Haz click aquí para copiar la URL
España España · Puertollano
You must be a loged user to know your affinity with Madhero
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de septiembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida película donde un grupo de ladrones (diez me parece recordar entre chinos y coreanos) planean un enorme plan para robar una carísima joya. Pero todo se irá complicando ya que cada uno tiene su propio plan para quedarse con la joya, y en algún caso, venganza. De hecho, en algún diálogo vienen a decir que los ladrones son tramposos por definición.

El ritmo es frenético y en la segunda parte de la película van apareciendo de forma continua las traiciones de cada uno. Solo se calma un poco durante la planificación del robo (en el primer tercio), y donde se aprovecha para presentar a los personajes mediante flashbacks y así conocer su pasado, y en algún caso, algo de su plan paralelo. Además las escenas de acción están bastante conseguidas (destacaría cuando Macao está escapando por los balcones de un edificio de nosecuantas plantas).

Aunque el guión es un poco complicado debido al número de personajes, la relación entre ellos y sus planes paralelos, en general, está bastante bien explicado. Debo reconocer que yo en alguna ocasión me perdí un poco, pero era porque en ocasiones confundía a los personajes o no sabía si pertenecía a los chinos o a los coreanos. Pero creo que era más culpa mía que del guión.

Por último, el idioma es también un problema. Creo que se habla un total 5 idiomas en la película. En la versión que yo vi el doblaje creo que era:
- Coreano, doblado al castellano,
- Dos dialectos chinos doblados al castellanos y subtitulado en ¿coreano?
- Japonés e inglés sin doblar, y subtitulado al coreano imagino.
Sucedía que había personajes que no sabían todos los idiomas, pero al estar doblados al español, no podíamos distinguir en cual hablaban en algunas ocasiones. De hecho, parece que algún chiste consiste en eso y por tanto, es difícil de coger.

En cuanto los actores, siempre tengo la sensación de que los actores orientales sobreactúan, aunque en este caso, considero que tampoco es excesivo. El montaje creo que es también bastante bueno, ya que los flashbacks se incluyen en los momentos adecuados.

En resumen: Sin ser, ni mucho menos una obra maestra, es una película muy entretenida que gustará a quien le guste el cine de acción y guiones con giros continuos. Vale la pena verla. Eso sí, hay que estar muy atento si no es muy fácil perderse.
14 de septiembre de 2013 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la película, me sentí un poco decepcionado. Distrito 9 me gustó mucho. Era original, hacia una crítica social interesante, daba una vuelta de tuerca al genero de ciencia ficción, y tenía unos efectos especiales que eran bastante sorprendentes pero sin basarse en ellos la película.

Elysium empieza de forma similar a Distrito 9: planteando un futuro hipotético apoyándose en él para hacer también crítica social. Nos muestra una humanidad dividida en dos:
1. La pobre que vive en una Tierra superpoblada, donde Los Angeles es un megapoblado de chabolas y donde son cuatro los afortunados que trabajan, y con un acceso a la sanidad muy deficiente.
2. Y la rica, que en un momento de la historia le debió decir a la pobre: "Ahí os quedáis!", y que se ha marchado a vivir a una especie de nave que realmente es un mundo idílico donde las viviendas son todas mansiones con su jardín y piscina, y con su máquina que lo cura todo. Allí parece que la máxima preocupación es tomar el sol con una copa de champán.

Vamos, como nuestro mundo actual, pero a lo exagerado. No faltan las pateras estelares con las cuales los pobres quieren llegar a ese mundo maravilloso de los ricos. Viendo el camino que llevamos, no me sorprendería que dentro de 150 años, el mundo fuese como Elysium nos lo muestra.

Hasta aquí bien. El problema viene cuando la película se convierte en una película estándar donde el protagonista quiere salvarse a si mismo, a la hija de su amada, y de paso, al mundo entero, pasando del genero ciencia ficción al genero de acción puro y duro. Meten por medio una intriga política, tratándola muy de pasada y de manera muy simple, convirtiéndose en una mera excusa para la acción. Creo que la película hubiera sido mucho más interesante si se hubieran currado mucho más esa intriga política.

Tampoco me gustó el personaje de Sharlto Copley ni el protagonismo que toma en la segunda parte de la película. Me pareció demasiado estrambótico cuando creo que en esos casos pega mucho más un tipo frio y disciplinado. Teniendo en cuenta lo alocado que era, al menos lo podían haber hecho adicto a alguna droga futurista. En cualquier caso debo reconocer el cambio de registro de Copley del tío apocado de Distrito 9 al estrambótico de Elysium.

Está por encima de la media actual del género, como por ejemplo Oblivion. Pero no alcanza, ni de lejos, la calidad de Distrito 9. Espero equivocarme, pero creo que hemos perdido un prometedor director en manos del poder de Hollywood.
29 de agosto de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Enorme película, que sin ser excesivamente conocida, es de lo mejor que se ha rodado en los últimos años. Y que gana aún más en un segundo visionado. Y esto creo que lo dice todo.

Película distópica, mostrando una civilización decadente, que se puede decir que es hasta lógico dadas las circunstancias ( casi 20 años sin nacer un niño/a). Nos enseña, como nos ha enseñado también la historia, como aflora lo peor de las sociedad cuando las cosas se ponen feas: Inglaterra, que alardea de ser el último país que mantiene el control de la civilización, realmente es un estado autoritario que ha creado guetos para tener controlados a los emigrantes, intentando mantener así a flote una civilización, que en realidad ya está hundida.

Tiene muy buenas interpretaciones donde destaca y sorprende Michael Caine. Y tardas en darte cuenta de que la película es como una especie "gran hermano", ya que en todo momento sigue a Clive Owen, viendo y oyendo lo que él, por lo que te metes en su piel sin darte cuenta. Pero lo más destacable, son los planos-secuencias, donde Cuarón nos enseña como se puede rodar escenas espectaculares y con tensión sin grandes explosiones y efectos especiales. Dentro de estos planos secuencia, a destacar dos de ellos que explico en spoiler.

En resumen, una de las mejores película de los últimos años, que nos enseña la Historia mostrando un hipotético futuro, y donde Cuarón da una clase magistral de como rodar una película. Imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los planos-secuencia a destacar son las siguientes:
- La del coche en la que tienden una emboscada. Comienza con conversaciones intrascendentes y con el juego de la pelotita, y de pronto te ves metido en una del copón, acabando con la cámara entrando y saliendo del coche.
- La escena del final en el gueto. Muestra con gran realismo como debe ser una guerra en una ciudad, tomando casa por casa. Absolutamente excelente.
13 de octubre de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Dado que "Hijo de los hombres" me parece una de las mejores películas de lo que llevamos de milenio, y las buenas críticas que tenía esta la película, estaba deseoso de ver lo nuevo de Cuarón. Y a la salida del cine tenía una sensación extraña de haber visto algo impresionante, pero que sin embargo le faltaba algo. Con "Hijo de los hombres" sí que tuve la sensación de ver algo impresionante. Sin más.

Puntos positivos de la película:
1. Como digo en el título de la crítica, técnicamente es abrumadoramente apabullante. Y no solo por el 3D, que también. Comienza la película en un plano-secuencia de unos 10-12 minutos que debe ser de lo mejor que se ha rodado en la historia. En este plano-secuencia podemos ver la Tierra desde el espacio, a Clooney dando vueltas alrededor de la estación espacial, a Sandra arreglándola, a Clooney ayudándola, una lluvia de basura espacial, y la catástrofe en la estación espacial. Todo esto acercándonos para ver mejor los detalles, o alejándonos para tener una perspectiva general. Otro gran plano-secuencia es la escena en la que estamos viendo a una Sandra acongojada perdida en el espacio, se va acercando hasta llegar a meterse dentro del casco y así poder ver lo mismo que ella, para posteriormente salir de nuevo y ver a Sandra alejarse. Vale, lo reconozco, tengo debilidad por los planos-secuencia de Cuarón.
2. Otro punto a favor, es que toda la película te genera una sensación de, no tengo claro si de agorafobia o de claustrofobia, que no te lo quitas hasta que sales a la calle. Toda la película es una lucha constante y contrarreloj para sobrevivir en algo tan inmenso y tan vacío como el espacio. Y tan solitario.
3. En cuanto al 3D, debo reconocer que es la segunda película que veo en 3D (el cine más cercano en 3D lo tengo a 40 km), y no tengo las grandes referencias que serían Avatar y La vida de Pi. La película que vi en 3D fue "El Hobbit" y aunque es cierto que es curioso y tiene su punto, consideré que podría haberla visto en 2D sin pasar absolutamente nada. En este caso, aunque considero que el 3D no es imprescindible para ver "Gravity", sí que creo que ayuda y mucho a dar más espectacularidad a las imágenes, a tener la sensación de que tu también estás allí.
4. Posiblemente, esta película sea lo más cercano que estaremos la mayoría de los mortales del espacio.

Puntos negativos de la película:
1. Principalmente el guión. Es muuuy simple. La película se puede resumir en que es la historia de supervivencia de 2 astronautas que han quedados solos en el espacio tras un accidente en su estación espacial. La única duda es si al final se salvarán o no. Hay poco más donde rascar. Por otra parte, hay que reconocer que en general mantiene el ritmo, aunque tiene tendencia descendente.
2. En ocasiones, poca credibilidad en ciertos aspectos (que no en todos) de los personajes. Por ejemplo, el "asunto familiar" del personaje de Sandra está metido con calzador. Por otra parte, dudo que alguien con ese trauma hubiera salido elegida para ir al espacio, cuando imagino que una de los aspectos que más mirarán sería la fortaleza psicológica. Por otra parte, el que Clooney esté bromeando continuamente incluso cuando están las cosas realmente jodidas, pues hombre, en el espacio a la deriva, no debe estar uno para muchas bromas.

Como resumen, creo que es una película muy recomendable de ir al cine a ver en 3D. Le pongo un 8 porqué técnicamente es posiblemente lo mejor que hayamos visto en una sala de cine. Y solo un 8 porque se sustenta en exceso precisamente en su calidad técnica.

PD: ¿Tendremos que esperar otros 7 años para ver otra de Cuarón? Espero que no.
20 de septiembre de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película puede ser una buena demostración de como con un buen guión y un buen hacer, no se necesita una gran presupuesto para hacer una película bastante interesante.

No voy a contar nada de la película, diría que en la sinopsis ya cuenta de más. Solo diré que únicamente salen 3 personas en toda la película, que el 60/70% de la película transcurre en un solo escenario, y que a pesar de lo que se pueda pensar, no aburre, sino al contrario, estás permanentemente intrigado por como se desarrollan los acontecimientos.

Una pequeña joya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Taximetristi
    2023
    Bogdan Theodor Olteanu
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para