Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
1 de septiembre de 2016
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces me he visto tan desagradablemente sorprendido por una película. Siempre sospeché que era un bodrio pero como figuraba entre las 100 mejores películas del cine Norteamericano de todos los tiempos según el American Film Institute (AFI) supuse que algo tenía que tener. Pues bien, para mí, no tiene nada. Todos los chistes son previsibles, facilones, ridículos, absurdos y reiterados: se pasan más de media hora cociendo intestinos y hablando ganzadas; se pasan otra media hora haciéndose los graciosos mofándose de las enfermeras y de la religión; pero todo no me deja más que un vacío inmenso. Si querés ver una comedia antibelicista genial tenés que ver "Dr.Insólito" de Kubrick. Eso es cine con mayúsculas. Esto no es más que un engendro que la fama y la crítica han elevado sin razón alguna. Es burda y simplona a más no poder. Huyan si están a tiempo.
6 de enero de 2014
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Finalmente, pude volver a ver después de 32 años la para mí mejor película sobre submarinos de la historia y una de las cinco mejores películas de guerra de todos los tiempos. Una soberbia puesta en escena. Una magistral dirección y manejo de cámaras para hacerle sentir al espectador como si estuviera dentro de un U-boat alemán durante la IIa. Guerra Mundial. La precariedad de instrumentos, el amontonamiento como si estuvieran dentro de una lata de sardinas, la solidaridad imprescindible para cada movimiento de la nave submarina, especialmente cuando para sumergirse más rápidamente deben correr todos a proa (magistral). Las películas "hollywoodenses" sobre submarinos parecen sacadas de un parque de diversiones al lado de la cruda realidad que muestra sin tapujos "Das Boot". La única contra es que una vez más advierto que evidentemente el creador de la obra se enamora de ella a tal punto que pierde la objetividad. Me refiero al Corte del Director que visioné de casi 3 hs. y media de duración. Me pareció que la versión para el cine de casi una hora menos estaba mejor lograda, mejor equilibrada y sin bache alguno. En esta versión larga, me pareció que en algunas partes sobraban minutos y la trama se hacía reiterativa. Y esto se encuadra en la histórica lucha de los directores con los grandes estudios cuando estos últimos los obligan a cortar las películas para hacerlas "más comerciales" y los directores se resisten porque sienten que están estropeando su obra maestra. Pasó ya con Erich Von Stronheim y "Greed" (Avaricia), con Orson Welles y "The Magnificent Ambersons", con Francis Ford Coppola y "Apocalypsis Now". Pues bien, tanto en el caso de "Apocalypsis Now" como en "El Submarino" pude ver ambas versiones y me parece que la tijera del estudio lejos de perjudicar las películas las benefició ampliamente. En fin, es un interesante debate, aunque me parece de toda lógica que un director al enamorarse de su creación pierda la objetividad y sienta que cada toma es esencial, siendo que el espectador cuando ve la versión corta, lejos de sentirse perjudicado, lo agradece ampliamente.
18 de junio de 2013
30 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias a esta querida página de FILMAFFINITY he aprendido a valorar el cine como un verdadero arte en donde ha veces se logra una obra maestra a partir de la mágica combinación de una buena dirección, buenas actuaciones, muy buen guión, buena fotografía, buena banda sonora, etc., etc. He intentado descubrir en esta película la sumatoria de algunos de estos elementos y sinceramente no los he encontrado. No entiendo cuando a veces una originalidad (filmar todo con cámara estática a 90 cm del suelo) se la transforma automáticamente en "genialidad". Hay películas cuyo argumento no me ha interesado tanto pero la estética del film (fotografía, banda sonora, montaje) sí me han gustado. En esta película, además de aburrirme muchísimo, no he podido encontrar valores estéticos destacables, Ni siquiera la simplicidad de su planteo me parece nada original, ni la forma de presentarlo. Muchísimo menos los intérpretes con actuaciones totalmente planas. Incluso, si lo que se pretende destacar es algún tipo de talento para retratar la vida corriente de una familia tipo en japón que sufre una crisis de cambio generacional, creo que la cotidianeidad de cualquier familia es bastante más interesante que la de esta película. Sólo espero que mi crítica sirva para que otros amantes del cine no se vean frustrados igual que yo. Ah...por si acaso, si algún lector sospechara por esta crítica que tengo rechazo al cine japonés, aclaro que disfruté muchísimo con "Cuentos de la luna pálida" (9) de Mizoguchi y con "Ran" (8) de Kurosawa, entre otras ("El intendente Sansho" - Mizoguchi; "Los siete samurais" - Kurosawa).
25 de mayo de 2012
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he visto gratamente sorprendido por esta película. No esperaba un film de aventuras estrenado en 1947 con tan buen ritmo. Cuando advertí que la película duraba más de dos horas, me preparé para las habituales lagunas que las películas de aventuras de más de 60 años tienen por lo general. Sin embargo, en ningún momento me aburrí ni miré el reloj. Me gustó mucho el tratamiento respetuoso que se da a temas bastante polémicos como lo son "la leyenda negra" sobre la colonización española de América. Siendo católico me pareció que la crítica a la Inquisición se hace con altura y respeto sin dejar de ser contundentes en su rechazo. De las actuaciones me pareció muy correcto el desempeño de Powell, Lorre y Peters y me impresionó la presencia de Cesar Romero como Hernán Cortés. Me gustó mucho como se muestra la precariedad de la llegada de los españoles a América y cómo en cada decisión que se toma se juegan la gloria o la muerte. En fin, un muy recomendable film de aventuras al cual no lo afectó para nada el paso del tiempo.
9 de abril de 2015
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1951 la MGM lanza esta superproducción que fué un gran éxito de taquilla, y, aunque hoy no se crea, también de crítica. Ya sabemos que la crítica actual usualmente trata con denuedo y cierto desprecio a este tipo de films. Sin embargo, Quo Vadis fué la pionera de otras grandes obras épicas que para mí la superaron: Los diez mandamientos y Ben Hur. Sin embargo, dió comienzo a aquella época y se mantuvo en el tiempo como un producto de calidad superior sin duda a otras obras del género como Sansón y Dalila, Barrabás, Demetrio y los Gladiadores, The Robe y El Cáliz de Plata. Pero lo que sin duda ha marcado un surco en la historia y en esto coincido plenamente con nuestro querido co-fundador de Filmaffinity Pablo Kurt, es la actuación magistral de Peter Ustinov que derrocha un magnetismo pocas veces visto en pantalla. Cerca de él un Leo Genn como Petronio que trasmite de manera sutil a la persona inteligente que con ironía convive con un demente como Nerón adulándolo pero al mismo tiempo burlándose de él. Robert Taylor y Deborah Kerr cumplen con solvencia. Creo que el film tiene algunas lagunas que son comprensibles en su casi tres horas de duración pero sin duda es una película que vale la pena ver salvo para los que sienten desdén por este tipo de género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para