You must be a loged user to know your affinity with Furybundscope
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
20.207
7
16 de abril de 2007
16 de abril de 2007
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viví malos tragos en París. Se quemó el hotel mientras dormía y estaba en la útima planta, la quinta. Otro día unos chavales lanzaron gases lacrimógenos en el metro de forma orquestada y cundió el pánico: y eso que sucedió antes del 11-S. Y en otra estación de metro del extrarradio sentí el odio latente entre las minorías abandonadas: había más tensión ahí que en una pelea efectiva de ultras. Sin embargo, el recuerdo de París permanece perenne y favorable: miles de ciudades en una, infinitos rincones y lo mejor, emociones impuestas por la singularidad de cada quartier, que te vence y sólo puedes desear más y más.
Eso es lo que, a mi modo de entender, sugiere la -en apariencia- alocada historia de Elijah Wood y la vampira. El turista explora, se acojona ante lo irresistible y se condena al fin con gusto como una víctima más, con el fin de poseer a la gran dama. Una metáfora efectiva -aunque extrema- del hechizo de la ciudad.
Cada corto otorga un adjetivo 'à la ville' hasta completar un buen retrato caleidoscópico. Sólo así entiendo la historia de 'garçons' que se marca Van Sant.
Brillan, por sobrecogedoras, 'Place des Victoires', con una Binoche increíble, y 'Place des fêtes': vaya miradas, vaya actores. La sutileza de Coixet también llega, aunque no me casó el tono caricaturesco de Leonor Watling.
Atrapa Tom Tykwer con un arrebato de siete minutos, soberbios Melchior Beslon y Natalie Portman.
Disfrutas con Buscemi y los Coen, la sorpresa de Wes Craven y la historia de los mimos.
Y acabas prendado con la historia de la humilde cartera americana: qué aluvión de sentimientos y cuantísima gracia para contarlos. Todo un contraste con la típica visión estereotipada de los pijos americanos y que, en mi opinión, lastra un poco las dos historias con cuatro grandes de la escena -Ardant, Hoskins, Gazzara y Rowlands- a pesar de su magnética presencia.
El problema de la cinta, sin embargo, es su naturaleza: 18 homenajes seguidos resulta un abuso... aunque de París estemos hablando.
Eso es lo que, a mi modo de entender, sugiere la -en apariencia- alocada historia de Elijah Wood y la vampira. El turista explora, se acojona ante lo irresistible y se condena al fin con gusto como una víctima más, con el fin de poseer a la gran dama. Una metáfora efectiva -aunque extrema- del hechizo de la ciudad.
Cada corto otorga un adjetivo 'à la ville' hasta completar un buen retrato caleidoscópico. Sólo así entiendo la historia de 'garçons' que se marca Van Sant.
Brillan, por sobrecogedoras, 'Place des Victoires', con una Binoche increíble, y 'Place des fêtes': vaya miradas, vaya actores. La sutileza de Coixet también llega, aunque no me casó el tono caricaturesco de Leonor Watling.
Atrapa Tom Tykwer con un arrebato de siete minutos, soberbios Melchior Beslon y Natalie Portman.
Disfrutas con Buscemi y los Coen, la sorpresa de Wes Craven y la historia de los mimos.
Y acabas prendado con la historia de la humilde cartera americana: qué aluvión de sentimientos y cuantísima gracia para contarlos. Todo un contraste con la típica visión estereotipada de los pijos americanos y que, en mi opinión, lastra un poco las dos historias con cuatro grandes de la escena -Ardant, Hoskins, Gazzara y Rowlands- a pesar de su magnética presencia.
El problema de la cinta, sin embargo, es su naturaleza: 18 homenajes seguidos resulta un abuso... aunque de París estemos hablando.

8,2
81.131
9
3 de abril de 2007
3 de abril de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voracidad del genio creativo lo puede todo, hasta conseguir un debut mágico y rompedor. La insolencia de Welles apabulla en todos los aspectos. Desde la secuencia inicial, expresionista y perturbadora, pasando por ese arrebatador biopic de Kane, que aún hoy día sería cine moderno y trasgresor; hasta desembocar en un encadenado de flashbacks en busca de la verdad. Si el Quijote reinventó la literatura, 'Ciudadano Kane' revoluciona el cine.
En un momento en que la crítica al poder no suele pasar de la parodia, el revisionado de esta obra maestra emana una fuerza innegociable: es un desafío que se acomete sin frenos. Así, la excursión de camino a Rosebud se convierte en un trayecto que, pese al tempo de otros tiempos, te atrapa por su trepidante introspección... y todo regado con una planificación sorprendente y adelantada a su tiempo. El genio traspasa la pantalla.
En un momento en que la crítica al poder no suele pasar de la parodia, el revisionado de esta obra maestra emana una fuerza innegociable: es un desafío que se acomete sin frenos. Así, la excursión de camino a Rosebud se convierte en un trayecto que, pese al tempo de otros tiempos, te atrapa por su trepidante introspección... y todo regado con una planificación sorprendente y adelantada a su tiempo. El genio traspasa la pantalla.

7,2
88.336
7
2 de abril de 2007
2 de abril de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula pretenciosa, desde luego. Pero esa es una aspiración legítima, cuando no necesaria, en cualquier artefacto que aspire a ser obra de arte. El problema de "Babel" es que no cumple su propósito al 100% y su anhelado vuelo alto no llega a la visión de satélite que esperaba González Iñárritu. Y por ahí se le puede fustigar con su gusto.
Si dejamos la expectativa que nos venden de lado, sin embargo, nos encontramos ante un film meritorio. La historia de Japón (a priori, la más endeble, pero para cobrar cuerpo al abandonar la sala), eleva el tono, como también la maravillosa interpretación de los niños magrebíes, un buen trago de realidad. Pero el capitulo fronterizo enlazando con Pitt y Blanchet es puro culebrón (y de origen bien absurdo, dicho sea de paso).
Tras la excelente "Amores perros" y la asfixiante "21 gramos", el matrimonio entre Iñárritu y Arriaga ha tocado a su fin. Su conexión (como la de "Babel") se ha retorcido demasiado.
Si dejamos la expectativa que nos venden de lado, sin embargo, nos encontramos ante un film meritorio. La historia de Japón (a priori, la más endeble, pero para cobrar cuerpo al abandonar la sala), eleva el tono, como también la maravillosa interpretación de los niños magrebíes, un buen trago de realidad. Pero el capitulo fronterizo enlazando con Pitt y Blanchet es puro culebrón (y de origen bien absurdo, dicho sea de paso).
Tras la excelente "Amores perros" y la asfixiante "21 gramos", el matrimonio entre Iñárritu y Arriaga ha tocado a su fin. Su conexión (como la de "Babel") se ha retorcido demasiado.
11 de febrero de 2008
11 de febrero de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un prodigio formal, un gozoso guión. Schnabel retrata la vida imposible cuando se logra encontrar el asidero de la esperanza. De la misma forma que el protagonista logra elevar su lucha por la supervivencia, el director y el reparto edifican una película que supone puro cine: un triunfo heroico sobre las soluciones fáciles y los recursos resignados. Todo se licua en un baño emocional que impregna hasta la razón. Una película para pensarla, para sentirla; hasta tal punto que puede decirse que, pese a la involuntariedad original, nos hace mejores por el mero hecho de contemplarla.
Julian Schnabel propone compartir un martirio convertido en redención. El afán por vivir se fusiona con la determinación artística. Y para rematar, esa mirada irónica, el sentido del humor: la expresión más fuerte del alma, capaz de sobreponerse a todo.
Algo tan sutil como el aleteo de un párpado nos conduce por una obra sublime, de contraste absoluto y defintivo: porque nunca una digestión tan dura resultó a la vez tan placentera y alegre, vital. Gracias.
Julian Schnabel propone compartir un martirio convertido en redención. El afán por vivir se fusiona con la determinación artística. Y para rematar, esa mirada irónica, el sentido del humor: la expresión más fuerte del alma, capaz de sobreponerse a todo.
Algo tan sutil como el aleteo de un párpado nos conduce por una obra sublime, de contraste absoluto y defintivo: porque nunca una digestión tan dura resultó a la vez tan placentera y alegre, vital. Gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas para reventar: el afeitado al padre, la llamada de la amante con la mujer de intérprete, cualquiera de las ensoñaciones de mariposa, cualquiera de todos esos rostros cargados de humanidad. Me descubro, señores. Gracias.

6,6
21.004
8
3 de abril de 2007
3 de abril de 2007
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metáfora sobre la hipocresía, los miedos de la sociedad burguesa, la inconsistencia de las seguridades a las que nos aferramos y los pecados nacionales de la grandeur. La tensión te asalta en forma de preguntas desconcertantes, pues las creemos sin respuesta. Pero los colegas críticos de fimaffinity te ayudan a unir la línea de puntos y un fantasma colosal aparece ante tu vista. Gracias a todos.
Más sobre Furybundscope
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here