pero irreconocible) y, por qué no decirlo, un John Cusack más que solvente, el personaje más convencional de toda la película que nos ayuda a aceptar todo lo que estamos viendo a su alrededor.
Cuando uno empieza a ver "Medianoche en el jardín del bien y del mal", le da la sensación de que va a ser una de esas películas. El hombre que pasea un perro que no existe con una correa, el que lleva moscardones atados a su chaqueta y un frasquito de veneno por si decide matarlos a todos, la drag-queen escandalosa e indomable, la hechicera vudú que trabaja en el cementerio local, todo ello visto desde el prisma de un escritor neoyorkino fascinado por todo este ambiente.
Pero es una película de juicios. Una película que se basa en hechos, contradicciones, testimonios. Todo lo contrario a lo que cabe esperar.
No es una película fácil de ver. A ratos, tienes la sensación de que "Clint Eastwood" es un nombre artístico para los Monty Python. Sin embargo, no deja de ser un curioso experimento que combina dos estilos completamente opuestos de cine y los hace encajar como si fueran (porque lo son, aunque nunca lo recordemos) piezas de un mismo puzzle. Esa es la extraña magia de "Medianoche en el jardín del bien y del mal": demostrar que el absurdo y lo riguroso de un juicio no tienen por qué estar reñidos.
Mención especial merecen las actuaciones de Kevin Spacey (soberbio cada vez que sale en pantalla), Jude Law (papel corto pero irreconocible) y, por qué no decirlo, un John Cusack más que solvente, el personaje más convencional de toda la película que nos ayuda a aceptar todo lo que estamos viendo a su alrededor.
Más sobre javiperillas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here