You must be a loged user to know your affinity with Zairus Mont
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,5
3.810
2
19 de mayo de 2024
19 de mayo de 2024
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, aconsejo al 99 por ciento de los lectores de esta web que se abstengan de leer las críticas profesionales. Es solo un consejo. Ya que se nota que están escritas por profesionales, en cuyo sueldo, va incluido el deber y la obligación de avalar y renombrar el cine español, lo que hace que dichos escritos se conviertan en la mayoría de los casos, en un caramelo de dulce de leche, envuelto en almibar de azucar glass, rellenos de miel, con lo cual: objetividad cero.
Dicho esto, coincido en tres aspectos con la mayoría de los textos hechos por cinéfilos o aquellos que damos nombre a esta web llamada, filmaffinity o "aficionados al cine y al audiovisual en general". La primera, la necesidad urgente de contratar guionistas para el noventa por ciento de las películas o series españolas.., ya que los que tenemos actualmente, son un verdadero desastre, que parecen escritores que aún no han aprobado la carrera o peor, "graduados" de un sistema escolar que exige aprobar a los alumnos porque no les queda otro remedio a los profesores, pero de aprender, cero patatero.
Lo segundo, una pena que contando -como muchos reconocen- con un director que se toma la molestia de grabar in situ, el desarrollo de la trama, no sea capaz de motivarnos para darle más chicha y sabor a una historia, que hay que reconocerlo, en manos de un buen director inglés o norteamericano, nos tendría sentados en la butaca desde que empieza hasta que termina, como si estuviéramos delante de El renacido o de Danzando con lobos. Por dios, sois expertos en aburrir hasta a las ovejas. Vaya trama lenta, monótona y cansina, que parece estar hecha para tirarnos una cabezadita después del almuerzo. Teniendo elementos más que de sobras para darle vitalidad, a este "drama-thriller-busqueda emocional", o como le querais llamar.
Lo tercero: con tantos buenos actores que hay en españa, no entiendo porque siempre apuestan por esta generación actoral tan mala, por decir pésima que nos ha tocado sufrir, que son incapaces de transmitir nada, sentimientos ceros, dramas cero, vicisitudes, tragedias, emociones tristes o alegres que hagan llorar al espectador...¿nada de esto os enseñan en las escuelas de arte?, da la sensación que habéis ido al instituto a comeros la merienda, o en el peor de los casos, a hacer lo mismo que los protagonistas de este Valle de sombras: ir a una Rave, a fumar porros, beber alcohol, escuchar música hasta que amanezca, y al amanecer, fornicar como si no existiese un mañana. Pero de aprender actuación, nada de nada...que pena.
No me extraña que mucha gente haya quedado sorprendida con Candela Peña, en El caso Asunta, porque es algo atípico ver una actuación así en España.
En fin, un bodrio mas, que pasara inadvertido y justificara el triste sendero de las subvenciones que tendremos que seguirle pagando al cine español a costa del erario público o seguir contando con el patrocinio de las televisoras privadas, ( en este caso Atresmedia) porque se ha vuelto un enfermo convaleciente incapaz de salir del hospital y valerse por sí solo.
Dicho esto, coincido en tres aspectos con la mayoría de los textos hechos por cinéfilos o aquellos que damos nombre a esta web llamada, filmaffinity o "aficionados al cine y al audiovisual en general". La primera, la necesidad urgente de contratar guionistas para el noventa por ciento de las películas o series españolas.., ya que los que tenemos actualmente, son un verdadero desastre, que parecen escritores que aún no han aprobado la carrera o peor, "graduados" de un sistema escolar que exige aprobar a los alumnos porque no les queda otro remedio a los profesores, pero de aprender, cero patatero.
Lo segundo, una pena que contando -como muchos reconocen- con un director que se toma la molestia de grabar in situ, el desarrollo de la trama, no sea capaz de motivarnos para darle más chicha y sabor a una historia, que hay que reconocerlo, en manos de un buen director inglés o norteamericano, nos tendría sentados en la butaca desde que empieza hasta que termina, como si estuviéramos delante de El renacido o de Danzando con lobos. Por dios, sois expertos en aburrir hasta a las ovejas. Vaya trama lenta, monótona y cansina, que parece estar hecha para tirarnos una cabezadita después del almuerzo. Teniendo elementos más que de sobras para darle vitalidad, a este "drama-thriller-busqueda emocional", o como le querais llamar.
Lo tercero: con tantos buenos actores que hay en españa, no entiendo porque siempre apuestan por esta generación actoral tan mala, por decir pésima que nos ha tocado sufrir, que son incapaces de transmitir nada, sentimientos ceros, dramas cero, vicisitudes, tragedias, emociones tristes o alegres que hagan llorar al espectador...¿nada de esto os enseñan en las escuelas de arte?, da la sensación que habéis ido al instituto a comeros la merienda, o en el peor de los casos, a hacer lo mismo que los protagonistas de este Valle de sombras: ir a una Rave, a fumar porros, beber alcohol, escuchar música hasta que amanezca, y al amanecer, fornicar como si no existiese un mañana. Pero de aprender actuación, nada de nada...que pena.
No me extraña que mucha gente haya quedado sorprendida con Candela Peña, en El caso Asunta, porque es algo atípico ver una actuación así en España.
En fin, un bodrio mas, que pasara inadvertido y justificara el triste sendero de las subvenciones que tendremos que seguirle pagando al cine español a costa del erario público o seguir contando con el patrocinio de las televisoras privadas, ( en este caso Atresmedia) porque se ha vuelto un enfermo convaleciente incapaz de salir del hospital y valerse por sí solo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento es muy bueno, pero el desastre del guión es tan patético, que ya mejor no perder más tiempo del que le hemos dedicado a esta crítica.

6,4
22.475
9
21 de julio de 2019
21 de julio de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por Zairus Mont
Antes de iniciar mi crítica, quiero decir que volví a ver el original de 1994, así como varios videos donde los internautas buscan las diferencias entre una versión y otra. Hecho esto, quiero significar que ademas de comparar ambas películas, añado también otra comparativa: la versión actual de Aladino.
Si tuviera que elegir entre algo que se está poniendo de moda en los cines, y me parece muy bien, que es aplaudir cuando una película termina, lo cual dice mucho de lo que ha gustado o no un filme; es significativo que la nueva versión de Aladin se lleva las palmas, porque la gente salta de alegría, y de emoción, algo que no note al terminar The Lion King, pese a ser el Rey de los dibujos animados.
¿Porque?, pues por que la emoción en esta nueva versión del ladrón que se enamora de la princesa, ademas de mantener la singularidad original, no perdio ni frescura, ni ritmo, ni el cachondeo en medio de la tragedia, ni el espectaculo musical a lo grande; algo que no paso con El Rey León; cuya nueva versión fue mas dramática que el dibujo animado estrenado en 1994.
Bastante fiel al original, salvo algunos tuneos, por cierto, el mejor fue el del pelo de Simba y todo el recorrido que hace hasta llegar a Rafiki; representando el ciclo de la vida; este Rey Leon de 2019, fue por años algo muy, muy esperado por muchos, entre los que me incluyo. Esta entre mis pelis favoritas de todos los tiempos. Decir que me decepciono, para nada, me resulto genial en toda al expresión de la palabra, pero está claro que no te ries tanto como con la versión original y es ahí donde decae lo tragicómico del filme; donde sin dudas lloras con lo que le sucede al protagonista, pero te ríes a mares con los amigos que le rodean en su reconquista del trono.
Punto aparte, es imposible olvidar que uno de los elementos favoritos de El Rey León es su impresionante banda sonora o soundtrack- ¡dios, las veces que la he escuchado¡- y nunca me canso; ¿porque?, pues porque es sencillamente impresionante la música compuesta por Hans Zimmer, Tim Rice y el gran Elton John, de ahí que el musical lleve años en cartelera y la gente siga asistiendo al teatro a escuchar esas canciones que ponen los vellos de punta.
Su grandeza radica precisamente en ella, en el conjunto de sus melodías. Todos los premios obtenidos (incluido el Oscar) bailan al ritmo de "Can You Feel the Love Tonight", "Circle of Life", "Hakuna Matata", y I Just Can't Wait to Be King.
Aquí -pese a que se respeta muchas de sus canciones, -aunque se elimina la banda sonora de Scar-, ha pasado a un segundo plano, y no se siente tan poderosa. Y es que guión, música y dirección es lo que convirtieron a esta película en una obra maestra del cine contemporáneo, amén de los grandísimos actores que participaron en ella en 1994, entre ellos jeremy irons, cuyo rostro sirvió de modelo para la cara de Scar.
Y este es otro punto donde falla este live action de 2019, que no existe apenas diferencia entre Mufasa y Scar, cuyo melena negra distinguia al personaje negativo.
Por otro lado, la grandiosidad musical, llamese espectaculo, se tuvo en cuenta tanto en la Bella y la Bestia como en Aladdin, en cambio aquí se esfumó, desapareció, pudiendo hacerse una hermosa coreografía de animales, como en el filme de 1994.
Bueno, y que decir de las hienas, el sarcasmo personificado, la ridiculez al servicio del mal, y la tontería verbalizada, que le aportan ese toque de ingenuidad fantástico que acompañan a casi todos los personajes negativos. Todo esto se borra. Cuanta risa echamos con las frases de estos personajes, que en la versión actual se vuelven absolutamente dramáticos. Se olvido el director que es una película para todas las edades, es una película Disney, y que Walt (su creador) trabajaba ante todo para los niños. No tuve la impresión -en el cine- que los niños que vieron esta versión moderna, riesen tanto como los niños que disfrutamos la película original animada. Por favor, esto es imperdonable.
Es como ir a ver un ballet, donde la técnica esta pulida al máximo, ¡bravo¡¡¡¡....pero...y donde queda la emoción, la sonrisa de los bailarines, la transmisión y la complicidad de los sentimientos. Aquí falta algo.
No obstante, considero que el producto está bien logrado, y se ciñe al guión original, sin muchos sobresaltos, lo que hace que volvamos a disfrutar del Rey en versión digital y tecnología computarizada, después de su relanzamiento en IMAX, 3D y Blu Ray en 2002.
Simba ha vuelto a casa, 25 años después. Alabado sea el rey y devolvámosle su corona.
Antes de iniciar mi crítica, quiero decir que volví a ver el original de 1994, así como varios videos donde los internautas buscan las diferencias entre una versión y otra. Hecho esto, quiero significar que ademas de comparar ambas películas, añado también otra comparativa: la versión actual de Aladino.
Si tuviera que elegir entre algo que se está poniendo de moda en los cines, y me parece muy bien, que es aplaudir cuando una película termina, lo cual dice mucho de lo que ha gustado o no un filme; es significativo que la nueva versión de Aladin se lleva las palmas, porque la gente salta de alegría, y de emoción, algo que no note al terminar The Lion King, pese a ser el Rey de los dibujos animados.
¿Porque?, pues por que la emoción en esta nueva versión del ladrón que se enamora de la princesa, ademas de mantener la singularidad original, no perdio ni frescura, ni ritmo, ni el cachondeo en medio de la tragedia, ni el espectaculo musical a lo grande; algo que no paso con El Rey León; cuya nueva versión fue mas dramática que el dibujo animado estrenado en 1994.
Bastante fiel al original, salvo algunos tuneos, por cierto, el mejor fue el del pelo de Simba y todo el recorrido que hace hasta llegar a Rafiki; representando el ciclo de la vida; este Rey Leon de 2019, fue por años algo muy, muy esperado por muchos, entre los que me incluyo. Esta entre mis pelis favoritas de todos los tiempos. Decir que me decepciono, para nada, me resulto genial en toda al expresión de la palabra, pero está claro que no te ries tanto como con la versión original y es ahí donde decae lo tragicómico del filme; donde sin dudas lloras con lo que le sucede al protagonista, pero te ríes a mares con los amigos que le rodean en su reconquista del trono.
Punto aparte, es imposible olvidar que uno de los elementos favoritos de El Rey León es su impresionante banda sonora o soundtrack- ¡dios, las veces que la he escuchado¡- y nunca me canso; ¿porque?, pues porque es sencillamente impresionante la música compuesta por Hans Zimmer, Tim Rice y el gran Elton John, de ahí que el musical lleve años en cartelera y la gente siga asistiendo al teatro a escuchar esas canciones que ponen los vellos de punta.
Su grandeza radica precisamente en ella, en el conjunto de sus melodías. Todos los premios obtenidos (incluido el Oscar) bailan al ritmo de "Can You Feel the Love Tonight", "Circle of Life", "Hakuna Matata", y I Just Can't Wait to Be King.
Aquí -pese a que se respeta muchas de sus canciones, -aunque se elimina la banda sonora de Scar-, ha pasado a un segundo plano, y no se siente tan poderosa. Y es que guión, música y dirección es lo que convirtieron a esta película en una obra maestra del cine contemporáneo, amén de los grandísimos actores que participaron en ella en 1994, entre ellos jeremy irons, cuyo rostro sirvió de modelo para la cara de Scar.
Y este es otro punto donde falla este live action de 2019, que no existe apenas diferencia entre Mufasa y Scar, cuyo melena negra distinguia al personaje negativo.
Por otro lado, la grandiosidad musical, llamese espectaculo, se tuvo en cuenta tanto en la Bella y la Bestia como en Aladdin, en cambio aquí se esfumó, desapareció, pudiendo hacerse una hermosa coreografía de animales, como en el filme de 1994.
Bueno, y que decir de las hienas, el sarcasmo personificado, la ridiculez al servicio del mal, y la tontería verbalizada, que le aportan ese toque de ingenuidad fantástico que acompañan a casi todos los personajes negativos. Todo esto se borra. Cuanta risa echamos con las frases de estos personajes, que en la versión actual se vuelven absolutamente dramáticos. Se olvido el director que es una película para todas las edades, es una película Disney, y que Walt (su creador) trabajaba ante todo para los niños. No tuve la impresión -en el cine- que los niños que vieron esta versión moderna, riesen tanto como los niños que disfrutamos la película original animada. Por favor, esto es imperdonable.
Es como ir a ver un ballet, donde la técnica esta pulida al máximo, ¡bravo¡¡¡¡....pero...y donde queda la emoción, la sonrisa de los bailarines, la transmisión y la complicidad de los sentimientos. Aquí falta algo.
No obstante, considero que el producto está bien logrado, y se ciñe al guión original, sin muchos sobresaltos, lo que hace que volvamos a disfrutar del Rey en versión digital y tecnología computarizada, después de su relanzamiento en IMAX, 3D y Blu Ray en 2002.
Simba ha vuelto a casa, 25 años después. Alabado sea el rey y devolvámosle su corona.

5,5
1.037
1
6 de septiembre de 2011
6 de septiembre de 2011
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuanto daño esta haciendo la tecnología ala industria del cine actual. Tal parece que los cineastas y las productoras de ahora, solo se preocupan porque en cada filme hay una buena carga -hasta el aburrimiento- de efectos especiales, en detrimento de un buen guion, una buena adaptación o un sencillamente una película con pies y cabezas que deje un buen sabor de boca a quienes se gastan su dinero por disfrutar de la gran pantalla. evidentemente Linterna verde es de esas chapuzas actuales que hollywood nos entrega, a cambio de nada, y encima adornada de 3D, como si fuera la guinda del pastel..un pastel que sabe a limón ácido y que al final solo provoca una mueca en el espectador.
Más sobre Zairus Mont
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here