Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Fernando
You must be a loged user to know your affinity with Mr_Miga
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
5 de septiembre de 2009
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El arte, a pesar de valorarse mediante pautas objetivas, también es subjetivo y se ha de sentir. El arte vanguardista en su día, y el arte moderno y posmoderno en la actualidad son difíciles de comprender y adorar, y la importancia de la percepción particular es mayor. Ejemplos históricos son el cubismo de Picasso en la pintura, el surrealismo de Luís Buñuel, o el dadaísmo de David Lynch en el cine.
He de reconocer que en el instante en el que escribo estas líneas, sólo he visionado esta película del reconocido director Lynch, y soy consciente de que esta es la más simple de todas. No me disgusta las películas profundas, he valorado con un 9 “Waking life” o con un 6 a “Un perro andaluz” y tarde o temprano, veré alguna otra más obra de este director. Pero no aprecio profundidad alguna en “Una historia verdadera”.
La película quizás llegue a la gente, no lo dudo, pero a mi no me dijo nada; cuando terminé de verla, no sentí nada especial, ni pude percibir su “alma”, tan sólo la sensación de haber perdido el tiempo en algo inocuo.
Un argumento lineal, una película en la que no pasa nada. No destaca por una gran fotografía, ni por unos diálogos ingeniosos, ni por unas soberbias interpretaciones, ni siquiera tiene un mensaje conmovedor. Lo mejor sin duda es su banda sonora, que por si sola no puede acrecentar la obra.
La trama:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un anciano decide visitar a su hermano para reconciliarse con él, se monta en un cortacésped y emprende el viaje, por el camino lo más emocionante que le sucede es que se cae por una cuesta empinada. Cuando llega a su destino, termina la película.
4 de enero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un matrimonio de la alta burguesía, los Nóbile, invita a cenar a unos amigos a su mansión tras una velada en la ópera. Sin explicación aparente, los sirvientes sienten el irrefrenable impulso de marcharse del lugar, quedando sólo el mayordomo Julio, el matrimonio y sus invitados, que tras la cena pasan a una sala de estar de la que no podrán salir, pese a que nada les impide hacerlo. De este modo, transcurre unos días de encierro en los que las convenciones sociales dejan paso a la histeria, al resentimiento y durante los cuales afloran los instintos más primarios del ser humano.

No cabe dura que se trata de una película de impecable factura técnica. Cabe destacar el uso de repeticiones y la superposición, en el montaje, de las mismas escenas grabadas desde distintos ángulos. El propio Buñuel reconocía que el film “es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones”. Esto enfatiza la labor desintegradora del surrealismo como fenómeno artístico que busca repensar el arte y acabar con sus fronteras conscientes. Por otra parte, la fotografía en blanco y negro de Gabriel Figueroa es impecable, destacando el uso de las luces en planos interiores.Los movimientos de cámara están totalmente calculados, al igual que el guión, con diálogos tan surrealistas como expresivos. La banda sonora es una selección de música clásica que endulza los oídos y encaja a la perfección con la obra.

Más problemática resulta la cuestión de su contenido. La ideal es original y la película tiene una duración breve (95 min.), pero el uso de las repeticiones, lo absurdo de las situaciones y de algunos diálogos y el hecho de que la mayor parte de la trama transcurra en un solo escenario hace que el espectador tenga la sensación de que la cinta se alarga innecesariamente y pierda la noción del tiempo, al igual que les ocurre a los personajes que aparecen en la obra.

Sigue en el Spoiler SIN DESVELAR NADA DEL ARGUMENTO
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La intención del director no era la de generar intriga ni suspense, sino la de desnudar a la clase burguesa, desquitarla de la educación y la formación refinada y mostrarla como lo que es en el fondo, seres humanos como el resto, que en situaciones límite sacan a la luz el animal que llevan dentro. Al igual que el surrealismo rechaza los dogmas del arte los burgueses de Buñuel se deshacen de las convenciones sociales, pasando de este modo del estado consciente al inconsciente freudiano.

A pesar de ello, el propio Buñuel afirmó que el film era enigmático e incoherente como la propia vida y declaró no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Por ello, como dijo Sánchez Vidal “quizás la explicación de El ángel exterminador sea que, racionalmente, no hay ninguna”.

Sea como sea, se trata de una película formalmente fabulosa, que retrata una historia aparentemente sencilla, pero cargada de simbolismo, tocante de muchos temas, que antepone la estética al contenido; que, como obra surrealista, rompe con los moldes del arte constructivo y consciente y que resulta ardua de ver, molesta, compleja, pero a la vez hermosa, intrigante y fascinante para cualquiera que aprecie el cine como expresión artística.
30 de diciembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Machuca (2004) es una película dirigida y escrita por el chileno Andrés Wood, coproducida por Chile y España, basada en hechos reales. Cuenta la historia de una amistad imposible entre Gonzalo, un niño criado en el seno de una familia de clase alta, y Machuca, un chico de familia humilde. Los hechos se desarrollan en el Chile de 1973, con el Frente Popular en el gobierno y en vísperas del golpe militar que dio paso a la dictadura de Pinochet. Se trata de una película con planos cortos, lineal, intensa y bien narrada.

Pienso que esta obra persigue dos finalidades. En primer lugar, intenta recoger la profunda lucha de clases que vivió Chile a principios de los 70, mostrar la composición social y las actitudes tanto de la mayoría de la burguesía adinerada como de la clase obrera más humilde. De este modo se perciben valores encontrados y aspectos como la prepotencia de los ricos, la intolerancia, falta de compromiso democrático, la defensa de los privilegios de clase, el racismo, la hipocresía, la inmoralidad o el desafuero pasional. En segundo lugar, la película busca provocar al espectador, hacerle sentir incómodo con los hechos que van teniendo lugar, en definitiva, persigue concienciar y, por ello, mantiene un ritmo narrativo constante, evitando giros argumentales bruscos.

Para lograr ambos propósitos, el director recurre a recursos diversos, la mayoría de ellos fácilmente asimilables para el espectador. Por un lado, utiliza la mirada de los niños para retratar el contexto histórico de aquellos años, dotando a la cinta de una mayor carga sugestiva. Por otro lado, emplea mensajes simbólicos, algunos fácilmente entendibles (pintadas y murales, leche condensada, etc.) y otros algo más complejos (perros), que intentar reforzar la capacidad reflexionante de la cinta. Eso sí, en ningún momento busca complacer al público, sólo instruirle, provocarle, concienciarle, dejarle un mal sabor de boca, en definitiva, darle una ducha fría de realismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es trágico, cruel, amargo... pero necesario e imprescindible.
11 de noviembre de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zuzu Angel (2006) es una película dirigida por el cineasta brasileño Sérgio Rezende. La cinta relata una historia real, la lucha de una diseñadora de moda brasileña, Zuzu Angel por encontrar a su hijo desaparecido, tras ser detenido por la dictadura militar.

La dictadura militar de Brasil (1964-1985), pero a su larga extensión en el tiempo, es poco conocida en el ámbito internacional y ha sido percibida, por la historiografía, como una dictadura más suave que las que se vivieron, por ejemplo, en los países del Cono Sur. Esto estuvo, quizás, motivado por dos factores: su apariencia democrática (con celebración de elecciones “controladas”, existencia de un Parlamento y presencia de una oposición oficial) y su eficiente gestión económica. No obstante, durante ese largo periodo, el país sufrió una intensa represión política y se vulneraron, reiteradamente y de manera grave, los derechos humanos. Sin duda, lo mejor de esta película es acercar esta realidad, no sólo a los espectadores extranjeros, sino también a los propios brasileños, con el fin de recuperar la memoria colectiva de una etapa oscura de la historia de la nación. Se trata, además, de una producción de Globo y fue distribuida por la Warner, con lo cual, tuvo una repercusión importante tanto dentro como fuera de Brasil.

Sin embargo, como obra cinematográfica deja mucho que desear. Se trata de un drama rodado en forma de thriller muy mal llevado, comienza con una prolepsis confusa y en ocasiones de abusa de los flashback. Los diálogos no son creíbles y la mayoría de los actores que aparecen sobreactúan, exceptuando la protagonista. Se trata de un producto de fácil digestión con aroma a telefilm de tarde de domingo que entretiene pero que en ningún momento emociona. Su excesiva teatralidad y su ñoñería final perjudican su virtud más importante, la de denunciar los excesos de la dictadura militar, ya que la mayor parte de la cinta parece tan poco creíble que incluso podría hacer dudar al espectador de los hechos relatados que, efectivamente, sí son fieles a lo que verdaderamente ocurrió.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para