Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with walser
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de enero de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces apuntamos más allá de lo que dan los ojos. La posibilidad de errar el disparo crece entonces en progresión geométrica. Por eso, si no somos geniales ni clarividentes pero de todas formas nos encanta disparar cartuchos lo mejor, es acercar un poco el blanco.
Creo que eso le pasó al director Adam McKay con esta película, mezcla de "Marte ataca" con Tarkovsky. Comienza (y termina, después de los títulos) como parodia de la sociedad de consumo, pero en los últimos 40 minutos se convierte o quiere convertirse en el registro de un drama apocalíptico. Y termina por no ser ni chicha ni limonada, como decimos en la Argentina para referirnos a un experimento ñoño y fallido.
Hay buenos chistes (un par) y una menos convincente catástrofe planetaria. La idea es buena, pero merecía más elaboración: hay evidencia científica de que en seis meses un enorme asteroide destruirá la Tierra, pero sus habitantes, comenzando por los multimillonarios y los políticos, se resisten a tomarse la cuestión en serio, mientras que la enorme masa (nosotros) prefiere concentrarse en el telefonito celular y en sus atrapantes tonterías.
Muy buenos actores disimulan a ratos la torpeza de la ",mano que mece la cuna". Entre ellos, a mi gusto, sobresale el infalible Mark Ryalance, en un personaje inspirado en Bill Gates, Steve Jobs, Soros o cualquier otro magnate supuestamente interesado en la evolución de la especie humana pero concentrado en verdad en ampliar su inconmensurable fortuna.
15 de marzo de 2022 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mejor que no me pidan que cuente el argumento. Podría decir apenas que se trata de un masajista ucraniano que va a trabajar a una especie de country de clase media alta en Polonia. En cuanto a la trama, ni idea. Si me preguntan si es comedia, drama o qué no sabría contestar tampoco. ¿Qué ocurre en las dos horas que dura? Cosas aisladas: una señora que colecciona bull-dogs, un peep show mixto, alguna infidelidad o cosa parecida, un par de muertes, un bosque embrujado...
Pero lo más difícil de explicar es por que quedé atrapado del principio al fin, deseando que por favor aunque alguna vez en el mundo volviera a nevar nunca, nunca, nunca acabase la película. Es poesía pura, magia blanca, arte del cine que no se ampara en ninguna convención. Quiero volver a ver esta película otra vez, muchas veces más, para que Malgorzata Szumowska me hipnotice de nuevo. ¡Diablos, no tengo que olvidar el nombre de esta directora!
13 de mayo de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Detrás de esta película hay una novela de Milan Fust considerada un clásico de la literatura húngara del siglo XX, una directora excelente, también húngara, una actriz fuera de lo común por su talento y por su belleza, Léa Seydoux, y un joven y brillante director de fotografía, Marcell Rév. Además, el protagonista masculino es Gijs Naber, buen actor holandés, y en el reparto figura Louis Garrel, actor y director francés de películas tan encantadoras como "El hombre fiel". Una de las productoras es la alemana Maren Ade, directora de "Toni Erdmann", la del padre hippie que se disfrazaba para seguir a su hija ejecutiva e interrumpirle su carrera en el mundo para él ajeno e inhumano de los negocios.
La ambientación en los años 20 del siglo XX en París y en Amsterdam es, por lo demás, impecable.
Difícilmente semejante suma podría producir un resultado tan pobre como el que cree ver la mayoría de los críticos. Tal vez sea duro decirlo, pero el conjunto de las reseñas que he leído no levanta precisamente mucho vuelo desde ninguno de estos dos puntos de vista, conceptual y estilístico. Afortunadamente, no hay que calificarlas.
Se puede aceptar que la duración sea un poco excesiva, pero no que el relato de este amor raro entre una mujer libre y sofisticada y un capitán de barco criado a la vieja usanza sea deshilachado, que no tenga núcleo o que, en última instancia, le falte refinamiento y calidad expresiva.
Está bien: poder, se puede. Yo no lo acepto y creo que "La historia de mi mujer" es sólida y muy rica en detalles.
El agente topo
Documental
Chile2020
7,2
5.481
Documental, Intervenciones de: Sergio Chamy, Rómulo Aitken, Marta Olivares ...
9
16 de abril de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí que una de las reseñas profesionales le reprocha a "El agente topo" que es demasiado benévola con los hogares de ancianos. Sin ánimo de polemizar, y con el debido respeto, digo que más que un documental sobre asilos geriátricos (cosa que nunca pretendió ser) es una película sobre el final que nos atañe a todos. Con suerte y en el mejor de los casos llegaremos a vivir tanto como los entrañables viejos de "El agente topo".
Sí me parece cierto que el tono inicial de thriller se desvanece a partir de la mitad por falta de pruebas sobre los malos tratos que debe investigar bajo contrato el veterano detective del título. Pero creo que eso es muy bueno para la película. Ya sabemos que hay lugares detestables en el rubro, pero no era eso lo que le interesaba contar a la directora, sino otro lugar más irreparable, al que nos conducen Dios, una aleatoria conjunción de átomos, la fatiga natural de las neuronas o el principio de finitud inexcusable, según la fe o la inclinación de los que todavía seguimos respirando.
A medio camino del documental y la ficción, Maite Alberdi ha logrado, para mí con maestría, unir lirismo y filosofía con el manto piadoso de la humanidad y del humor. Emociona, por cierto, en una época en la que queda mal emocionarse. Pero emociona sin golpes de efecto, con recursos plenos de pura calidad y de nobleza.
(Que el Oscar al mejor documental se lo haya birlado un film tan anodino como "Mi amigo el pulpo" me parece lo menos importante...)
29 de enero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco años después de Hiroshima, Japón era un país devastado y militarmente ocupado. Ninguna película japonesa había llegado antes a los cines de Occidente. La irrupción de “Rashomon”, EN 1950, revolucionó a todo el mundo, abrió las puertas para películas de otros grandes directores japoneses, como Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi y Kaneto Shindo, influenció a muchos realizadores occidentales y consagró definitivamente a Akira Kurosawa.
Debo confesar, sin embargo, que a mí no me convence del todo. Como, en general, no me convence del todo (¡pecado mortal!) el conjunto de la filmografía de Kurosawa.
Lo que me fastidia es: 1) la grandilocuencia de la puesta. Los actores hacen gestos terribles, operísticos, tal vez en la tradición del teatro kabuki. Todo es exagerado, sangriento a la manera del Guignol, por supuesto, alejado de cualquier intención naturalista y desprovisto casi por completo de humor (por ahí debe andar la razón de que no sea uno de mis directores preferidos). Y 2) siempre pienso que Kurosawa quiere decir muchas cosas. Demasiadas. Y demasiado generales, sobre la vida, la muerte, el destino, las virtudes y los pecados de los hombres.
Dicho lo dicho, es innegable la fuerza de la película. Y es interesante interpretarla como una alegoría sobre la destrucción nuclear, la verdad o la falsía de la "solución final" en su versión norteamericana, y también la verdad sobre la naturaleza bondadosa o perversa de los seres humanos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para