Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
You must be a loged user to know your affinity with Cami
Críticas 109
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
27 de marzo de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claramente es una película que habla más de la cultura occidental que de la oriental. Fue realizada desde la mirada occidental y para la mirada occidental, por lo tanto oriente es la otredad. Por esta razón y por muchas otras más sería un completo error comparar esta película con las películas de samurais realizadas en Japón. The Last Samurai se acerca más a obras como "Lawrence of Arabia" o "Dances with Wolves" y por momentos a "Braveheart", incluso mucho de está película se acerca más a un western, género que es la verdadera épica americana.
El protagonista (Tom Cruise en la que quizás sea su mejor actuación) es un hombre estadounidense que ha perdido el respeto por sigo mismo al haberse prestado a asesinar a muchos nativos americanos. Se dedica a ser un espectáculo de feria, viviendo de anécdotas que no le enorgullecen y se ha convertido en un alcohólico y casi en un cínico.
Contratado para asesinar a otro pueblo que interfiere con los avances del "progreso", viaja a Japón y comienza a interesarse por conocer su cultura. Posteriormente, tras su estancia junto a los samuráis, va aflorando su admiración por estos al ver que luchan por honor y por defender su tradición, a diferencia de quienes luchan por intereses materiales y egoístas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien es evidente que en este punto la película "falla" porque ofrece una visión extremadamente romantizada de los samuráis (bastante diferente a lo que anteriormente cuestionaron maestros como Kurosawa o Kobayashi en sus películas) pienso que la película intenta cuestionar mayormente el avance de la occidentalización, el progreso tecnológico y el capitalismo, tomando como punto de vista la visión del protagonista como hombre decepcionado por lo que ha visto en occidente y que descubre la valorización de la tradición y el honor en oriente, motivo por el cual romantiza a la cultura que le es ajena.
Por el otro lado, en cuanto a la realización la película es impecable, por momentos se pasa con el melodrama (pero tengamos en cuenta de que se trata de una épica).
La batalla final es muy emocionante. La decisión de que sea que con la ayuda de la máquina solo finalmente logran acabar con los representantes de la tradición es uno de los mejores puntos de la película junto con su banda sonora.
16 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así como el agua el amor de una mujer puede ser puro, cálido y necesario para vivir, pero también puede ser la cosa más violenta, oscura y vengativa, tan poderosa como para arrasar con todo cuando se enfurece.
Ruby Gentry es un melodrama sureño loco, como una secuela de Duel in the Sun (1946). También tiene esa misma vibra extraña de los 50' que tienen otras rarezas como Johnny Guitar (1954).
Como en todo buen melodrama, los escenarios y condiciones climáticas (los paisajes y elementos de la naturaleza) representan entre otras cosas las tempestuosas emociones de los personajes. En Ruby Gentry cada vez que se llega a un punto extremo de pasión-violencia-muerte el agua anda cerca: como en la escena romántica de la playa, el fin de la relación de Ruby con Boake, la escena del barco velero, la inundación de los cultivos y finalmente la tragedia ocurrida en el pantano.
Para la mitología, del agua surgían las divinidades y seres más malignos y perjudiciales (dichos seres sobre todo eran femeninos). La tierra se deshace en al agua y el agua apaga al fuego. Entonces, el agua es mortal para esos otros dos elementos, lo que la vuelve el elemento más peligroso junto al viento.
Para el orden masculino, la mujer (sobre todo la no domesticada y dominada como Ruby) siempre ha representado el abismo, el caos, lo desconocido, en definitiva: la otredad misma.
Como mujer y persona de clase baja, Ruby es sexualizada y rebajada. Los hombres la desean de forma carnal, pero la buscan a escondidas porque se avergüenzan de ser vistos con ella debido a las diferencias de clase y al puritanismo. Desde un principio se nota que la mayoría de ellos no la respeta, sobre todo quienes pertenecen a las clases sociales más altas. Solo basta ver la diferencia de comportamiento de ellos cuando lo que consideran como una verdadera dama sureña como Tracy entra en escena. Todos se ponen de pie ante su aparición, cosa que con Ruby solo haran por obligación cuando ella luego tenga el poder al ser la dueña de todo y sea llamada Mrs. Gentry.
Pudiendo alejarse de aquel lugar, Ruby decide casarse con Gentry ya en cierta forma pensando en la reacción de los demás habitantes del pueblo al ver su ascenso económico-social. Las divisiones de clase, el puritanismo y las costumbres sureñas son lo que la separaron de Boake Tackman y lo que la ha marginado toda su vida, entonces su mayor deseo es derribarlas.
El tema del puritanismo protestante está presente sobre todo de la mano de su propio hermano el fanático religioso que ve el pecado en todas partes y levanta el dedo siempre para juzgar a Ruby (en definitiva a la mujer) como la culpable de todos los males de la humanidad.
3 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pakula está constantemente referenciando Vertigo y a Strangers on a Train, también hay unos toques de Rear Window y de Double Indemnity.
Kevin Spacey otra vez construye un villano perfecto, un diabólico sociópata tentador: se gana la amistad, endulza el oído, agranda el bolsillo, ofrece cosas prohibidas e incorrectas y después arrebata todo de un golpe con el propósito de obtener (como los mejores villanos) el vil metal.
17 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de los tópicos del género y de la clara existencia de películas con tramas similares, "Unlawful Entry" destaca por su notable crítica a los abusos de poder de los guardianes de la seguridad: la policía.
Seguramente, buscaron hacer algo similar a "The Prowler" (1951) de Joseph Losey, con un policía que se obsesiona con la aparente vida idílica de una pareja de burgueses. Desea a la esposa, pero en el fondo envidia toda la vida de ese otro hombre adinerado, solo ronda desquiciadamente detrás del inalcanzable sueño americano.
Además, toca otros temás típicos del género como la crisis de la masculinidad, ya que Kurt Russell se siente inferior al no haber podido defender a su esposa al principio como un típico macho alfa.
Personalmente, el climax no me parece malo, pero hubiera sido más interesante que sea otro personaje quien apretara el gatillo al final...
Por último, se agradece un elenco de buenos actores, como Kurt Russell (correcto), Madeleine Stowe (notable) y Ray Liotta (excelente y espeluznante como debe ser).
14 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama contiene un excelente plan diabólico que la vuelve muy interesante. A esto se le suman los ácidos dialogos del noir clásico, sus personajes ambiguos y aquellos típicos contraluces utilizados destacablemente por el infravalorado Henry Hathaway.
Aunque un débil actor protagónico como Mark Stevens le resta intensidad a la película, la presencia de Lucille Ball y William Bendix suman bastante al conjunto y principalmente el elegante y diabólico Clifton Webb se destaca como siempre entre todos ellos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para