You must be a loged user to know your affinity with Luc
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
10.066
2
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
23 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Decir) Que Verbinski comenzó a leer "La montaña Mágica" de Thomas Mann creo que no sería aventurarse mucho. Que nunca terminó de leerlo, tampoco. La película es en esencia un calco de esa novela alemana, hasta que aparecen los desconfiados y agresivos aldeanos, no se sabe muy bien si en homenaje a los niños de "Hostel" o a alguna película de la Hammer.
Desde el momento aldeano la película no hace otra cosa que patinar en escenas que son surrealistas dentro del surrealismo, superándose así misma en una idiotez gótica que sólo alcanza su fin cuando ya es demasiado tarde para el incauto (yo, tú, él, ella...).
Dicen que Mann tardó diez años en concluir la novela. ¿Cuánto se habrá tardado en el guión?
Desde el momento aldeano la película no hace otra cosa que patinar en escenas que son surrealistas dentro del surrealismo, superándose así misma en una idiotez gótica que sólo alcanza su fin cuando ya es demasiado tarde para el incauto (yo, tú, él, ella...).
Dicen que Mann tardó diez años en concluir la novela. ¿Cuánto se habrá tardado en el guión?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo este torrente de estupideces, prolongados durante 150 minutos, termina por desaguar en una cosa no muy distante de "Asylum", lo que tampoco es muy tranquilizador.
En efecto. Nos la han clavado.
En efecto. Nos la han clavado.

8,4
28.779
10
18 de julio de 2007
18 de julio de 2007
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1925. Chaplin firma una obra de excelente calidad y gusto. Año 2007...pocos directores han conseguido llegar a tal nivel.
Chaplin siempre detallista, incluye escenas que son de una exquisitez inigualable: la persecución de la escopeta; los tenedores como piernas de bailarín...entre otras, completamente magistral.
Chaplin demuestra que las ilusiones pueden llevar decepciones, pero al fin y al cabo todo en la vida son ilusiones en las que se tiene que apostar por ellas.
Chaplin siempre detallista, incluye escenas que son de una exquisitez inigualable: la persecución de la escopeta; los tenedores como piernas de bailarín...entre otras, completamente magistral.
Chaplin demuestra que las ilusiones pueden llevar decepciones, pero al fin y al cabo todo en la vida son ilusiones en las que se tiene que apostar por ellas.

7,3
34.267
7
20 de diciembre de 2008
20 de diciembre de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se echa la vista atrás para recordar parte de la infancia. Cuando la memoria te devuelve a los ojos un buen montón de aventuras y desventuras que interpretaste junto a tus amigos. Cuando la burla era la manera corriente de dirigirte a tus compañeros y la valentía se volvía miedo en un abrir y cerrar de ojos. Cuando la amistad era capaz de doblegar cualquier temor. Cuando aquel verano se tiñe ahora de sombras tan reales que parece se puedan tocar con los dedos de la mano. Cuando todos aquellos momentos vienen aderezados con una banda sonora magistral que bullía en los transistores de los años 50 y 60.
Es entonces cuando puedes contar conmigo...
Es entonces cuando puedes contar conmigo...

7,5
69.622
3
18 de julio de 2007
18 de julio de 2007
34 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
El metraje es excesivo. Tres horas para contarnos que la gente tiene prejuicios es inhumano. El espectador nada le ha hecho a Trier, al contrario, en todo caso es benévolo y presta atención a sus películas, no merece el trato que le brinda el nórdico.
La voz en off espantosamente usada hace que el hastío se siente a nuestro lado con palomitas. La voz en off no debe contar lo que ya se está viendo, abusar innecesariamente de ella es un error.
La tiza...jajaja, ¿qué es esto?, ¿una broma? No imagino ninguna obra de teatro en la que Brecht o Molière se pusieran a dibujar rayuelas sobre el escenario y andar a pata coja. Es increíble. Ni Ionesco pudo llegar tan lejos en el teatro absurdo. Trier se mueve como pez en agua en esto del absurdo.
Hay gente que habla de que la puesta en escena es original...original si no se conoce a Sara Bernhardt, donde la cámara enfocaba un escenario y se filmaba teatro sin más. Como ha hecho Trier, ni más ni menos.
Puede ser una buena obra de teatro pero dista de ser película porque carece de los elementos esenciales que separan la cinematografía de la representación teatral.
Lo de hacer los actores de mimo a la hora de abrir y cerrar las puertas imaginarias es ya el colmo. ¿Por qué ninguno se ata los imaginarios zapatos? ¿Por qué no vestirse con ropas imaginarias? Si se tiene en cuenta un gesto tan trivial y cotidiano como abrir y cerrar puertas...¿por qué no destacar también los miles de gestos triviales que hacemos durante un vida de nuestras vidas?
Vaya melonada fílmica.
La voz en off espantosamente usada hace que el hastío se siente a nuestro lado con palomitas. La voz en off no debe contar lo que ya se está viendo, abusar innecesariamente de ella es un error.
La tiza...jajaja, ¿qué es esto?, ¿una broma? No imagino ninguna obra de teatro en la que Brecht o Molière se pusieran a dibujar rayuelas sobre el escenario y andar a pata coja. Es increíble. Ni Ionesco pudo llegar tan lejos en el teatro absurdo. Trier se mueve como pez en agua en esto del absurdo.
Hay gente que habla de que la puesta en escena es original...original si no se conoce a Sara Bernhardt, donde la cámara enfocaba un escenario y se filmaba teatro sin más. Como ha hecho Trier, ni más ni menos.
Puede ser una buena obra de teatro pero dista de ser película porque carece de los elementos esenciales que separan la cinematografía de la representación teatral.
Lo de hacer los actores de mimo a la hora de abrir y cerrar las puertas imaginarias es ya el colmo. ¿Por qué ninguno se ata los imaginarios zapatos? ¿Por qué no vestirse con ropas imaginarias? Si se tiene en cuenta un gesto tan trivial y cotidiano como abrir y cerrar puertas...¿por qué no destacar también los miles de gestos triviales que hacemos durante un vida de nuestras vidas?
Vaya melonada fílmica.

7,0
1.450
7
19 de julio de 2007
19 de julio de 2007
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en los tiempos de la Gran Depresión norteamericana, "La ruta del tabaco" desarrolla la historia de una familia sureña que debido a las malas cosechas acaecidas en los últimos años se ve obligada a malvivir en la miseria.
Los diálogos están dotados de una gran comicidad y en muchas ocasiones la ironía aflora llevando la crítica y la comedia a niveles de tremenda exquisitez.
Muy buen trabajo del consolidado Charley Grapewin que ya había trabajado en trabajos como "Capitanes intrépidos", "El mago de Oz" o "Las uvas de la ira", película ésta también dirigida por John Ford y también ambientada en la misma época. Grapewin soporta todo el peso en "La ruta del tabaco".
Gene Tierney ya empezaba a contar para los grandes directores aunque en esta ocasión no goza del protagonismo que sí tendrá en posteriores trabajos.
La chica que se arrastraba en busca de un nabo es Tierney, no invento nada.
Los diálogos están dotados de una gran comicidad y en muchas ocasiones la ironía aflora llevando la crítica y la comedia a niveles de tremenda exquisitez.
Muy buen trabajo del consolidado Charley Grapewin que ya había trabajado en trabajos como "Capitanes intrépidos", "El mago de Oz" o "Las uvas de la ira", película ésta también dirigida por John Ford y también ambientada en la misma época. Grapewin soporta todo el peso en "La ruta del tabaco".
Gene Tierney ya empezaba a contar para los grandes directores aunque en esta ocasión no goza del protagonismo que sí tendrá en posteriores trabajos.
La chica que se arrastraba en busca de un nabo es Tierney, no invento nada.
Más sobre Luc
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here