You must be a loged user to know your affinity with capacitivo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
13.987
7
12 de octubre de 2008
12 de octubre de 2008
71 de 99 usuarios han encontrado esta crítica útil
El "Remake" es esa pequeña licencia que se toman las productoras y algunos "grandes" directores para copiar guiones e ideas que se tuvieron años atrás, aprovechando que el público general no lo recuerda o cree que lo viejo no "mola", cosa que veo que ocurre en todas las generaciones (cuanta condescendencia existe).
Aquí me enfrenté a la original de una de mis películas preferidas, con algo de escepticismo debido a que me encontraba con una película rodada en 1932 y creía que sería blanda con gangsters de esos que parecen señoritos con pistolas y que casi te piden por favor que le des lo que les debes. Todo lo contrario, una película dura, fuerte y sin eufemismos. Tony es malo, ambicioso y no lo oculta ni se avergüenza de ello. Como debe ser.
Las persecuciones y escenas de acción en coches (la vieja escuela de cine aporta un realismo grandioso) y la forma de mostrar las muertes a través de sombras o simplemente apartando la cámara son simplemente maravillosas. Final trágico y terrible, sin el exceso de la película de "de Palma".
El único problema que tiene la película no está en ella. Está en mí. Está escrito en mi DNI y es fruto del azar (con ayuda de mis padres). Nací en 1982, a años luz de distancia de la creación de ésta película. Una de mis películas preferidas es "Scarface" pero la de Brian de Palma y aunque me acabe de enterar de que los giros de guión más interesantes y la verdadera esencia de la película ya estaba hecha no puedo evitar comparar a la primera con la segunda.¿Injusto? estoy seguro de ello, pero no es mi culpa, en tal caso del azar. Una pena el hecho de que con ideas de hace 80 años vengan otros y se lleven la gloria, pero es así. Por lo menos para el público en general.
De todas formas nunca más volveré a tener en misma consideración al "Precio del poder" y cada vez que tenga que decir que me encanta la película de Pacino, tendré que decir que aunque buenísima es una mera copia, Tony Montana un aprendiz de Tony Camonte (pero con coca) y aunque mejor hecha, nunca recuperará el puesto que tenía en mi listita personal de grandes películas.
Vete a la mierda Howard Hawks, mi cinefilia te lo agradece. Es lo que tiene cuando te cae un mito.
PALABRA CLAVE: Original
PD: Sé que se merece más de un 7, pero la sombra del remake es demasiado larga, esta vez al menos.
Aquí me enfrenté a la original de una de mis películas preferidas, con algo de escepticismo debido a que me encontraba con una película rodada en 1932 y creía que sería blanda con gangsters de esos que parecen señoritos con pistolas y que casi te piden por favor que le des lo que les debes. Todo lo contrario, una película dura, fuerte y sin eufemismos. Tony es malo, ambicioso y no lo oculta ni se avergüenza de ello. Como debe ser.
Las persecuciones y escenas de acción en coches (la vieja escuela de cine aporta un realismo grandioso) y la forma de mostrar las muertes a través de sombras o simplemente apartando la cámara son simplemente maravillosas. Final trágico y terrible, sin el exceso de la película de "de Palma".
El único problema que tiene la película no está en ella. Está en mí. Está escrito en mi DNI y es fruto del azar (con ayuda de mis padres). Nací en 1982, a años luz de distancia de la creación de ésta película. Una de mis películas preferidas es "Scarface" pero la de Brian de Palma y aunque me acabe de enterar de que los giros de guión más interesantes y la verdadera esencia de la película ya estaba hecha no puedo evitar comparar a la primera con la segunda.¿Injusto? estoy seguro de ello, pero no es mi culpa, en tal caso del azar. Una pena el hecho de que con ideas de hace 80 años vengan otros y se lleven la gloria, pero es así. Por lo menos para el público en general.
De todas formas nunca más volveré a tener en misma consideración al "Precio del poder" y cada vez que tenga que decir que me encanta la película de Pacino, tendré que decir que aunque buenísima es una mera copia, Tony Montana un aprendiz de Tony Camonte (pero con coca) y aunque mejor hecha, nunca recuperará el puesto que tenía en mi listita personal de grandes películas.
Vete a la mierda Howard Hawks, mi cinefilia te lo agradece. Es lo que tiene cuando te cae un mito.
PALABRA CLAVE: Original
PD: Sé que se merece más de un 7, pero la sombra del remake es demasiado larga, esta vez al menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy destacables las escenas de persecuciones y una que me encantó:
La forma de eliminar a los 7, disparando a las sombras. El primer asesinato es muy sorprendente, aún no entiendo muy bien como hicieron ese juego de sombras.
La forma de eliminar a los 7, disparando a las sombras. El primer asesinato es muy sorprendente, aún no entiendo muy bien como hicieron ese juego de sombras.
8
11 de agosto de 2009
11 de agosto de 2009
47 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
A comienzos del siglo XXI, la animación occidental se ha transformado en una experiencia cíclica, donde uno no puede hacer otra cosa más que resignarse cuando decide ver una película del estilo. Todas versan sobre la amistad, el amor o la felicidad. Sólo varían los personajes y el contexto, y como mucho, puedes observar una evolución técnica en el 3D. Siempre con ese mensaje moralista tan estadounidense, siempre explotando el maniqueísmo para que nadie se pare a pensar. A esto debemos añadirle una gran gesticulación a los personajes (sobreactuación) para que los niños se entretenga y unos cuantos dobles sentidos en los diálogos para que los padres no se aburran. Además, si se les añaden homenajes a clásicos del cine, conseguiremos taquillazos seguros y una buena crítica en los medios especializados.
Mi desánimo es más que obvio. Por esta razón, me propuse dar un paseo por el pasado de la animación, alejándome del anime japonés y de las producciones estadounidenses. Me encontré con cosas curiosas, como "Kiriku y la bruja" o "Heavy Metal" pero no acaban de encantarme. Luego, a través de un colega descubrí a Martin Rosen, famoso por la brutalidad de sus películas, aunque sean pocas, y la gran sensibilidad que demuestran tanto con el mundo animal como con la naturaleza humana. Porque más que animales, estamos ante pequeñas porciones de nosotros mismos.
Frases lapidarias surgen de "Orejas Largas", adelantándose a toda la problemática medioambiental que nos invade en estas últimas décadas. Con momentos de un suspense terrible, no hay tiempo para estupideces ni historias de amor. Se necesitan hembras, pero para procrear, que son conejos y no Don Juanes con cuatro patas. Si alguien resulta herido sangra, y si debe morir, muere.
Es dura, es terrible, es buenísima. Y por favor, póngansela a sus hijos. Un poco de sangre no los va a matar y así dejarán de crecer con el cerebro ablandado por tanta estupidez.
Mi desánimo es más que obvio. Por esta razón, me propuse dar un paseo por el pasado de la animación, alejándome del anime japonés y de las producciones estadounidenses. Me encontré con cosas curiosas, como "Kiriku y la bruja" o "Heavy Metal" pero no acaban de encantarme. Luego, a través de un colega descubrí a Martin Rosen, famoso por la brutalidad de sus películas, aunque sean pocas, y la gran sensibilidad que demuestran tanto con el mundo animal como con la naturaleza humana. Porque más que animales, estamos ante pequeñas porciones de nosotros mismos.
Frases lapidarias surgen de "Orejas Largas", adelantándose a toda la problemática medioambiental que nos invade en estas últimas décadas. Con momentos de un suspense terrible, no hay tiempo para estupideces ni historias de amor. Se necesitan hembras, pero para procrear, que son conejos y no Don Juanes con cuatro patas. Si alguien resulta herido sangra, y si debe morir, muere.
Es dura, es terrible, es buenísima. Y por favor, póngansela a sus hijos. Un poco de sangre no los va a matar y así dejarán de crecer con el cerebro ablandado por tanta estupidez.

6,8
3.523
9
4 de enero de 2009
4 de enero de 2009
54 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bienvenidos a una de esas críticas en la que casi todo ocurre por primera vez.
Ésta es la primera vez que cuando me pongo a ver una peli de miedo, descubro que no lo es y al final me alegro.
Ésta es la primera vez que me explican claramente porque un psicokiller ha llegado a ser como es.
Ésta es la primera vez en la que veo y siento como un verdadero psicópata.
Ésta es la primera vez que en una película donde hay asesinatos sangrientos al final resulta ser un drama romántico entre una sordomuda y un loco.
Ésta es la primera vez que una película llena de alucinaciones surrealista al final todo queda claro y bien explicado. Y os lo digo en serio, todo.
Ésta es la primera vez que veo un film de Alejandro Jodorowsky, y me he quedado con ganas de más.
Ésta es la primera vez en la que un director se pasa tanto tiempo en la cuerda floja del surrealismo excesivo y no cae. Hasta ahora todos los directores que llegaban a este nivel acababan cayendo al pozo de las desilusiones.
Mi consejo cuando la veáis es que no os dejéis llevar por lo que a simple vista parece una locura sin razón, son alucinaciones de una mente trastornada pero todo es real hasta que ocurre el primer asesinato. A partir de este momento deberéis encajar las piezas vosotros sólos porque aunque podría ayudaros en el spoiler lo fascinante es hacerlo uno mismo. Recordad, aunque me repita, seguid viéndola fijándoos en todo lo que ocurre que al final os merecerá la pena.
FRASE CLAVE: Como Mulholland Drive pero sin cabos sueltos.
PD: Le he puesto un 9 de momento, porque hasta que la revise no puedo estar 100% seguro de que no haya cabos sueltos y además la película adolece de una buena producción lo que le da un aire cutre a la película que aunque no moleste no podemos obviar.
Ésta es la primera vez que cuando me pongo a ver una peli de miedo, descubro que no lo es y al final me alegro.
Ésta es la primera vez que me explican claramente porque un psicokiller ha llegado a ser como es.
Ésta es la primera vez en la que veo y siento como un verdadero psicópata.
Ésta es la primera vez que en una película donde hay asesinatos sangrientos al final resulta ser un drama romántico entre una sordomuda y un loco.
Ésta es la primera vez que una película llena de alucinaciones surrealista al final todo queda claro y bien explicado. Y os lo digo en serio, todo.
Ésta es la primera vez que veo un film de Alejandro Jodorowsky, y me he quedado con ganas de más.
Ésta es la primera vez en la que un director se pasa tanto tiempo en la cuerda floja del surrealismo excesivo y no cae. Hasta ahora todos los directores que llegaban a este nivel acababan cayendo al pozo de las desilusiones.
Mi consejo cuando la veáis es que no os dejéis llevar por lo que a simple vista parece una locura sin razón, son alucinaciones de una mente trastornada pero todo es real hasta que ocurre el primer asesinato. A partir de este momento deberéis encajar las piezas vosotros sólos porque aunque podría ayudaros en el spoiler lo fascinante es hacerlo uno mismo. Recordad, aunque me repita, seguid viéndola fijándoos en todo lo que ocurre que al final os merecerá la pena.
FRASE CLAVE: Como Mulholland Drive pero sin cabos sueltos.
PD: Le he puesto un 9 de momento, porque hasta que la revise no puedo estar 100% seguro de que no haya cabos sueltos y además la película adolece de una buena producción lo que le da un aire cutre a la película que aunque no moleste no podemos obviar.

7,7
3.451
7
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
52 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo casi 40 años, aún siendo bastante joven estoy ya cansado. Siempre he sido guapo, para que negar y la modestia es algo que no comprendo ni comparto.
Mujeres nunca me han faltado, os sorprendería conocer a las bellezas que me he llevado a la cama, muchos me envidiaríais pero para mí siempre fue demasiado fácil. El dinero nunca fue un problema real, para comer y beber siempre he tenido aunque no fuera yo el que se lo ganara. Siempre había alguna dama dispuesta a permitirme todos los lujos que se me pudieran antojar. Antes de que se me olvide, os comento que me casé en un último intento de ser uno más. Ella me amó, tantas otras también, pero nunca me he conformado y sigo sin entenderlo. Ella es neoyorquina, dejé Paris para vivir con ella pero esta jungla de asfalto ha sacado mis más terrible demonios que ni con grandes cantidades de alcohol he conseguido aplacar. A parte, como anécdota, me siento atraído por su mejor amiga.
Amigos nunca me faltaron, en mis años locos tuve cientos de conocidos y me moví con las personas más inteligentes e influyentes de la época. Bebíamos todas las noches, hacíamos locuras todo el tiempo y las mujeres bonitas eran una en nuestras vidas. Como echo de menos esos años, donde el ritmo precipitado de los acontecimientos no me permitían pensar en el futuro o en mi vejez. Era un "carpe diem" continuo donde los planes o compromisos a medio plazo eran automáticamente desechados. Añoro esa vida, no sabéis cuanto, pero las dudas sobre la forma de vida que elegí me abruman, tengo la sensación de haber perdido el tiempo o de que el mundo a mí alrededor se ha vuelto loco. Siento que nadie me comprende, que nadie puede entender mi agonía.
Con el paso de los años toda esa vida libidinosa, se fue apagando, mis amigos fueron asentando la cabeza, ¡odio esta expresión!, por lo que opté por intentarlo también casándome y yéndome a vivir a New York. Como ya dije, no estaba preparado para esa vida, ni creo que pueda, por lo que me di a la bebida cayendo en un profundo pozo. Todo me daba igual, estaba cansado de esperar algún cambio e intenté comenzar de nuevo. Para ello e fui a una clínica de desintoxicación en Francia. Creía que si dejaba el alcohol podría retomar las riendas de mi vida, no sé si me equivoqué pero la respuesta a esta duda la encontrarás en este filme que espero que encuentres tan intenso como yo mismo lo viví.
Mujeres nunca me han faltado, os sorprendería conocer a las bellezas que me he llevado a la cama, muchos me envidiaríais pero para mí siempre fue demasiado fácil. El dinero nunca fue un problema real, para comer y beber siempre he tenido aunque no fuera yo el que se lo ganara. Siempre había alguna dama dispuesta a permitirme todos los lujos que se me pudieran antojar. Antes de que se me olvide, os comento que me casé en un último intento de ser uno más. Ella me amó, tantas otras también, pero nunca me he conformado y sigo sin entenderlo. Ella es neoyorquina, dejé Paris para vivir con ella pero esta jungla de asfalto ha sacado mis más terrible demonios que ni con grandes cantidades de alcohol he conseguido aplacar. A parte, como anécdota, me siento atraído por su mejor amiga.
Amigos nunca me faltaron, en mis años locos tuve cientos de conocidos y me moví con las personas más inteligentes e influyentes de la época. Bebíamos todas las noches, hacíamos locuras todo el tiempo y las mujeres bonitas eran una en nuestras vidas. Como echo de menos esos años, donde el ritmo precipitado de los acontecimientos no me permitían pensar en el futuro o en mi vejez. Era un "carpe diem" continuo donde los planes o compromisos a medio plazo eran automáticamente desechados. Añoro esa vida, no sabéis cuanto, pero las dudas sobre la forma de vida que elegí me abruman, tengo la sensación de haber perdido el tiempo o de que el mundo a mí alrededor se ha vuelto loco. Siento que nadie me comprende, que nadie puede entender mi agonía.
Con el paso de los años toda esa vida libidinosa, se fue apagando, mis amigos fueron asentando la cabeza, ¡odio esta expresión!, por lo que opté por intentarlo también casándome y yéndome a vivir a New York. Como ya dije, no estaba preparado para esa vida, ni creo que pueda, por lo que me di a la bebida cayendo en un profundo pozo. Todo me daba igual, estaba cansado de esperar algún cambio e intenté comenzar de nuevo. Para ello e fui a una clínica de desintoxicación en Francia. Creía que si dejaba el alcohol podría retomar las riendas de mi vida, no sé si me equivoqué pero la respuesta a esta duda la encontrarás en este filme que espero que encuentres tan intenso como yo mismo lo viví.
7
1 de octubre de 2009
1 de octubre de 2009
46 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Sergei Prokofiev regresó a la Unión Soviética en 1936, el Centro de Teatro Infantil de Moscú le encargó una sinfonía didáctica. Se le ocurrió realizar una adaptación del cuento popular ruso “Pedro y el lobo”, pero cambiando totalmente la forma y la finalidad.
El objetivo de Sergei era acercar la música clásica a los niños, por lo que se aleja de toda moraleja y crea una historia más emocionante y divertida. Luego cada personaje del cuento tiene un instrumento musical y un tema musical que se repite, o leimotiv. El abuelo se representa con el fagot, el pájaro con la flauta, el oboe representa el pato, Pedro con los instrumento de cuerda, etc. Podrás comprobar a lo largo del filme, como se van repitiendo los temas.
El objetivo principal continúa tan vigente como en 1936, pero además, se le ha añadido una protesta contra los cazadores y las malas artes de algunos. Terriblemente didáctica, me parece una película muy interesante para cualquiera que pretenda acercar a sus hijos a la música clásica o para cualquiera que se dedique a la docencia y pretenda mantener entretenidos a sus niños durante media hora de clase y además, aprendiendo.
Para el que pase de la música docta, se encontrará un precioso cuento increíblemente bien animado. El stop-motion aporta un realismo extraordinario.
Media hora de buena música y buena animación, ¿qué más se puede pedir?
El objetivo de Sergei era acercar la música clásica a los niños, por lo que se aleja de toda moraleja y crea una historia más emocionante y divertida. Luego cada personaje del cuento tiene un instrumento musical y un tema musical que se repite, o leimotiv. El abuelo se representa con el fagot, el pájaro con la flauta, el oboe representa el pato, Pedro con los instrumento de cuerda, etc. Podrás comprobar a lo largo del filme, como se van repitiendo los temas.
El objetivo principal continúa tan vigente como en 1936, pero además, se le ha añadido una protesta contra los cazadores y las malas artes de algunos. Terriblemente didáctica, me parece una película muy interesante para cualquiera que pretenda acercar a sus hijos a la música clásica o para cualquiera que se dedique a la docencia y pretenda mantener entretenidos a sus niños durante media hora de clase y además, aprendiendo.
Para el que pase de la música docta, se encontrará un precioso cuento increíblemente bien animado. El stop-motion aporta un realismo extraordinario.
Media hora de buena música y buena animación, ¿qué más se puede pedir?
Más sobre capacitivo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here