You must be a loged user to know your affinity with Chon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,9
106.261
7
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que Nolan siempre quiso ser feriante, y tener una atracción titulada "Los misterios del sonido", para poder así explayarse a gusto en el que es en definitiva su campo, y maravillar de paso a la gente con la asombrosa percepción de los detalles más nimios.
Por lo que se refiere a la película, excelentes interpretaciones (Caine está de Oscar) para un peñazo repleto de petulancia, principalmente ejemplificada por McConaughey en un constante alarde de superioridad sobrada, y cómo no por Nolan, que marea con su discurso prosaico la narrativa de la historia. Nolan combina con desatino un rebuscado rigor científico y una lectura de parvulario, reiterando de tal manera ciertos elementos que hacen que la trama sea previsible (esas entrevistas sobran). Las irrisorias reminiscencias de "2001" provocarán parodia segura.
Lo mejor: la parte de Spielberg, y todas las emociones, muy bien conseguidas.
Lo peor: lo absurdo, cansino e ilógico del desenlace. Y Damon, que no convence en absoluto.
Por lo que se refiere a la película, excelentes interpretaciones (Caine está de Oscar) para un peñazo repleto de petulancia, principalmente ejemplificada por McConaughey en un constante alarde de superioridad sobrada, y cómo no por Nolan, que marea con su discurso prosaico la narrativa de la historia. Nolan combina con desatino un rebuscado rigor científico y una lectura de parvulario, reiterando de tal manera ciertos elementos que hacen que la trama sea previsible (esas entrevistas sobran). Las irrisorias reminiscencias de "2001" provocarán parodia segura.
Lo mejor: la parte de Spielberg, y todas las emociones, muy bien conseguidas.
Lo peor: lo absurdo, cansino e ilógico del desenlace. Y Damon, que no convence en absoluto.
26 de marzo de 2016
26 de marzo de 2016
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la esperanza de que el bueno de Zack hubiese recuperado su "toque" tras la gélida "El hombre de acero", y animado por la premisa de ver a Gal Gadot ejerciendo de Princesa Guerrera, me dispuse a ver este blockbuster cual idiota arrastrado por las masas y por una publicidad vertida hasta en la sopa. Y cuánto lo siento, sobre todo por ti, Ben, que se supone tienes cierto criterio como guionista y director, y que si te ves metido en semejante engendro (el monstruo final simboliza perfectamente en su aspecto visual la catalogación de la película), o una de dos, o te sales por piernas, o haces todo lo posible por corregir tan bochornoso guión y tan desanimada dirección. Sí, hay tiros y demás, explosiones a mansalva, pero es que hasta el peor de los videojuegos resulta más estimulante. Sólo cuando Superman pronuncia ciertas palabras que ponen de manifiesto el nexo en común entre él y el otro tío, parece que el enorme pedazo de mierda hasta entonces generado vaya a poder remontar el vuelo y convertirse en una "película". Entonces acontecen unos escasos minutos pletóricos de gloria, se abren botellas de cava, se gritan vítores y alabanzas, ole, ole, ya era hora. Pero la dicha dura poco, y ni siquiera la flamante amazona con sus poses seductoras consigue evitar que el barco se hunda.
Lástima, la verdad, porque habían planteamientos realmente interesantes, como la idea de reivindicar la unidad frente al terrorismo, sí, porque aquí Zack triunfa más como futurólogo que como director, a raíz de los recientes atentados (llega a aparecer incluso una referencia a Bélgica en un periódico). Y es que el personaje de Jesse Eisenberg ejemplifica perfectamente la definición de terrorista. Pero lo triste es que el bueno de Zack vuelve a tener razón en su falta de esperanza en que esto suceda. Tal vez sea esta falta de esperanza lo que lastra la película, tal vez sea la falta de libertad creativa, la intromisión de los productores, la presión por manejar un presupuesto desorbitado, tal vez sea… la falta de inspiración.
¿Qué queda de aquel Superman con encanto, con unos colores vivos y luminosos, que sí infundia esperanza? Cuánta luz había en la película de Donner; es que nos hizo creer incluso que el hombre (Christopher Reeve) podía volar. Ahora, por contra, el color de Superman es el negro, como su alma, así dónde cree que vamos a llegar. Entonces incluso los malos tenían carisma, te caían bien. Ahora, después de oír durante un rato los discursos taladradores de Jesse Eisenberg que no vienen a cuento, te dan ganas de pegarle de hostias hasta hartarlo, y eso que todavía no ha cometido ninguna tropelía de las suyas.
En definitiva, hemos aprendido que los tíos cachas tienen nulo cerebro, y que se dejan manipular fácilmente, como las masas de votantes arrastradas por líderes que sólo quieren el poder absoluto.
Conclusión: "Batman v. Superman" debería ser retirada de la cartelera por resultar dañina al espíritu humano.
...
Y me puse a reflexionar, que no les debía nada, que ya había dado bastante, y que era tiempo de comenzar a vivir mi propia vida.
Lástima, la verdad, porque habían planteamientos realmente interesantes, como la idea de reivindicar la unidad frente al terrorismo, sí, porque aquí Zack triunfa más como futurólogo que como director, a raíz de los recientes atentados (llega a aparecer incluso una referencia a Bélgica en un periódico). Y es que el personaje de Jesse Eisenberg ejemplifica perfectamente la definición de terrorista. Pero lo triste es que el bueno de Zack vuelve a tener razón en su falta de esperanza en que esto suceda. Tal vez sea esta falta de esperanza lo que lastra la película, tal vez sea la falta de libertad creativa, la intromisión de los productores, la presión por manejar un presupuesto desorbitado, tal vez sea… la falta de inspiración.
¿Qué queda de aquel Superman con encanto, con unos colores vivos y luminosos, que sí infundia esperanza? Cuánta luz había en la película de Donner; es que nos hizo creer incluso que el hombre (Christopher Reeve) podía volar. Ahora, por contra, el color de Superman es el negro, como su alma, así dónde cree que vamos a llegar. Entonces incluso los malos tenían carisma, te caían bien. Ahora, después de oír durante un rato los discursos taladradores de Jesse Eisenberg que no vienen a cuento, te dan ganas de pegarle de hostias hasta hartarlo, y eso que todavía no ha cometido ninguna tropelía de las suyas.
En definitiva, hemos aprendido que los tíos cachas tienen nulo cerebro, y que se dejan manipular fácilmente, como las masas de votantes arrastradas por líderes que sólo quieren el poder absoluto.
Conclusión: "Batman v. Superman" debería ser retirada de la cartelera por resultar dañina al espíritu humano.
...
Y me puse a reflexionar, que no les debía nada, que ya había dado bastante, y que era tiempo de comenzar a vivir mi propia vida.
4 de marzo de 2011
4 de marzo de 2011
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando era adolescente y mis hormonas se encontraban en el máximo fervor, no podía evitar ponerme palote viendo a Simone Buchanan cabalgando a pleno galope. Pues bien, desde entonces siento algo especial por Australia y por las australianas, y de ahí que decidiese visionar esta cinta que se antojaba bastante pobre.
Éramos dos en la sala, Antipseudo en el fondo (que no se había tomado las pastillas) y yo en la parte de delante. Al principio la cosa prometía, las chicas eran amables y simpáticas, y los chicos eran buenos y no hacían maldades; e incluso cuando hay que echarle huevos, agradeces que sea una fémina la que los ponga en la cazuela. Sin embargo, cuando la tía que manejaba el cotarro con su “AK-47” pierde la chaveta y le da por apuntar al fumeta de Kevin Smith amenazándole con pegarle un tiro, ves con desolación cómo se esfuman todas las posibilidades que brindaba la cinta. Y entonces Antipseudo no pudo aguantar más y empezó (y esto es verídico) a partirse de risa a mandíbula batiente (se oía más su risa que la película, algo comprensible y disculpable). A partir de aquí, con la poca esperanza perdida, sólo quedaba esperar el póster final que anunciaba una segunda parte (no creo que saquen los cuartos para hacerla).
Lo mejor: las colinas montañosas, y esa voluptuosa pelirroja con ojos como dos grandes lagos.
Éramos dos en la sala, Antipseudo en el fondo (que no se había tomado las pastillas) y yo en la parte de delante. Al principio la cosa prometía, las chicas eran amables y simpáticas, y los chicos eran buenos y no hacían maldades; e incluso cuando hay que echarle huevos, agradeces que sea una fémina la que los ponga en la cazuela. Sin embargo, cuando la tía que manejaba el cotarro con su “AK-47” pierde la chaveta y le da por apuntar al fumeta de Kevin Smith amenazándole con pegarle un tiro, ves con desolación cómo se esfuman todas las posibilidades que brindaba la cinta. Y entonces Antipseudo no pudo aguantar más y empezó (y esto es verídico) a partirse de risa a mandíbula batiente (se oía más su risa que la película, algo comprensible y disculpable). A partir de aquí, con la poca esperanza perdida, sólo quedaba esperar el póster final que anunciaba una segunda parte (no creo que saquen los cuartos para hacerla).
Lo mejor: las colinas montañosas, y esa voluptuosa pelirroja con ojos como dos grandes lagos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor: la nefasta dirección, los diálogos chabacanos, que es el “piloto” de una serie, y que nadie se crea que los coreanos del norte (en coalición con no sé quién) invadan la gran isla para apoderarse de sus recursos naturales.

5,6
63.079
2
30 de abril de 2011
30 de abril de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué hacía yo viendo una película como ésta? La respuesta, que albergaba la ínfima esperanza que de entre tanta estrella pudiese surgir un potaje mínimamente digerible, pero ni por esas. Y respecto a Kenneth Branagh, supongo que su mano con Shakespeare (la evidente lectura del film) influyó en su elección, pero se olvidaron de que el bueno de Kenneth no es director, y menos de acción. A lo que vamos: Un tío buenorro y cachas (idóneo para el papel eso sí) deambula como Tarzán torpón (son innumerables las escenas zafias que recuerdan a “George de la Jungla”) en el mundo de “Flash Gordon” acompañado de cuatro tontos de capirote que no sirven más que para reírle las gracias y poco más. Cuando llega a la Tierra se topa con una “Jane” obnubilada y Stellan Skarsgard haciendo de marciano. Más tarde aparece el agente de “Iron Man” reclamándole los derechos de autor a un robot (por si no lo teníamos claro después de ver a Stan Lee tirando del carro de la Marvel). A la postre se llega a sugerir incluso una segunda parte, por Dios no.
Lo mejor: Algún efectillo del robot de fuego, y lo deseable que resulta Kat Dennings.
Lo peor: Todo lo demás, y en especial las innecesarias acotaciones de guión que por ridículas no hacen sino darle otra lectura a la trama.
Lo mejor: Algún efectillo del robot de fuego, y lo deseable que resulta Kat Dennings.
Lo peor: Todo lo demás, y en especial las innecesarias acotaciones de guión que por ridículas no hacen sino darle otra lectura a la trama.
10 de marzo de 2011
10 de marzo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi la película no pude reprimir mi descontento, pues eran inmensas las esperanzas que había depositado en la mejor novela que jamás había escrito el genio visionario de Julio Verne. Es evidente que la adaptación es nefasta, pero si descubrimos el velo nos encontramos con una joya suprema de la pureza de “Disney”, que es junto con “Mary Poppins” y “La bruja novata” el mejor trabajo de Stevenson. Capítulo aparte merecen los actores, todos en estado de gracia, desde un Maurice Chevalier pletórico y de incansable ilusión contagiosa, un Wilfrid Hyde-White realmente entrañable, un Michael Anderson Jr. simpático a rabiar, y sobre todo una Hayley Mills adorable hasta el extremo, evocadora de la añoranza del tiempo pasado, figura celeste de la bondad y el candor (no perdérsela en “La bahía de las esmeraldas”). En definitiva, un prodigio de rodaje de interiores, bellísimos paisajes pictóricos, canciones embriagadoras de nostalgia y efectos a la vieja usanza (hay que ver lo que da de sí una cáscara de nuez).
Más sobre Chon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here