Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Mandrake1
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
La verdad, con la película fresquita en mi cabeza, me he puesto a escribir esta crítica:
Primero, felicitar a la industria del doblaje ya que me lo he pasado con los actores que ponen las voces a estos personajes para disfrutar la peli en español. Incluso Bernal, (al que a veces me chocaron trabajos suyos como en "hombres de negro 3") me parece bueno su papel.
Destacar una estupenda primera parte donde además el personaje de Spiderman es totalmente el mismo del tebeo.
A medida que avanza el metraje se empiezan (como siempre) a inventar cosas, incluso formas de ser y esto ya me gusta menos. Aunque la película es entretenida y no es mala, yo pienso que no costaba nada extrapolar aquellas historias que leímos de más niños y plasmarlas en una película, inventando lo menos posible. ¿Tan difícil es eso?. Parece ser que sí. Entiendo que sea inevitable plasmar estas historias en una época más actual (los cómics de Spiderman eran muy de la época de los 60) pero reinventar tanto los personajes a mi no me gusta nada.
Los actores lo hacen bien, si bien la caracterización dejó que desear. Por ejemplo ni Harry ni Norman Osborn son pelirrojos ni tienen su peinado característico que tenían en los comics. Y Peter Parker me gasta un tupé que parece que me va a cantar "el rock de la cárcel" en cualquier momento. Tía May no tiene el pelo canoso ni es tan vieja como en los comics. Si bien imagino que pondrían a una mujer algo más joven para que la mujer aguante todas las secuelas que puedan ir viviendo de Spiderman (si fichas para las pelis a una mujer de 80 años en dos pelis muere de muerte natural) es mucho más sencillo todo: bastaba coger a la actriz y pintarle con tinte el pelo de blanco.
La banda sonora, ni fú ni fa... hay momentos en que está bien y hay algún tema musical bueno, pero esta película no destaca especialmente a este respecto, como si pasó con THOR II.

Resumiendo: buena película, aunque como siempre se toman la tira de licencias para reinventar a los personajes o moldearlos a otros tiempos y otros guionistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno:

- Las escenas de acción. Decaen algo al final con Spiderman y Electro, ya que no mola demasiado que Spiderman reciba tantos rayos eléctricos de lleno y eso no le cueste la vida.
- Escuchar la melodía de la serie de TV.
- La 1ª parte de la película capta totalmente el personaje de cómic: ágil, socarrón, se pone a bromear con el malo antes de pararle los pies. Spiderman total.
- Pese a que la película deriva demasiado hacia el romantiqueo la verdad es que la 1ª parte donde Gwen y Peter cortan y Peter habla de que la ha seguido y tal, toda esa escena es muy hermosa.
- Spiderman lanza sus redes con aparatitos y no los echa gracias a su propio cuerpo como pasaba en la anterior trilogía de películas de este personaje.
- La sempiterna aparición de Stan Lee (cameo). Atentos a la graduación de Gwen; está sentado entre los invitados.
- El discurso sobre la brevedad de la vida que dice Gwen en su fiesta de graduación. Es emotivo y dice mucho de lo que va a pasar. Yo que me leí los tebeos ya sabía que con aquellas palabras Gwen no iba a pasar de esta película.
- El enfrentamiento de Spiderman con El Duende. Hay peligra más la vida del artista y Spiderman ha de esquivar cosas que hacen mucha pupita. No entiendo mucho de electricidad, pero un traje de goma, por mucha goma que lleve ¿de verdad resistiría tanto tantos vatios de electricidad que Electro es capaz de generar?.

Las partes que no son fieles al tebeo:

- Peter Parker y Gwen no cortan como en la película ni ella se va a Oxford.
- El Rino o El Duende no llevan armaduras metálicas.
- Electro no es de raza negra ni consigue sus poderes así. Sobre cambiar razas a los personajes (ver Alicia en "Los 4F" le veo poca gracia. Es como poner a Power Man blanco. ¿A quién le gustaría eso?).
- Harry Osborn no tiene en sus inicios esa alma tan malvada (Harry sonríe ferozmente cuando Electro mata gente).
- Norman Osborn, el padre de Harry no muere en la cama por una enfermedad genética y degenerativa. Murió (al menos aparentemente) a manos de Spiderman.
- Gwen muere pero no ha aparecido Mary Jane (antes de la muerte de Gwen, Peter ya conoce a Mary Jane). Harry por cierto en el tebeo estuvo un tiempo saliendo con MJ.
- Gwen en el cómic muere a manos de Norman no de Harry. Y Norman haría del primer Duende.
- El génesis de Electro (y del Duende) es de otra manera. El traje de Electro original, inexistente. El Electro del cómic comienza su carrera criminal a conciencia, no un poco por accidente, como aquí.
- Electro no es capaz de convertirse en electricidad y desaparecer en el aire o meterse por unos cables. Al menos hasta donde yo he leído, que es mucho.

- Cosas que sin ser fieles no están mal:

La escena en la que Max se emociona cuando alguien sabe su nombre. O como se queda cuando todas las pantallas de la calle muestran su cara. Es lo que quiere Max, ser querido, apreciado. Luego enfocan las pantallas a Spiderman y quitan a Max. Éste entre en cólera y al final sin quererlo en un principio se convierte en un villano. Este tipo de cosillas son muy de superhéroes. Incluso que Max se sienta solo y que le duela que la gente no recuerde su nombre se pudo ver en otros guiones de Stan Lee (el hombre-molécula p.e.).

Alguna cosilla ilógica:

- Harry pide a Peter que consiga hablar con Spiderman para conseguir su sangre, ya que ésta podría curarle. ¿En qué cabeza cabe que se aparezca a Harry Spiderman en persona tan solo para decirle que no?. Con eso precisamente solo se consigue que Harry odie más a Spiderman y que se enfade, como es lógico. Mejor que Peter al cabo de "x" tiempo le hubiera dicho: "mira, no ha sido posible esto que pediste".
- Peter ve continuamente al padre de Gwen que pide que se aleje de ella y de su vida. Sin embargo cuando muere Gwen y está Peter en el cementerio, cuando es muchísimo más lógico que viera al capitán Stacey (como recordándole que por ser Spiderman ella ha muerto) ahí no lo ve nunca, mira tú por donde.
Después de ver la película Star Trek XI que no tiene nada que ver con el espíritu de la franquicia con personajes totalmente desconocidos, que salvo el nombre no tienen ningún parecido con nuestros personajes de la serie, podemos ver de verdad una película de Star Trek. Deciros que yo soy más de Star Trek: la serie original, con Kirk y Spock, pero el Capitán Picard y los suyos no me terminan de desagradar, aunque como ya digo de esto he visto bastante menos.
Para algunas personas esta película es más bien mala. Yo tengo que disentir de esto. No solo es muy entretenida, sino que además nos trasmite valores (que detallaré en el apartado spoiler), y nos hace plantearnos muchas cosas como la amistad, la muerte, la lealtad, el racismo (que conlleva prejuzgar a alguien por el color de su piel o su lugar de nacimiento (y en este caso ambos representados por Worf y Chinzon).
La única parte que no me gustó mucho por su confusión fue la persecución con esos "todoterrenos espaciales", me pareció un poco falsa, de cartón piedra. Ni tampoco me gustó las primeras apariciones del virrey remano, se notaba demasiado que era una máscara (algo más creíble por el final de la película) Por lo demás es buena película. La banda sonora es correcta, (Jerry Goldsmith) un viejo conocido, los efectos especiales buenos comparándolas con películas del mismo estilo y buenas interpretaciones. Y si eres fan de la saga, entonces ya apaga y vámonos, no te hace falta ni leer esta crítica :P

Datos de interés de la película:

La película fue dirigida por Stuart Baird, con guión de John Logan, y música compuesta por Jerry Goldsmith. Star Trek X: Némesis contó con un presupuesto aproximado de $60 millones de dolares, y el estreno en Estados Unidos fue el 13 de diciembre de 2002.
La recaudación del film en Estados Unidos fue la menor de la saga hasta el momento, $43,25 millones de dolares, y en su semana de estreno alcanzó el segundo lugar, siendo el primer film de Star Trek que no alcanzó el primer puesto en su lanzamiento. A nivel mundial la recaudación alcanzo los $67,37 millones de dolares, muy pobre teniendo en cuenta que el presupuesto de la película ascendió a $60 millones.

"Los son'a, los borgs, los romulanos... parece que siempre les tocan misiones fáciles"
Si quieres ver como he entendido yo esta película (es mi punto de vista claro, mira el apartado spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La filosofía de la franquicia la vemos por todos lados. Cuando Shinzon está moribundo, a pesar de todo el mal que está haciendo, Picard cuando se entera dice al médico de la nave: "¿Se puede hacer algo por él?". Cuando Data trata de rescatar a su capitán al haber sido capturado Data dice que tiene un dispositivo que permite que uno de los dos escape teletransportándose a la nave, y pide al capitán que huya pero Picard dice que no, que "huirán juntos", no le abandona. Data en la escena final se sacrifica por sus amigos. Son todo ejemplos de nobleza, de bondad humana (o no) de los que debería aprender ST XI. La psicología androide además está muy bien hecha: no entiende por ejemplo ese afán por los humanos de ir en coches a velocidades "poco seguras", o como en la novela del mismo nombre, esa especie de sentimiento que se produce a la vez de alegría y tristeza y como se pueden sentir ambas sensaciones a la vez. (Alegría que tiene Picard porque una pareja se casa, pero tristeza porque esas personas dejarán de estar en la nave) siendo ambas sensaciones a priori incompatibles.
Sobre el racismo: Shinzon odia a los romulanos porque lo trataron como esclavo, le daban de latigazos y de hecho, se ve en sus contestaciones despectivas dichas siempre por el nombre de la raza no por el nombre del sujeto (silencio romulano) o lo que le dice a la romulana Donatra (si me vuelve a tocar la mataré) por cogerle el brazo simplemente. Shinzon tiene auténtico ASCO por esta especie que le trató mal, pero no se da cuenta de que él hace lo mismo. Worf también tiene motivos para ser racista porque los romulanos mataron a familiares suyos, pero al final de la película entiende que no puede juzgar a una raza por el delito cometido por unos pocos individuos o uno solo. Al ver que Donatra y Suran les están ayudando en la batalla final con todo en contra dice: "han luchado con honor". En la novela de la peli incluso una médico romulana cura a Worf de una herida mortal y éste le da las gracias sinceramente por salvarle la vida (en la cama al abrir los ojos veía a una romulana que le sonreía). De las cosas más bonitas que he leído y lástima que no saliera esto en la película.
Otra tema que se afronta es sobre la vida artificial. Cuando el B-4 va a ser apagado y puede que para siempre el B-4 siente absoluto terror a ser desconectado, podemos verlo en sus ojos. Data además en la novela dice que eso es como la muerte para los humanos. Un androide cuando muere si tiene inteligencia artificial ¿tiene alma?. ¿Es ella inmortal?. ¿Va a algún tipo de paraíso o infierno?. ¿Ir a la nada si no hay vida después de la muerte?.
Si Shinzon hubiera visto que no se debe juzgar a una raza por el hecho de unos pocos o de uno solo de una raza, habría sido otra persona. La película cuenta magistralmente con el clon de Picard, porque teniendo la misma genética ambos, el mismo patrón cerebral, la misma sangre, el físico idéntico ¿Picard habría reaccionado igual teniendo la vida de su némesis?.
6 de septiembre de 2007
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de las mejores que se hicieron de la Hammer sobre Drácula. Es la que más se ciñe (dentro de lo que cabe) a la historia por Bram Stoker (ya que salen Van Helsing, Jonathan Harker,etc) y las posteriores secuelas ya no tienen nada de la historia de este escritor. Salvando que no es del todo fiel a la novela, está muy bien ambientada, tiene una banda sonora inquietante, tiene unos escenarios preciosos, bucólicos unos, siniestros otros, y sobre todo lo mejor es el interior del Castillo del Conde Drácula. Peter Cushing y Christoper Lee con buenas interpretaciones y lo que más me gustó de esta película sobre todo, fue el increíble duelo final entre Van Helsing y su némesis Drácula con un final apoteósico digno de un film vampírico como este.
25 de agosto de 2008
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos la continuación a "Drácula" de Fisher. Seguimos con el mismo director así que la calidad está asegurada. Fue difícil plantearse esta secuela, ya que la primera parte de "Dracula" terminó con las cenizas del vampiro esparcidas por el viento en todas direcciones. Pero en fin, se sacó al personaje del mayordomo que vivía con el conde y que buscó las cenizas, y las recogió.
Transcribo aquí un dato de interes de la película leído de una web:
En 1965 Hammer hizo esta historia a partir de un guión no utilizado de finales de los cincuenta titulado The Revenge of Dracula, Jimmy Sangster y Anthony Hinds, bajo el seudónimo conjunto de John Samson, escribieron uno nuevo; del libreto, por orden del Comité de Censura británico, se sustituyeron determinados pasajes, como el de la resurrección del Conde, que originalmente debía tener lugar con la cabeza cercenada del sacrificado (Alan: Charles Tingwell) “presenciando” todo.

Me ha encantado su ambientación, las tomas en las que se nos enseña el castillo de Drácula, las zonas de bosque,etc. Es por tanto una joyita de temática de vampiros con ambientación gótica muy bien dosificada. Tiene también partes de acción bien desarrolladas y incluso algunas de suspense que no relataré para no desvelar demasiado la película. La banda sonora acompaña perfectamente y en otras desaparece sabiamente. Hay varias escenas en las que solo se oye el susurro del viento por los pasillos y habitaciones del castillo pero no se necesita más. Es además una muestra de como sin tener mucha capacidad para hacer efectos especiales, hacer una historia que te hace seguirla de principio a fin sin aburrirte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* "Drácula" de Fisher seguía con cierto paralelismo la obra de Stoker, pero era una adaptación libre. Si bien la película que nos ocupa ya no tiene nada que ver con la novela de Stoker, se hacen (o plagian, vaya usted a saber) ciertos guiños a la misma:
1) Cuando Drácula se hace una herida en el pecho y hace que su víctima beba de él para que con la comunión de la sangre, al beber su rojo líquido vital, la misma se convierta en un vampiro.
2) Ludwig, el personaje que en la película come moscas (como Renfield en la obra de Stoker): Un tipo que conoce a Drácula, es "dominado" por él hace tiempo y luego consigue hacer su vida normal pero "recae" cuando el vampiro vuelve a la vida en esta historia.
3) También el padre Sandor que ayuda a Paul a matar al conde nos dirá que "para que un vampiro entre en la morada de uno hay que invitarlo primero".

* El personaje de Lee aquí no dice nada: Según Lee, él se negó a recitar las diálogos de Sangster por considerarlos muy malos. Y, siempre según esta versión, los diálogos fueron anulados del guión, lo que explicaría el que Sangster, indignado por los cambios, hizo reemplazar su nombre de los créditos por el pseudónimo de "John Sansom".
La versión de Sangster es bien distinta. Según él, el personaje de Drácula carecía de diálogos ya desde el principio lo que disgustó sobremanera a Lee.

* Hay una escena en la que Helen (Barbara Shelley) ataca a su cuñada y ella le pregunta "¿Dónde está Paul?"; la otra le contesta increíblemente "no te hace falta" y es una alusión clarísima al lesbianismo, o a la bisexualidad. Es por tanto un arquetipo de vampira clásica; provocativa, lasciva, de moralidad laxa... el simbolismo de todo esto son los vestidos vaporosos y semitransparantes que usan cuando son "convertidas".

* El final de esta historia, como no, es que el conde es destruído; es un final que gusta, pese a ser tan previsible. Pero hay algo que no me termina de cuadrar. Cuando Drácula es asediado con la escopeta del padre Sandor, se va quebrando el hielo e impide al vampiro escapar andando hacia las determinada direcciones que toma y podemos ver que poco a poco es rodeado sin poder salir por ningún sitio... ¿por qué no escapó volando convertido en murciélago?. Y es más; por lo que sé sobre vampiros, el agua para ellos quema; pero no se ve nada de eso. ¿Para cada guionista el concepto de vampiro es diferente?.

* Aquí no acaban las historias de Drácula. Se haría una tercera película sobre todo esto, pero se veía venir, ya que el vampiro yace como dormido (no acabada su amenaza para siempre) y congelado en hielo y que, si el hielo se rompe de nuevo o se funde (cosa harta probable) volvería a chupar la sangre de los que pulularan cerca de su castillo. La continuación de este film sería "Drácula vuelve de la tumba" una película por lo que recuerdo todavía bastante interesante, antes de que se reviviera al personaje de Drácula tan solo para buscar películas que hicieran taquilla por parte de la Hammer.
19 de marzo de 2012
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo caracteriza a la serie "Star Trek" son sus personajes, su filosofía, las razas que la pueblan, sus batallitas espaciales, escenas de acción... aquí tenemos todo esto y mucho más, y por ello esta película es (para mi gusto) una de las mejores de la saga.
Recomiendo ver esta película primeramente en su doblaje original. Si bien el doblaje español es muy bueno, alguna que otra cosa está mal traducida sobre todo alguna frase del final cuya idea que queda totalmente desvirtuada y que hubiera hecho que la moraleja de la película (en su doblaje español) hubiera sido más hermosa.
La recaudación obtenida en Estados Unidos fue de $76,47 millones de dolares.
En un primer momento se iba a llamar la película "Star Trek III: Retorno a Génesis", y luego se cambió por motivos más comerciales (para mi gusto el cambio fue para peor, más que nada porque el título ya daba de por sí muchísimas pistas de lo que iba a pasar en la historia, y mira que se intentó el factor sorpresa haciendo que Nimoy no saliera en los créditos iniciales).

Cosas curiosas: Nimoy por ejemplo hace la voz de la computadora del Excelsior, aparte de participar también en el guión escrito.
Y por cierto vaya voz más fea que le pusieron a Spock en el doblaje español, al menos la de Star Trek II no estaba mal, en la III tiene una voz super ronca y grave y es bastante monótona, no pega demasiado con el personaje. Y mira que el señor Jenner es muy bueno en doblajes como "Pulp Fiction" pero desde mi punto de vista no fue una buena elección escoger a Jenner para el papel del vulcaniano de sangre verde: aquí es una voz totalmente desaprovechada. Cierto es que Spock es un personaje lógico y muy frío (de ahí que se le quiera poner una voz tan sosa) pero en la serie de TV (doblado por PEPE MEDIAVILLA) su voz tenía momentos de pequeños cambios de humor y aparición fugaz de sentimientos por los conflictos que le surgían por tener una parte medio humana, y en su voz se notaba ("La época de Amok" por ejemplo) cosa que aquí, en este film, a mi juicio no.
La banda sonora corría al cargo de James Horner, todo un lujazo.
La mujer que hizo el personaje de Saavik no es la misma que en Star Trek II, y este papel fue retomado por otra actriz, ya que la primera (Kirstie Alley) temía encasillarse en el personaje si lo retomaba y declinó el papel. Esto me recuerda a Leonard Nimoy que sí acabó siendo encasillado como Spock (escribiendo un libro harto de todo ello llamado "No soy Spock").
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Escenas cómicas: McCoy tratando de hacer un pinzamiento vulcaniano.
- Gran escena la de Kirk cayéndose de la silla al saber de la muerte de su hijo: fue idea del propio Shatner. No estaba en el guión, pero quedó bien y se rodó tal y como se ve.
- ¿Qué significa la unión de manos del joven Spock con Saavik?. En la película se nos dice que Spock está pasando el Pon Farr, esto es, cada 7 años los vulcanianos necesitan encontrar a su pareja y copular con ella. En una escena Saavik toca los dedos del joven Spock de una forma especial. ¿Qué pasó después, cosa que no se ve?. En el borrador inicial Saavik quedaba embarazada de Spock y habría otra escena eliminada (creo que en ST: IV donde Saavik volvía con Amanda (la madre de Spock) a la Tierra).
- Fallos del guión: Kirk, Scott, Sulu, etc. se teletransportan al planeta Génesis huyendo de los klingons sin que nadie maneje el transportador cuando sabemos por otros episodios que por lo menos se necesita una persona a los mandos del teletransportador para que el transporte sea efectivo ("espejo, espejito", p.e.). En Star Trek II: Kirk dice que los Klingons no hacen prisioneros pero Kruge en los diálogos al destruir una nave dice que "quería prisioneros". Parece fallo pero no lo es que McCoy quiere comprar una nave a un alienígena con dinero y en Star Trek no existe. Puede ser simplemente que en la Tierra no exista el dinero pero sí en otros planetas, con lo cual McCoy tendrá que usar el "trueque" en otros planetas para dar objetos o joyas valiosas y cosas así a cambio de dinero para luego poder pagar al alienígena.
- Aparición en el bar de los Tribbles.
- La filosofía de la franquicia está muy presente:

* Podemos ver la lealtad/respeto cuando Kirk pide a Sulu, Chekov, etc que no hace falta que ellos sigan adelante, arriesgándose más y que pueden quedarse en la base, y ellos responden con un "estamos perdiendo un tiempo precioso" o "¿cuáles son sus órdenes, almirante?".
* Podemos ver a Kirk diciéndole incluso al asesino de su hijo la frase "deme la mano" cuando ve que éste se va a caer por el precipicio y se la tiende.
* La frase que dice Kirk al final del film, siendo una de las más hermosas de la serie. Spock le pregunta que por qué han hecho eso por él. Kirk realmente responde (en la peli está mal traducido y dice la misma frase que en ST II) que "el bienestar de la minoría supera el bienestar de la mayoría". Así es la tripulación original: todos son una piña, si uno está mal, todos están mal, todos tratan de ayudarse unos a otros, es un alegato en contra del invididualismo que está basado en el "yo estoy muy bien, si tú estás mal es tu problema". Una vez leí que el hombre no será feliz hasta que el dolor de cada hombre sea sentido por todos los hombres, haciendo todos suyo ese dolor. Si fuéramos capaces por interesarnos por nuestro prójimo, si el problema de cada vecino fuera el nuestro y viceversa, todos nos ayudaríamos constantemente y nuestro mundo sería un lugar más hermoso para vivir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Amor en otoño (TV)
    2009
    Dieter Kehler
    3,7
    (31)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para