Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de enero de 2011
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que "Makinavaja" no es una serie que se pueda ver con facilidad. Requiere un conocimiento previo de la obra de Ivà, genio malencarado que gustaba de hablar de picoletos, chorizos y protitutas de "El Barrio Chino". Hay que estar muy familiarizado con los personajes para poder disfrutar y perdonar defectos como el escaso presupuesto que a veces se le nota o esa apariencia soez que a algunos espectadores de paladar refinado les causará rechazo.

Pero, las bazas de esta tapa de buen sitio de barrio, barato y accesible, aunque no de cinco tenedores, son demasiadas como para darle un suspenso o un ajustado aprobado. Pepe Rubianes hizo una caracterización genial, vestuario includo, siendo el mejor actor que nunca ha interpretado al último profeta que queda. Con todo, secundo uno de los comentarios de críticas precedentes, los últimos episodios de la serie fueron inusualmente oscuros y existencialistas, rompiendo con lo anterior.

Hubo una buena dirección de actores muy buenos (me viene a la cabeza Mario Pardo) y otros que indudablemente no no lo son santo pero sí muy graciosos, Pedro Reyes hizo un Pirata entrañable, aunque en alguna escena haga una inconveniencia, tiene salero y desparpajo y aquí tampoco se trataba de hacer a Shakespeare. Además, a diferencia de otras comedias televisivas españolas, tuvo el buen tino de limitarse a los 20 minutos.

Ligera, bien encarada, si se supera su flojo episodio piloto y uno se sumerge en momentos como "la cuchara de palo", se lo pasará bien con el entreñable abuelo y "La Maru" (Florinda Chico).

Una serie que, efectivamente, se hizo para los lectores de "El Jueves".
24 de diciembre de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ese tipo malvado y muy inteligente apellidado Martin, que confabula con meterse en ese podio donde sobresalen leyendas como Tolkien, es un tipo muy listo. No empezó el relato por la batalla del Tridente, no conocimos a Robert Baratheon en la plenitud de sus días, tampoco como Jaime se ganó su macabro apodo de Matarreyes.

En "Juego de Tronos" es llegar a mitad de una fiesta donde todo el mundo ya ha llegado a una conclusión, quién se va a acostar con quién, qué traman los más avispados, cómo acabará esa jornada... Esta producción de la casi siempre fiable HBO es una pequeña maravilla que esperamos no se estanque en los laureles y siga siendo ambiciosa temporada tras temporada. Noticias como el fichaje de Natalie Dormer hacen que suspiremos un poco de alivio, mientras que ese brillante opening amenaza con hacerse adictivo.

Una serie madura y fantástica, porque ambos términos no son incompatibles. Capta la esencia de Martin, meter el universo fascinante del Señor de los Anillos, pero conjurando personajes muy reales, con muchas más miserias, generando morales muy curiosas y éticas ambivalentes. Como afirma otra brillante crítica, no es un lugar para hobbits esta Canción de Hielo y Fuego.

Competente reparto el que tenemos aquí, sobresaliendo un actor con mayúsculas, un Sean Bean desgarrador como Eddard Stark, el último superviviente, no solamente de Invernalia, sino de unos valores que son de otra época, de Aragorn o el príncipe Héctor, por remontarnos a Homero, que empezó toda esta maravilla.

¿Por qué Peter Dinklage parece nacido para interpretar a Tyrion Lannister? Pues porque de vez en cuando encontramos oasis televisivos como éstos que te reconcilian un poco con la caja tonta. Por buscarle punta a una gran historia, decir que, al igual que ocurre en las novelas, determinados aspectos de los personajes más jóvenes, especialmente los retoños Stark, son algo inverosímiles por su temprana y prematura edad, lo cual se hace complicado de ver como factible.

Por lo demás, seguimos interrogándonos si los Lannister pagarán todas sus deudas, si los Stark podrán sobrevivir a ese futuro invierno armados solamente de su inmemorial nobleza, o si los Targaryen eran unos locos déspotas o unos visionarios...

Un rompe-cabezas alrededor del Trono de Hierro.
22 de agosto de 2017
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperen una especie de "Broma asesina". Tampoco al magnífico y oscuro Batman de Frank Miller en su etapa de mayor inspiración. Menos aguarden al Goliat de Gotham más psicópata y radical que, curiosamente, el propio Miller ubicó en un hipotético futuro en una de sus ideas más incendiarias. Aquí viajamos a otra de las interpretaciones, todas bien válidas y respetables, del Caballero Oscuro, la realizada por el equipo de Bruce Timm.

Además, a un momento muy particular, a esas últimas temporadas donde un humor hiperbólico impregnó bastante a este universo. Si les gustaron esos compases, esta nueva/vieja Harley les va a gustar mucho. Si no, quizás se impacienten y alarmen. Eso sí, solamente por la voz que Melissa Rauch da a la ex del Joker y volver a gozar de Kevin Conroy y su vozarrón como Batman, ya valdría la pena la entrada.

La trama es ingeniosa, aunque se echa de menos al ingenioso y legendario Paul Dini para darle su toque maestro como hacía en la serie de animación. Eso sí, los diálogos fluyen, especialmente en la parte de road movie, con interesantes movimientos de acercamiento entre Nightwin y la miembro del Escuadrón Suicida.

Hay muchos más guiños de los que parecen a simple vista al universo DC. Deberán abrocharse el cinturón y dejarse llevar. A veces, cae en el humor más infantil pero, cuando coge ritmo, se convierte en un ejercicio de muy sana nostalgia que jamás comete el error de tomarse demasiado en serio a sí misma.

Atentos a esos créditos iniciales dignos de la Pantera Rosa.
19 de enero de 2011
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los grandes maestros también se equivocan, menos desde luego que la mayoría, pero también y, verdaderamente, "La vida privada de Sherlock Holmes" es una pieza sin acabar, una sinfonía interrumpida, un plato con muy buena pinta pero que nos han servido frío. Con un reparto más que solvente, especialmente el triunvirato protagonista, uno de los mejores directores de todos los tiempos trata de reinventar al mítico personaje de Conan Doyle.

Antes de arrancar, afirmar que, efectivamente, su inicio es soberbio, Wilder desmitifica a la pareja de detectives con situaciones muy divertidas, su inteligencia sigue tan fina como siempre, pero se ven en algún aprieto que los humaniza. Después se presenta un caso misterioso con una bellísima damisela en apuros. Hasta ahí, perfecto.

Llegados a este punto, como el propio genio declaró después, la cosa se complica, la resolución de la trama no es lo suficientemente sorprendente, hay oficio y artesanía, pero pocas dosis de imaginación y de atreverse a cruzar la línea. Bien podemos apostar que el montaje completo que él tuviera en mente mejoraria el resultado final, pero, en una decisión impropio, él no lo supervisó, volviéndose de Gran Bretaña.

Un pequeño descuido, una mancha en el expediente que también, al igual que al inigualable Sherlock, humanizaba a uno de los mejores de siempre. Sigue siendo digna de verse y tiene escenas magistrales, pero, la pregunta sigue siendo, ¿qué nota ponerle si no supiéramos que el examen es firmado por Billy Wilder?

Incluso el mejor estudiante se permite un descuido que no va a mayores. Las preguntas que contesta en esta adaptación son brillante, pero hay por lo menos unas pocas sin contestar.
2 de febrero de 2011
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Ford era un tipo peculiar. No le gustaba andarse con rodeos, como muchos de los personajes de sus películas del Oeste, se presentaba con un taciturno: "Me llamo John Ford y hago películas". Era el heredero de un mundo perdido, duro y agrio, pero agradablemente poblado por vencedores y héroes. Las generaciones que vivieron los horrores de la II Guerra Mundial eran triunfadores, los que sufrieron las siguientes, Vietnam especialmente, eran perdedores, parias en su propio hogar. Pero eso, es ya otra historia...

Por ello, no deja de tener mérito la capacidad de este gran director de re-inventar el propio mito, la forja de donde él mismo había sacado sus armas. Homero fue Homero por cantar las andanzas de Aquiles y Héctor, pero también por ser el primero en dedicar versos a las humildes plañideras, las prisioneras del campamento griego. Ford, lanza un guiño al pueblo indio, tan injustamente maltratado por la mística del Séptimo de Caballería.

No obstante, el verdadero protagonista es un Henry Fonda intratable como la versión nunca bautizada pero tácticamente aceptada del general Custer. La representación de cómo creamos la heroica de alguien que no deja de ser en muchos sentidos, un mal ejemplo a seguir, un jefe militar terco e intratable. Por supuesto, pronto chocará con su segundo, el joven York, interpretado por un John Wayne más moderado que nunca, en una gran interpretación.

Con un maravilloso elenco de secundarios, especialmente los secundarios, ciertas dosis de patriotismo y valores atávicos pueden chirriarnos como espectadores modernos, pero tiene el encanto propio de la narrativa directa, clara y llana de Ford. Y no hay cómo hacer fácil lo difícil.

La hermana de "El hombre que mató a Liberty Valance".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final para el recuerdo del cine. El sacrificio del personaje de Wayne y cómo la Historia solamente recuerda un nombre, no siempre el del mejor, para simplificar un esfuerzo heroico. Una visión humanizada del pueblo indio, capaz incluso del acto de clemencia con los supervivientes.

Magistral, escena vital en la historia del género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para