You must be a loged user to know your affinity with Bins
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
66.983
9
4 de febrero de 2011
4 de febrero de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ágora no es una película de romanos, no es de guerra, no esperes ver batallas épicas...Ágora es una película de ideas, de filosofía, las palabras y los símbolos son un todo para dar un discurso condenando a la violencia. Con este objetivo se planta Amenábar ante esta mega-producción española. Es obvio que es muy difícil abarcar de manera exitosa todos los temas de la película, desde la astrología, pasando por el cristianismo y rozando un poco el machismo. Por lo tanto, desde mi punto de vista, Ágora dista de ser perfecta, ya que a Amenábar se le ve que tira mucho de montaje para dar forma a su película; pero, por otro lado, nunca pierde de vista el objetivo de contar la historia, algo que lo hace a la perfección. Es, por tanto, lo más destacado de la película, el como entremezcla discurso con argumento, en cada frase cada símbolo. La simbología es muy importante en toda la filmografía de este director, pero quizás aún más importante en Ágora.
En referencia al título de la crítica "Sólo para quien esté dispuesto a escuchar", he de decir que es una película polémica. Puesto que, pese a que trata de la religión/ciencia, en el fondo trata de la marginalidad, y la imposición por la mayoría, algo a lo que mucha gente, hoy en día, sigue teniendo miedo. Mucha de la gente a la que la película no ha gustado, son precisamente, la gente que condena esta película, pero del Siglo XXI. Lo que quiero dar a entender, es que si de antemano no crees que el discurso de Ágora te vaya a gustar, no te molestes. Como he dicho, no es una película perfecta, y menos si no compartes su discurso. Pero, por el contrario, si eres de los que te atreves a mirar y a cuestionar lo que te rodea, pasarás por alto algunos errores de ejecución ya que valorarás muy por encima el valor de hacer una película así y de defender sus ideales (algo escaso hoy en día).
En lo mencionado anteriormente reside el poder de la historia y del guión. El guión es muy bueno, mezclando diversos temas hilados por un personaje, Hypatia. Se ve que ha habido una labor de investigación histórica muy profunda tras este trabajo. El guión es un ejercicio de reflexión.
En referencia a las interpretaciones, ninguna destaca más de lo habitual, exceptuando a la gran Rachel Weisz, que, si bien no tiene un papel muy dramático ni con muchos aspavientos, te crees al personaje y realmente piensas que Hypatia fue exactamente como ella.
Por último, concluir que Ágora es una gran película, que dice las cosas claras tal y como fueron. Cuenta una historia del siglo IV tocando unos temas extrapolables a una sociedad 1600 años más (supuestamente) avanzada. Que queramos verlo, entenderlo y corregirlo...está en nuestra mano, Amenábar sólo nos da la lección.
En referencia al título de la crítica "Sólo para quien esté dispuesto a escuchar", he de decir que es una película polémica. Puesto que, pese a que trata de la religión/ciencia, en el fondo trata de la marginalidad, y la imposición por la mayoría, algo a lo que mucha gente, hoy en día, sigue teniendo miedo. Mucha de la gente a la que la película no ha gustado, son precisamente, la gente que condena esta película, pero del Siglo XXI. Lo que quiero dar a entender, es que si de antemano no crees que el discurso de Ágora te vaya a gustar, no te molestes. Como he dicho, no es una película perfecta, y menos si no compartes su discurso. Pero, por el contrario, si eres de los que te atreves a mirar y a cuestionar lo que te rodea, pasarás por alto algunos errores de ejecución ya que valorarás muy por encima el valor de hacer una película así y de defender sus ideales (algo escaso hoy en día).
En lo mencionado anteriormente reside el poder de la historia y del guión. El guión es muy bueno, mezclando diversos temas hilados por un personaje, Hypatia. Se ve que ha habido una labor de investigación histórica muy profunda tras este trabajo. El guión es un ejercicio de reflexión.
En referencia a las interpretaciones, ninguna destaca más de lo habitual, exceptuando a la gran Rachel Weisz, que, si bien no tiene un papel muy dramático ni con muchos aspavientos, te crees al personaje y realmente piensas que Hypatia fue exactamente como ella.
Por último, concluir que Ágora es una gran película, que dice las cosas claras tal y como fueron. Cuenta una historia del siglo IV tocando unos temas extrapolables a una sociedad 1600 años más (supuestamente) avanzada. Que queramos verlo, entenderlo y corregirlo...está en nuestra mano, Amenábar sólo nos da la lección.

6,1
38.444
4
29 de enero de 2011
29 de enero de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuesta creer que alguien con la calidad de crear joyas como Mystic River o Million Dollar Baby nos presente una película como "Hereafter". Con Gran Torino, Eastwood ya dejaba entrever que estaba perdiendo la capacidad de hacer buen cine, de hacerlo por la vía fácil con un discurso como faros de neon sobre el racismo, dejando la sutileza a un lado machacándote con un discurso permanente y continuo en cada diálogo y personaje. En el caso de "Gran Torino", lo salvaba una historia más solida y una dirección que, pese a su sentimentalismo barato, funcionaba.
En "Hereafter" intenta por todos los medios tocar la fibra del espectador. Y para ello, usa el tsunami, los actos terroristas de Londres,...creyendo que, con eso, y un poco de música ya tenía las lágrimas aseguradas. Creyendo que el público sólo necesita un poco de música lenta para emocionarse...Gran error, la película no funciona, no llega al espectador tanto como Eastwood y Morgan lo pretenden. Realmente, la película es un error tanto en dirección como en guión. No hay mayor fracaso en una película que intentar hacer algo y no lograrlo (como una comedia que no hace reír, o un thriller sin intriga). Realmente, dado al hecho de los acontecimientos que suceden (atentados y tsunami), el público si siente ese dramatismo y tristeza, pero NO es debido a la película si no a los hechos. Si los informativos dieran esas noticias con la música de "Hereafter" os aseguro que nos emocionaríamos más. Por lo que si te emocionas es por el hecho de saber que eso es real y que ha pasado, no por la dirección o por el guión de la historia.
Ligado a esto, tenemos el excesivo uso de la música por parte de Clint, se ve, que sin ese recurso (explotado hasta más no poder) la película no llegaría a emocionar a nadie. Un poco de música en ciertas ocasiones, es verdad que ayuda a conectar con la historia...pero la música no crea dramatismo, sino es una herramienta para acrecentarlo. Eastwood se vale de ella para crear drama de manera gratuita y muy poco sutil. (La escena final no tiene precio...De lo peor del año). En cuestión de interpretaciones, destacar a Bryce Dallas Howard sobre el resto del reparto, excepcional en su pequeño papel. Cécile De France y Frankie McLaren también dan la talla, ya que sus historias son el pilar de la película. Pero Matt Damon, es la parte más débil de la historia, sin duda, la historia más aburrida y la que ralentizaba a las demás. Me quedo con la francesa y el niño, sin duda.
Por último, decir que la película funciona a ratos. Los primeros 10 minutos son lo mejor de la película, sin duda alguna. Y el comienzo de la historia del niño también está muy bien rodado. Pero todo esto, funciona por separado. Si fueran cortometrajes separados, serían geniales, ya que tienen su propia carga emocional...Pero en "Hereafter" se unen sin éxito alguno.
En "Hereafter" intenta por todos los medios tocar la fibra del espectador. Y para ello, usa el tsunami, los actos terroristas de Londres,...creyendo que, con eso, y un poco de música ya tenía las lágrimas aseguradas. Creyendo que el público sólo necesita un poco de música lenta para emocionarse...Gran error, la película no funciona, no llega al espectador tanto como Eastwood y Morgan lo pretenden. Realmente, la película es un error tanto en dirección como en guión. No hay mayor fracaso en una película que intentar hacer algo y no lograrlo (como una comedia que no hace reír, o un thriller sin intriga). Realmente, dado al hecho de los acontecimientos que suceden (atentados y tsunami), el público si siente ese dramatismo y tristeza, pero NO es debido a la película si no a los hechos. Si los informativos dieran esas noticias con la música de "Hereafter" os aseguro que nos emocionaríamos más. Por lo que si te emocionas es por el hecho de saber que eso es real y que ha pasado, no por la dirección o por el guión de la historia.
Ligado a esto, tenemos el excesivo uso de la música por parte de Clint, se ve, que sin ese recurso (explotado hasta más no poder) la película no llegaría a emocionar a nadie. Un poco de música en ciertas ocasiones, es verdad que ayuda a conectar con la historia...pero la música no crea dramatismo, sino es una herramienta para acrecentarlo. Eastwood se vale de ella para crear drama de manera gratuita y muy poco sutil. (La escena final no tiene precio...De lo peor del año). En cuestión de interpretaciones, destacar a Bryce Dallas Howard sobre el resto del reparto, excepcional en su pequeño papel. Cécile De France y Frankie McLaren también dan la talla, ya que sus historias son el pilar de la película. Pero Matt Damon, es la parte más débil de la historia, sin duda, la historia más aburrida y la que ralentizaba a las demás. Me quedo con la francesa y el niño, sin duda.
Por último, decir que la película funciona a ratos. Los primeros 10 minutos son lo mejor de la película, sin duda alguna. Y el comienzo de la historia del niño también está muy bien rodado. Pero todo esto, funciona por separado. Si fueran cortometrajes separados, serían geniales, ya que tienen su propia carga emocional...Pero en "Hereafter" se unen sin éxito alguno.
25 de octubre de 2009
25 de octubre de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la primera entrega cinematográfica de la saga Millennium, muchas eran las expectativas puestas en esta nueva película "Millennium2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina".
Pero esas espectativas se ven truncadas esta vez, ya que, pese a tener una historia adictiva tras de si, la película no crea adición en ningún momento. Muchas cosas fallan en esta nueva entrega, entre ellas el guión y, sobre todo, la dirección. Por un lado, el guión no define una linea argumental clara en ningún momento, las cosas se explican de manera superficial y se tiende a abarcar tanto que al final se queda en nada; y por otro lado, la dirección a veces brilla por su ausencia (exceptuando algunas escenas con Lisbeth, a quien, más que al director, debemos agradecérsela a la notable interpretación de Noomi Rapace).
En resumen, una de las peores adaptaciones cinematográficas que se hayan hecho nunca (cinematográficamente hablando, ya que, lo que es la adaptación de nombres, frases, etc...es muy fiel al libro), ya que es difícil hacer una película tan pobre con una historia tan sobresaliente.
Pero esas espectativas se ven truncadas esta vez, ya que, pese a tener una historia adictiva tras de si, la película no crea adición en ningún momento. Muchas cosas fallan en esta nueva entrega, entre ellas el guión y, sobre todo, la dirección. Por un lado, el guión no define una linea argumental clara en ningún momento, las cosas se explican de manera superficial y se tiende a abarcar tanto que al final se queda en nada; y por otro lado, la dirección a veces brilla por su ausencia (exceptuando algunas escenas con Lisbeth, a quien, más que al director, debemos agradecérsela a la notable interpretación de Noomi Rapace).
En resumen, una de las peores adaptaciones cinematográficas que se hayan hecho nunca (cinematográficamente hablando, ya que, lo que es la adaptación de nombres, frases, etc...es muy fiel al libro), ya que es difícil hacer una película tan pobre con una historia tan sobresaliente.

7,6
118.641
9
20 de febrero de 2011
20 de febrero de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica puesta en escena la de "Black Swan". Una película aparentemente sencilla, que realmente roza la linea entre lo brillante y lo absurdo. Dos personas son los pilares de esta película. En primer lugar, su director y guionista, Darren Aronofsky. Aronofsky firma su mejor trabajo hasta la fecha y nos ofrece la película desde el único punto de vista de la protagonista, Nina.
Darren mediante el uso de la "cámara en mano", nos acerca al propio personaje. La utilización de sonidos, música, gestos y una gran dirección de actores hacen que cualquier matiz, cualquier emoción en el guión, traspase la pantalla. Cualquier escena de ballet de "Black Swan" son, sencillamente impecables, y demuestran que hay que poseer una gran maestría detrás de la cámara para planear el rodaje de esas escenas. Un manejo dinámico de la cámara hacen de la película tener una visión más inestable, menos corriente, lo que sin duda, está unido a la propia historia...También comentar el uso de los cólores blanco/negro, claros oscuros, para representar a las personas según Nina...En definitiva, ¡chapeau por Darren!
La otra persona sobre el cual se sustenta la película es, sin duda, Natalie Portman. O debería decir Nina Sayers, ya que te olvidas completamente de que estás viendo a una actriz que ha protagonizado "Star Wars" o "Closer". Te crees al personaje al 100%. Su fuerte entrenamiento que realizó antes y durante el rodaje del film sin duda dan sus frutos frente a la cámara. Partiendo del hecho de que la película se centra totalmente en ella, y que aparece en absolutamente todas las escenas, llevar todo el peso de la película es algo que no todos los actores pueden hacer, y menos a ritmo de ballet.
Otros aspectos destacables de esta película es la música, la fotografía o el montaje. La banda sonora, por parte de Clint Mansell no es muy operística que digamos, y no optará a muchos premios; pero sin duda, logra lo que se propone. Es una música en ocasiones inquieta en ocasiones sensual, incluso angustiosa. En lo que a la fotografía se refiere, el trabajo fotográfico es realmente increible. El juego intercalado de luces y contrastes en conjunción con las emociones de los personajes es palpable en cada fotograma. El montaje, por otro lado, tiene momentos de gran fortuna, sobretodo en el tramo final.
En resumen, una película en ocasiones extraña, en ocasiones sublime, pero que no deja indiferente al espectador. Sin tabues, cuenta lo que la historia quiere contar sin dejar de un lado la emoción y la empatía con el personaje de Portman. Y aunque tiene 5 nominaciones a los Oscar, temo que, debido al actitud conservadora de la Hollywood, sólo se lleve el de Mejor Actriz. Pese a ello, "Black Swan" tiene todos los ingredientes a convertirse en un clásico.
Darren mediante el uso de la "cámara en mano", nos acerca al propio personaje. La utilización de sonidos, música, gestos y una gran dirección de actores hacen que cualquier matiz, cualquier emoción en el guión, traspase la pantalla. Cualquier escena de ballet de "Black Swan" son, sencillamente impecables, y demuestran que hay que poseer una gran maestría detrás de la cámara para planear el rodaje de esas escenas. Un manejo dinámico de la cámara hacen de la película tener una visión más inestable, menos corriente, lo que sin duda, está unido a la propia historia...También comentar el uso de los cólores blanco/negro, claros oscuros, para representar a las personas según Nina...En definitiva, ¡chapeau por Darren!
La otra persona sobre el cual se sustenta la película es, sin duda, Natalie Portman. O debería decir Nina Sayers, ya que te olvidas completamente de que estás viendo a una actriz que ha protagonizado "Star Wars" o "Closer". Te crees al personaje al 100%. Su fuerte entrenamiento que realizó antes y durante el rodaje del film sin duda dan sus frutos frente a la cámara. Partiendo del hecho de que la película se centra totalmente en ella, y que aparece en absolutamente todas las escenas, llevar todo el peso de la película es algo que no todos los actores pueden hacer, y menos a ritmo de ballet.
Otros aspectos destacables de esta película es la música, la fotografía o el montaje. La banda sonora, por parte de Clint Mansell no es muy operística que digamos, y no optará a muchos premios; pero sin duda, logra lo que se propone. Es una música en ocasiones inquieta en ocasiones sensual, incluso angustiosa. En lo que a la fotografía se refiere, el trabajo fotográfico es realmente increible. El juego intercalado de luces y contrastes en conjunción con las emociones de los personajes es palpable en cada fotograma. El montaje, por otro lado, tiene momentos de gran fortuna, sobretodo en el tramo final.
En resumen, una película en ocasiones extraña, en ocasiones sublime, pero que no deja indiferente al espectador. Sin tabues, cuenta lo que la historia quiere contar sin dejar de un lado la emoción y la empatía con el personaje de Portman. Y aunque tiene 5 nominaciones a los Oscar, temo que, debido al actitud conservadora de la Hollywood, sólo se lleve el de Mejor Actriz. Pese a ello, "Black Swan" tiene todos los ingredientes a convertirse en un clásico.

7,1
77.366
10
17 de septiembre de 2009
17 de septiembre de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mulholland Drive es una película original. Aparentemente nada tiene sentido, eso es porque no nos planteamos si "realmente necesita tener sentido". Por un lado, no veo una gran dirección por parte de Lynch, y veo que posiblemente pudo dirigir mucho mejor este filme (sobretodo la parte final). No se aclara muy bien qué es verdad, qué no,...Lynch podría haberlo hecho mucho mejor en el tramo final.
De todos modos, una vez conocida la historia (yo por lo menos consultando en la web) o por lo menos una versión verosímil, la historia junto con la película gana mucho. Ya que, aunque se te quede un sabor agridulce por no haber hilado todo como se debería, las emociones y los personajes están ahí. La brillante Naomi Watts deslumbra a la etérea Laura Elena Harring. Watts en su primer papel brillante, nos transmite el personaje y todos sus pensamientos.
La originalidad de Lynch hacen que se lleve mi humilde y muy buen "9".
pd: seguramente la segunda vez que vea Mulholland Drive, me guste aún más.
pd2: recomiendo no ver esta película "por verla", sino estando atento.
De todos modos, una vez conocida la historia (yo por lo menos consultando en la web) o por lo menos una versión verosímil, la historia junto con la película gana mucho. Ya que, aunque se te quede un sabor agridulce por no haber hilado todo como se debería, las emociones y los personajes están ahí. La brillante Naomi Watts deslumbra a la etérea Laura Elena Harring. Watts en su primer papel brillante, nos transmite el personaje y todos sus pensamientos.
La originalidad de Lynch hacen que se lleve mi humilde y muy buen "9".
pd: seguramente la segunda vez que vea Mulholland Drive, me guste aún más.
pd2: recomiendo no ver esta película "por verla", sino estando atento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película "Mulholland Dr. ..eams" comienza con una supuesta conspiración en torno a las protagonistas del filme, pero al final resulta que todo es mentira. Yo creo que Lynch lía demasiado la manta desde el comienzo de la película, para luego dar unas pinceladas de explicación, únicamente al nivel de los visionarios mas atentos en los últimos 120 minutos.
Por otro lado, esta película ha hecho que quede grabada una de sus escenas como una de mis escenas favoritas del cine: el casting que hace el personaje interpretado por Naomi Watts, increíble dirección en esa escena.
Por otro lado, esta película ha hecho que quede grabada una de sus escenas como una de mis escenas favoritas del cine: el casting que hace el personaje interpretado por Naomi Watts, increíble dirección en esa escena.
Más sobre Bins
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here