Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Víctor
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
5 de abril de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras abandonar Los ángeles de Charlie, Farrah Fawcett eligió esta película de estilo retro, con guión de Reginald Rose, como "nuevo vehículo de lucimiento" para convertirse en una estrella de cine. Jeff Bridges, actor más experimentado que ya estaba haciéndose un nombre en Hollywood, también formó parte de esta obra.

Esta comedia-intriga narra la relación extramatrimonial de la protagonista con un empleado de la sección de juguetes de Macy's. Desafortunadamente, alguien mata a su esposo y la pareja de amantes decide esconder el cadáver y resolver el misterio porque creen que la policía sospechará del asesinato. Lo cual es tonto, pero muchas películas cómicas de mediados del siglo XX se han construido en torno a premisas muy simplonas.

No lleva mucho tiempo descubrir porque esta película es un fiasco. Desgraciadamente, en medio de esta mezcla de romance cursi, comedia screwball insulsa y trama de misterio inverosímil no se discierne ningún talento interpretativo de Fawcett y, por ello, todo el peso recae en un exiguo Bridges. El afamado actor no cumple tampoco con las expectativas, aunque podrá despertar alguna sonrisa tímida.

La trama no se explica demasiado, deja al espectador con la cantidad justa de información y un número de escenas suficientes para deducir lo que sucede. Eso es de agradecer. La secuencia de sucesos culmina en una conclusión divertida, casi circense, pero también apropiadamente dramática. A pesar de ello, considero que el director no supo aportar el ritmo apropiado que poseen las películas de este estilo.

Quizás, el problema fue también la falta de química y sincronización entre ambos actores, o que el personaje interpretado por Bridges no resultaba del todo agradable (elemento fatídico para una comedia romántica). Sea como fuere, no cumple con su cometido. No obstante, la recomendaría para aquellos interesados en conocer alguna comedia de estética setentera y de exuberancia poco convencional. Eso que ahora la gente define como "vintage".
28 de septiembre de 2022
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blonde nos trae el retrato ficticio de la mujer que se escondía tras el símbolo, Marilyn Monroe, para mostrarnos que no es oro todo lo que reluce. Esta película se adentra en la figura más íntima y personal de Norma Jeane (nombre real de Monroe) y muestra lo que podría haber ocurrido detrás de las sonrisas y posados perfectos de este sex symbol mundial. La obra parte desde su niñez, pasando por la ascensión al éxito y por sus idilios amorosos, para enseñarnos las diversas ocasiones en las que fue maltratada y explotada a lo largo de su vida, provocando en la actriz norteamericana un sentimiento de debilidad y, en momentos puntuales, de verdadero desquiciamiento.Toda la película en su conjunto es triste, con un aire melancólico y destellos de esperanza de que la rubia de Hollywood pueda encontrar la felicidad.

La fotografía de esta obra es realmente sublime. Mediante cascadas de imágenes y mezclas de atmósferas y tonos, saltos entre escenas en blanco y negro y color, o entre planos en distintos formatos, y con partituras delicadamente lúgubres; se esclarece un mundo perturbador con una Marilyn frágil, vulnerable y atemorizada que se aleja del estereotipo de "rubia tonta" que le acompañó desde su triunfo en los años cincuenta. Aunque este estilo extravagante puede llegar a saturar al espectador en algunos momentos, se ha de reconocer que cumple con creces el fin de difuminar la imagen icónica de una Marilyn Monroe sujeta a los deseos de una sociedad que eleva el mito. En su lugar, se hace hincapié en mostrarnos la cara de una mujer con sed de libertad y grandes carencias emocionales que buscaba desesperadamente sentirse amada. Ahí se encuentra el eje vertebrador de Blonde: la desconexión entre el mito sexual y la mujer que intenta sobrevivir aplastada por él.

Andrew Dominik dirige de forma audaz y valiente un proyecto que no pintaba nada fácil, pues se ha de recordar que la obra original escrita por Joyce Carol Oates tiene más de 900 páginas. Respecto al guión, he de admitir que la continua reiteración del padre ausente y los lamentos por los bebés perdidos me ha llegado a cansar en algunos momentos. Por otro lado, quiero destacar en este escrito el trabajo de Ana de Armas que, con su brillante e hipnótica interpretación de la mujer delante y detrás del mito hollywoodiense, ha sido capaz de mostrar las dos caras de la misma moneda, la Marilyn glamurosa y centelleante en la alfombra roja y la Norma Jean rota y despedazada en sus momentos de dolor e intimidad. Todo esto realizado de una manera tan portentosa que me impide imaginar a otra actriz interpretar a esta leyenda de la historia del cine.
3 de septiembre de 2022 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patty Hearst es una película que se basa en lo ocurrido tras el 4 de febrero de 1974. La estudiante de Berkeley y nieta del magnate William Randolph Hearst fue secuestrada por el Ejército Simbiótico de Liberación, grupo organizado radical en el que ella misma se alistaría con el paso de las semanas.

Estos hechos son más que suficientes para suscitar interés en el público. Sin embargo, no puedo evitar plasmar mi decepción en este escrito tras el visionado de la cinta. La vida de Patty daba para mucho más que esto y el principal culpable no es la actriz protagonista, Natasha Richardson, que realiza una actuación impecable y nos hace reflexionar sobre el difícil dilema de Patty. ¿Se convirtió Patty en parte de este grupo organizado de manera voluntaria, por convicción, o simplemente estaba tratando de salvar su vida? En ese momento, nada importaba puesto que no había diferencia.

El principal problema de la película lleva el nombre y apellido del director, Paul Schrader, que narra la historia de forma plomiza e insulsa, con un guión que cae en lo absurdo e incluso muestra unos ideales revolucionarios que son bastante cuestionables. No se puede construir nada sobre una profunda inconsistencia. Esto entristece especialmente si tenemos en cuenta el potencial de esta historia porque, realmente, la vida de Patty Hearst era otra cosa.
27 de marzo de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La humillación" gira en torno a Marjorie Easton, una mujer que sobrevivió a un intento de violación por un hombre enmascarado mientras volvía a su casa. Marjorie consigue huir, pero el hombre se queda con su documentación. Cuando la protagonista intenta denunciar el delito a la policía, le dicen que no pueden hacer mucho al respecto. Unos días más tarde, cuando las compañeras con las que vive están fuera, el agresor vuelve. A partir de ese momento, se suceden una serie de actos que nos harán vivir varios momentos de tensión.

Se trata de un thriller minimalista, tenso y eficaz a pesar de las limitaciones de la localización. Se ha de subrayar que la mayor parte de la acción transcurre en el salón de una casa. La película contiene escenas muy duras, mucho suspense y crítica social puesto que refleja las lagunas de la ley en casos relacionados con las agresiones sexuales. Lo que hace que "La humillación" sea una película relevante incluso después de casi 40 años es que pocas cosas han cambiado respecto a la protección a las víctimas de violencia sexual.

Las conversaciones entre la protagonista y el antagonista derivan de un guión sugerente e inteligente. Farrah Fawcett interpreta uno de los mejores papeles de su malograda carrera y James Russo impresiona con su papel de violador sádico. Honestamente, es una pena que no encontrasen a un director más hábil que Robert M. Young para hacer esta obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo más interesante de la película, a mi parecer, es lo que posteriormente ocurre al ataque en la casa de Marjorie. Tras ser sometida a un terror humillante, la protagonista consigue dominar a su atacante, golpeándole de lleno y dejándole indefenso. Atado y magullado, el agresor intenta dar explicaciones a las compañeras de piso de Marjorie cuando llegan a casa. Hay casi un atisbo de piedad, pero no viene de Marjorie. ¿Debería ella seguir imponiendo su propio castigo?
15 de marzo de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Ruth Ellis, la última mujer ejecutada en el Reino Unido, le sirvió a Mike Newell para hacer un retrato ácido de la sociedad británica del momento, un mundo sórdido y amargo en el que el amor imposible entre dos personas de distintas clases sociales conduce a la inevitable tragedia. Una relación tempestuosa, marcada por violentas peleas e infortunios, que culminó el domingo de Pascua de 1955. El controvertido legado de Ruth Ellis avergüenza hoy a toda una nación.

Miranda Richardson está magnífica como Ruth Ellis, la madre soltera y glamurosa chica de alterne, ofreciéndonos una espectacular actuación en cada escena de la obra. Richardson consigue plasmar a las mil maravillas el tono emocional de una mujer enloquecida y obsesionada por su amante y transmitir la difícil situación como mujer atrapada por las circunstancias y castigada por una moral mezquina. Rupert Everett está más que decente en su interpretación de David Blakely, un joven apuesto que proviene de una familia acomodada. Everett captura la naturaleza autocompasiva y el esnobismo innato de Blakely, y nos presenta a un jóven petulante, inmaduro y egoísta demasiado acostumbrado a salirse con la suya y que nunca ha experimentado las duras realidades del mundo de la forma en que lo ha hecho Ellis.

Los protagonistas tienen una química que inunda la pantalla en esta historia en la que el amor todo lo consume. Afortunadamente, el director sabe sacar partido de esa química a la hora de exponer todos los altibajos emocionales de esta tóxica relación. La puesta de escena es elegante y fría y los diálogos, ingeniosos. La dirección de Newell es muy buena por su hincapié en las expresiones faciales de los protagonistas mientras mantiene esa atmósfera fastuosa y oscura. Newell transmite con precisión ese clima reprimido de la austeridad de la posguerra, que encontró una liberación de su tedio embrutecedor en el sórdido glamour y los malos modales. Entre otros aspectos técnicos, destacaría que la óptima fotografía en determinadas ubicaciones y en concretos momentos tensos y dramáticos se convierte en un elemento crucial que ensalza la obra.

No obstante, la belleza de esta película radica en un conjunto más amplio de cuestiones. Bailar con un extraño no trata únicamente sobre dos amantes miserables y desafortunados o sobre las relaciones tóxicas y lo rápido que descarrilan, sino que lanza una reflexión sobre el clasismo que incluso sigue inherente a la Inglaterra actual. Durante el metraje, podemos observar como a la protagonista le asusta y le paraliza constantemente su posición de clase baja y su reputación manchada, aunque sea perfectamente consciente de que el sistema está podrido. Cuando Blakely le presta tanta atención, ella sigue tratando de justificarse a sí misma como algo positivo. Realmente, lo que la impulsa a matar a su amante es la triste comprensión de que él nunca la ha visto como un ser humano igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena más funesta llega al final, donde se ve el dedo de Ellis repasando una carta que está a punto de enviar a la madre de Blakely en la víspera de su ejecución, disculpándose por el sufrimiento que le ha causado. El lenguaje de la carta esclarece, de algún modo, las aspiraciones de clase de Ellis y la desesperanza de que alguna vez las alcance.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para