You must be a loged user to know your affinity with zymu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,0
74.586
6
5 de julio de 2011
5 de julio de 2011
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos meses emprendí la tarea de ver en orden cronológico toda la filmografía de Woody Allen. La verdad es que muchas de ellas ya las he visto, pero como este director es acreedor de una admiración que yo sólo comparto a veces, quería, si es que era necesario, rehabilitarme cinefilamente, y ver ese gran talento que yo solo reconozco en parte.
De las primeras películas, recuerdo que no me emocionaron demasiado, y el volverlas a ver me lo ha confirmado, de ahí que esperara impaciente ese punto de inflexión, que yo pensaba que iba a ser "Annie Hall", para empezar a saborear al autor.
Pues nada más lejos de la realidad, sigo a contracorriente, y si bien la historia es más sólida, los diálogos mas interesantes, no se produce ningún momento de "humor chorra", como los que hay en sus primeros films, y hay una ambición y un lógico desarrollo en contar una historia, y no como hasta ahora en juntar gracietas, ... tengo que decir, que esta película no me ha llegado, resultándome un poco atropellada y más superficial de lo que pretende.
Hay un estilo, una ambición, buenas interpretaciones, pero la verdad es que me importa poco si la pareja protagonista sigue o no junta, ni me emociona su amor, ni me estremece su desamor, me río alguna vez, y punto.
Lo siento, pero es lo que opino, no obstante sigo en la brecha y sigo con el ciclo.
De las primeras películas, recuerdo que no me emocionaron demasiado, y el volverlas a ver me lo ha confirmado, de ahí que esperara impaciente ese punto de inflexión, que yo pensaba que iba a ser "Annie Hall", para empezar a saborear al autor.
Pues nada más lejos de la realidad, sigo a contracorriente, y si bien la historia es más sólida, los diálogos mas interesantes, no se produce ningún momento de "humor chorra", como los que hay en sus primeros films, y hay una ambición y un lógico desarrollo en contar una historia, y no como hasta ahora en juntar gracietas, ... tengo que decir, que esta película no me ha llegado, resultándome un poco atropellada y más superficial de lo que pretende.
Hay un estilo, una ambición, buenas interpretaciones, pero la verdad es que me importa poco si la pareja protagonista sigue o no junta, ni me emociona su amor, ni me estremece su desamor, me río alguna vez, y punto.
Lo siento, pero es lo que opino, no obstante sigo en la brecha y sigo con el ciclo.

6,6
2.113
8
6 de agosto de 2014
6 de agosto de 2014
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que mi conocimiento de esta película proviene de mi interés por la reciente "Drive", una de las películas más interesantes de los últimos años. No sabía nada de ella, y su director no me provocaba ninguna curiosidad con una filmografía carente de interés donde solo prima lo comercial.
En cualquier caso, estamos ante un film bastante peculiar, no tiene nada que ver con lo que luego hizo su director, y parece más un film noir europeo (me recuerda algo a Melville) a lo que ayuda la insinuante presencia de la francesa Adjani.
Lo primero es que el film se parece mucho a "Drive", esperaba menos similitudes, y sorprendentemente, es aun más frío que su reciente versión. La historia con la chica está desprovista de cualquier sentimentalismo, como si lo hay en la secuela, y la ausencia de una potente banda sonora dan aun una mayor desnudez a la historia.
El arranque es extraordinario (aquí "Drive" lo calca), Ryan O´Neal, está espléndido en un papel muy inisual dentro de su carrera, Adjani pone aun más misterio en la historia, y la creación de Bruce Dern resulta más que interesante.
Aunque sea justo al revés, este film, a pesar de estar dirigido por el norteamericano Walter Hill, parece más europeo que "Drive", que está dirigida por un sueco.
En cualquier caso, este film me provoca al menos dos reflexiones. Me llega menos que "Drive" a pesar de que lo encuentro más original (debe ser que mi gusto cinéfilo está demasiado adocenado por el cine actual), y languidece un tanto mi idea de "Drive" puesto que la dependencia, e incluso copia a este film le hace perder valor y personalidad.
Muy interesante.
En cualquier caso, estamos ante un film bastante peculiar, no tiene nada que ver con lo que luego hizo su director, y parece más un film noir europeo (me recuerda algo a Melville) a lo que ayuda la insinuante presencia de la francesa Adjani.
Lo primero es que el film se parece mucho a "Drive", esperaba menos similitudes, y sorprendentemente, es aun más frío que su reciente versión. La historia con la chica está desprovista de cualquier sentimentalismo, como si lo hay en la secuela, y la ausencia de una potente banda sonora dan aun una mayor desnudez a la historia.
El arranque es extraordinario (aquí "Drive" lo calca), Ryan O´Neal, está espléndido en un papel muy inisual dentro de su carrera, Adjani pone aun más misterio en la historia, y la creación de Bruce Dern resulta más que interesante.
Aunque sea justo al revés, este film, a pesar de estar dirigido por el norteamericano Walter Hill, parece más europeo que "Drive", que está dirigida por un sueco.
En cualquier caso, este film me provoca al menos dos reflexiones. Me llega menos que "Drive" a pesar de que lo encuentro más original (debe ser que mi gusto cinéfilo está demasiado adocenado por el cine actual), y languidece un tanto mi idea de "Drive" puesto que la dependencia, e incluso copia a este film le hace perder valor y personalidad.
Muy interesante.

7,0
1.499
7
29 de noviembre de 2010
29 de noviembre de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien "Le petit soldat" fue realizada en 1960, constituyendo el segundo largometraje de Godard, el film fue prohibido hasta el 25 de Enero de 1963, ya que en esta obra Godard demuestra una osadía sin límites, tratando el tema tan candente en la Francia de aquella época, como huérfano de referencias cinematográficas, que es la cuestión de Argelia.
Godard, suizo, rueda en su país, epicentro en aquella época de las intrigas entre el FNL argelino y los grupos secretos de la extrema derecha, un film valiente, arriesgado (como todos los suyos), donde mezcla, como es habitual, amor y filosofía, a lo que añede política y trama policial.
Aquí su musa es Ana Karina, a la que hizo debutar en el cine con este film, sedujo a pesar de que tenía novio, y acabo quedándose con ella, presa, por lo que trasluce en la película, de una mezcla de amor y fascinación por una mujer que siempre traspasa la pantalla, y a la que Godard no deja de homenajear.
Godard, lejos de enviar un mensaje claro en un film tan político, mantiene cierta ambiguedad y distancia entre los bandos, aunque subyace su rechazo a una guerra sucia en contraposición a los ideales que despertó la guerra civil española 20 años antes.
Respecto a la parte policiaca, realmente o la estética de la novelle vague no permite otra cosa, o yo estoy totalmente colonizado por el cine negro americano, pero algunas de las persecuciones, y las escenas de torturas, no solo no transmiten tensión alguna, sino cierto sonrojo y ridículo.
En lo referido a las memorables reflexiones y frases de sus películas, aquí hay sobrados ejemplos, muchas referencias literarias, preguntas sin respuesta, conflictos sin fin, y una de sus enunciados más célebres "La fotografía es la verdad, y el cine es la verdad 24 veces por segundo", esto se lo dice el protagonista a Ana Karina, de la que Godard se estaba enamorando. Quizás sea esa la única indistutible verdad para Godard, al amor.
La pelícual es rica, no redonda, pero si interesante, y como en muchas de su filmografía, al final da un golpe seco al espectador, al que no deja ni reaccionar.
Godard, suizo, rueda en su país, epicentro en aquella época de las intrigas entre el FNL argelino y los grupos secretos de la extrema derecha, un film valiente, arriesgado (como todos los suyos), donde mezcla, como es habitual, amor y filosofía, a lo que añede política y trama policial.
Aquí su musa es Ana Karina, a la que hizo debutar en el cine con este film, sedujo a pesar de que tenía novio, y acabo quedándose con ella, presa, por lo que trasluce en la película, de una mezcla de amor y fascinación por una mujer que siempre traspasa la pantalla, y a la que Godard no deja de homenajear.
Godard, lejos de enviar un mensaje claro en un film tan político, mantiene cierta ambiguedad y distancia entre los bandos, aunque subyace su rechazo a una guerra sucia en contraposición a los ideales que despertó la guerra civil española 20 años antes.
Respecto a la parte policiaca, realmente o la estética de la novelle vague no permite otra cosa, o yo estoy totalmente colonizado por el cine negro americano, pero algunas de las persecuciones, y las escenas de torturas, no solo no transmiten tensión alguna, sino cierto sonrojo y ridículo.
En lo referido a las memorables reflexiones y frases de sus películas, aquí hay sobrados ejemplos, muchas referencias literarias, preguntas sin respuesta, conflictos sin fin, y una de sus enunciados más célebres "La fotografía es la verdad, y el cine es la verdad 24 veces por segundo", esto se lo dice el protagonista a Ana Karina, de la que Godard se estaba enamorando. Quizás sea esa la única indistutible verdad para Godard, al amor.
La pelícual es rica, no redonda, pero si interesante, y como en muchas de su filmografía, al final da un golpe seco al espectador, al que no deja ni reaccionar.

7,6
77.877
6
12 de septiembre de 2006
12 de septiembre de 2006
39 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la película está bien, (y eso que tengo el handicap de no ser alemán porque creo que de serlo aun me hubiera gustado mas), un poco sobrevalorada, pero llena de buenas intenciones, y con bastantes aciertos. La mirada a veces irónica, a veces inocente, de una sociedad que ya no existe es certera, aunque creo que falta brío, y ese es el problema, creo que el film carece de ritmo en determinadas partes, y constituye otro ejemplo donde la trama, el argumento, está mejor que la película que los desarrolla (vamos que cuando te la cuentan te lo pasas mejor que cuando la ves). Correcta, original, pero sin pasarse ya que si esa película aparece como una de las mejores del cine europeo de los últimos años, mal vamos

7,7
69.968
6
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puedo decir que me haya disgustado esta película, entretiene, crea tensión e incluso hay un punto identificativo con algunas de las cosas que suceden que hacen que desees ser o hacer lo que en algunos capítulos son y hacen algunos de sus protagonistas, cuyas acciones, en última instancia, acabas justificando.
Lo que ocurre es que, y esto es una visión absolutamente personal, yo en literatura siempre he sido más de novela que de relato corto, y para mi el desarrollo de la historia en forma de largometraje supone la base de mi concepción de lo que es contar historias en la gran pantalla, y el resto, desde mi seguro que injustificado punto de vista, son sucedáneos que me hacen ver empequeñecidos sus seguro que irrefutables méritos.
En cualquier caso, y por entrar al lío, 6 historias, un lazo común, lo que a todos nos gustaría hacer ante una situación más o menos extrema, y pocos hacen. ¿Mi opinión?, depende, gustarme gustarme, me gusta mucho la de Darín (sobre todo su actuación, su problema es que la historia da para un largo, de ahí lo acelerado de su final), la del avión (concisa y sorprendente) y la del atropello (la más completa en cuanto al desarrollo de una trama y unos personajes, también podría justificar un largometraje), tampoco está mal la de los 2 conductores en esa carretera desierta, flojea un tanto la del restaurante de carretera, y creo que aunque está bien rodada, se alarga en exceso y va perdiendo credibilidad según la ves, la última, la de la boda.
En cualquier caso lo dicho, entretiene, es original, hay momentos muy buenos, y es de estas películas que creo que se pueden recomendar a cualquier tipo de público. Curiosa.
Lo que ocurre es que, y esto es una visión absolutamente personal, yo en literatura siempre he sido más de novela que de relato corto, y para mi el desarrollo de la historia en forma de largometraje supone la base de mi concepción de lo que es contar historias en la gran pantalla, y el resto, desde mi seguro que injustificado punto de vista, son sucedáneos que me hacen ver empequeñecidos sus seguro que irrefutables méritos.
En cualquier caso, y por entrar al lío, 6 historias, un lazo común, lo que a todos nos gustaría hacer ante una situación más o menos extrema, y pocos hacen. ¿Mi opinión?, depende, gustarme gustarme, me gusta mucho la de Darín (sobre todo su actuación, su problema es que la historia da para un largo, de ahí lo acelerado de su final), la del avión (concisa y sorprendente) y la del atropello (la más completa en cuanto al desarrollo de una trama y unos personajes, también podría justificar un largometraje), tampoco está mal la de los 2 conductores en esa carretera desierta, flojea un tanto la del restaurante de carretera, y creo que aunque está bien rodada, se alarga en exceso y va perdiendo credibilidad según la ves, la última, la de la boda.
En cualquier caso lo dicho, entretiene, es original, hay momentos muy buenos, y es de estas películas que creo que se pueden recomendar a cualquier tipo de público. Curiosa.
Más sobre zymu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here