Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Kikivall
Críticas 2.032
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de febrero de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es ante todo una obra de denuncia social en la actual y multicultural Francia. La acción comienza con tres policías entre los cuales va un agente novato de nombre Stéphane, recién aterrizado en la Brigada de Lucha contra la Delincuencia (B.A.C. en francés). Una vez allí, Stéphane empieza a entender que lo habitual de sus compañeros es saltarse la normativa y tomarse la ley por su mano. Sus compañeros, los otros dos policías, Chris y Gwada, son agentes con experiencia en afrontar las tensiones entre los distintos grupos organizados por el control del barrio y se han ganado cierto respeto de parte de los lugareños a base de violencia y de cierta complicidad con los capos de la zona. Trabajan en Montfermeil, un suburbio al este de París.

Estamos pues ante un film sobre los problemas sociales y raciales en el «banlieu» de París; en el suburbio de Montfermeil, justo donde Victor Hugo alumbró «Los miserables» y donde el escritor halló inspiración para escribir esas 1.200 célebres páginas en 1862. Y una frase que el director Ladj Ly toma a modo de epílogo: "No hay malas hierbas ni hombres malos, solo malos cultivadores". Esta frase, escrita por Victor Hugo en su célebre novela, le sirve a Ly para cerrar una obra que guarda más similitudes con la novela de V. Hugo de las que puede parecer prima facie.

El film es la ópera prima de su director Ladj Ly, de origen maliense criado y que sigue viviendo en Montfermeil, una de las ‘banlieues’ parisinas más abandonadas por las instituciones francesas, donde los ‘miserables’ de Hugo comparten localidad, heridas y miserias con los de ahora. Montfermeil continúa siendo un suburbio de París y la película se centra en ese entorno con sus mafias locales, el integrismo islámico incipiente, los jóvenes de la calle, la desesperación, el ruido y hasta la euforia malsana de un Mundial de fútbol que gana Francia y hace estallar al pueblo, incluso a los pobres de Montfermeilque encuentran un nexo de unión en el sacralizado deporte.

Ly tiene la estimable experiencia de vivir en ese gueto donde los abandonados se asientan bajo un orden propio y unas autoridades que no tienen que ver con las que mandan en el centro de París. Tiene, así, la película un aire de thriller donde los problemas sociales resultan más que evidentes; y tiene además algunas vagas resonancias de Víctor Hugo. Ly centra el relato en la brutalidad policial existente en el barrio donde creció. Tiene un interesante y trabado guion que muestra lo que los medios y los políticos franceses callan. Y lo hace con humanidad y una mirada menos maniquea que la de quienes abanderan la objetividad: "En la película he querido mostrar que las víctimas no son solo la gente que vive allí, sino los policías también, lo cual no excusa la brutalidad policial".

Como ha manifestado Ly, lo que él conoce de primera mano “es el hastío social y la violencia sistemática”, lo cual dio lugar a los altercados de 2005 después de que dos jóvenes africanos fuesen asesinados por la policía francesa. A esto siguieron semanas de protestas en esos barrios de extrarradio donde el fuego y la ira conformaron un escenario que daba de algún modo al de Los Miserables. Según Ly: "A través de la violencia callejera los políticos escuchan o al menos lo fingen durante un tiempo". Además, afirma Ly: "Si hubiese hecho una comedia no habría habido problema. Pero tocar el extrarradio en Francia es un tabú. No le gusta a nadie que lo muestres y menos como lo he hecho yo". Todo el metraje es tenso, con un exceso de policialidad, con comportamientos desmedidos de parte de los agentes.

Una meritoria fotografía de Julien Poupard carga de realidad los tremendos acontecimientos y un excelente reparto donde Damien Bonnard, Alexis Manenti y Djibril Zonga encarnan con verismo y eficiencia a los tres agentes de policía; Isaa Perica y Al-Hassan Ly muy bien como los dos principales niños; y acompañando en línea de calidad Jeanne Balibar o Steve Tientcheu.

Este film es la evidencia de que en Francia, si no se acierta con medidas efectivas, allí donde hace falta, en los barrios marginales y las etnias mal consideradas, "una chispa hará que todo salte por los aires". En esta película la chispa empieza con la travesura de un chaval de trece años que roba una cría de león en un circo de gitanos. Y la cosa tiene un final de furia y sangre que no lo protagonizan los adultos sino los niños y adolescentes. Resumiendo en palabras de Ly: "Realmente, los terroristas no son los que reconocemos como terroristas, sino la clase política y los medios. Son los que encienden la mecha para que la situación se vuelque dentro de los barrios y su gente sea la única víctima".
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de agosto de 2019
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Tarantino que yo agradezco y valoro pues aunque en los años sesenta era un pibe, recuerdo prácticamente todos los artistas, personajes y acontecimientos que asoman el plumero en el film, las canciones, las películas y series de TV que se mencionan, los acontecimientos del momento, incluyendo el escabroso episodio de Charles Mason, e incluso escenas que creo haber visto antes en otras películas, como cuando DiCaprio flota en su colchoneta inflable en su piscina, ¿no recuerda a “El Gran Gatsby”?

Por supuesto se visionan escenas reales como la tomada del film “La gran evasión” (1963) de Sturges, donde DiCaprio suplanta a Steve McQueen en una especie de juego del guion. Un libreto hecho más de imagen, de miradas, silencios o gestos, que con los alambicados diálogos a los que Tarantino nos tiene acostumbrado.

Esta genial obra de Tarantino es todo lo que he dicho y más. Con el poder de escenas e imágenes, hay una intención explícita por traer de nuevo a la memoria viejos tiempos que ya no son, e incorporar esos recuerdos al mundo de hoy. Indagar en aquellos momentos de los años ’60, una suerte de re-creación que libera al pasado de su encierro y lo muestra al espectador con una sabiduría y una excelencia narrativa tal que los 165 minutos de metraje se hacen cortos y uno querría continuar con los flecos inacabados que no se mencionan en el film pero que sucedieron, es decir, tantas y tan variadas historias, películas u otros actores-actrices que están en la cabeza y en el ánimo de muchos espectadores y a los se apunta sin mencionar.

Depositaria de una época que se disipa, Tarantino fagocita el tiempo, lo evapora y lo hace ondear como una bandera fantasmal que, empero, está en todos nosotros, bien por cosa vivida, bien por pelis vistas, bien por lecturas, etc. Un retorno a la capital del cine que camina hacia la transición entre viejo y lo nuevo que se abría paso.

Efectivamente, sabemos que poco tardaría la cosa cuando, con una serie de películas grandes de la época, habría de caer el viejo emporio de los grandes estudios.

En esta línea histórica, Tarantino construye dos personajes que vienen justamente de lo antiguo, un hombre curtido como doble de escenas de acción y un actor famoso por hacer de malo en westerns de segunda o alguna serie de TV. En el quehacer imprevisible de estos dos personajes.

Leonardo DC como el actor fracasado Rick Dalton, Brad Pitt interpretando al especialista Clift Booth, más la presencia de una en apariencia inocente y cinéfila Sharon Tate (quien va a ver sus propias películas en las salas comerciales), encarnada por Margot Robbie, se va desplegando una trama que tiene evocaciones, desviaciones por uno y otro lado, y humor del que hace reír; sin olvidar la maléfica banda hippie abducida por Charles Mason, que acabó con la vida de la Tate, aunque esto no forma parte explícita de la película, pero que es coincidente con el percance sufrido por los personajes del film en fecha y hora.

Tarantino acierta a desarrollar forma espectacular los ya superlativos carismas de Brad Pitt y Leonardo DiCaprio, que son quienes sostienen la película, concluyendo, al final, en una explosión de violencia y humor que pone la "guinda tarantina" a un pastel que hasta entonces había discurrido por cánones diferentes a los habituales en el director norteamericano.

La cinta es técnicamente admirable, sabe acoplar los tiempos en la pantalla y dentro de los rodajes a discreción, con bromas en las que figuran Steve McQueen, la icónica Sharon Tate, un Al Pacino devenido consejero de cine, el enorme luchador Bruce Lee apaleado y desmitificado, Polanski por ahí de bailongo, el campamento de la secta Manson, incluso a un Bruce Dern ciego y dormilón, eso, amén de canciones pegadizas y guais del momento, Feliciano y su versión de “California dreamin’”, Los Bravos, etc. Alusión a películas como “El valle de las muñecas” (1963) o “La mansión de los siete placeres” (1969) (en ambas actuó S. Tate), series de TV como “El Virginiano” (1962).

En fin, esta novena entrega de Tarantino es un exponente de empatía y amor a aquella época dorada del cine. Tiene muchos momentos brillantes y encierra tanta historia y tan bien contada, que es sin duda una película de las muy buenas, y de ahí para arriba.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de marzo de 2018
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bélica al más puro estilo americano (en su sentido técnico), un ámbito prácticamente ajeno para el cine español. Una aventura de guerra basada en hechos reales, protagonizada por actores y actrices españoles. El film tiene una sólida y sorprendente base técnica y gran pericia narrativa. Esta película está inspirada en un hecho verídico en el que estuvieron implicados varios soldados de nuestro ejército durante una misión al norte de Bala Murghab (Afganistán) en agosto de 2012.

Este film ha sido dirigido por Adolfo Martínez Pérez, que debuta en el largometraje. Martínez nació en los Estados Unidosy sabe tomar las riendas del rodaje y dotarlo de una impresionante solidez y tensión narrativa, lo cual que consigue finalmente un producto que, salvando nuestra idiosincrasia hispana, nada tiene que envidiarle a las cintas bélicas provenientes de Hollywood. Tiene un gran guión de Luis Arranz y Andrés M. Koppel que apuesta por una especie de fusión entre el hombre y el entorno, haciendo valer el compañerismo.

El reparto está al completo de actores y actrices españoles de primera fila donde destacan Ariadna Gil en un excelente trabajo como capitán médico del operativo. Roberto Álamo muy metido en su rol del duro capitán Torres. Raúl Mérida pasa el corte como el inexperto pero valiente teniente Conte. Antonio Garrido muy bien como el comandante Ledesma. Ingrid García Jonsson resulta genial como la eficiente cabo Sánchez. Jacobo Dicenta se incorpora en físico y espíritu a su cliché.

Esta película que ahora comento ofrece una imagen realista y positiva de la presencia española en Afganistán. Un cuasi-documental que incluso hace olvidar lo poco que pintábamos en una guerra librada a miles de kilómetros de distancia, en la que nada sustancial justificaba nuestra presencia, que nos costó muchas muertes y una fortuna en dinero, en aras a ayudar a los Bush y Cia en sus aventuras coloniales.

Creo que es hora de ponernos al día. Hay grandes películas de guerra que nos enseñan mucho. No hay que cerrar puertas a esta opción. Se podría incluso ser honestos y decir que es un cine costoso o difícil. Pero no argüir otras razones espurias. Ha tenido que ser Martínez Pérez, quien haya venido de los EE.UU. a poner las cosas en su sitio con esta cinta sobria y bien realizada, en torno a un acontecimiento real que les sucedió a los soldados españoles en lejanas tierras a las que nadie quiere ir, pero a las que lamentablemente hubo que ir.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de enero de 2018
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre la guerra civil española basada en acontecimientos reales, cuando más de un centenar de Guardias Civiles y cerca de cincuenta paisanos, defendieron ‘heroicamente’ junto a sus familias, el conocido Santuario de la Virgen de la Cabeza en Jaén.

El director del Arturo Ruiz Castillo hace lo que puede, con escasos medios, un cine anticuado, un guión muy patriotero, con guión del mismo Ruiz Castillo y Alfonso Nieva, basado en Historia de José María Amado, con diálogos que hoy resultan un tanto amanerados y la silueta de unos héroes sin tacha (los nacionales) que dieron hasta su última gota de sangre por la patria. A la música de Jesús García Leoz creo que le falta fuelle, y es muy regular tirando a mala la fotografía en blanco y negro de Juan Mariné. Puesta en escena mediocre, escasos recursos técnicos y unas batallas que dan un poco de risa, si no fuera por lo la tragedia que representan.

Quizá lo mejor del film sea el cuadro actoral con un excelente Alfredo Mayo, estupenda Beatriz de Añara, Tomás Blanco estupendo, y acompañando un elenco de actores.

El principal mensaje o publicidad para el régimen de aquel 1949 es la circunstancia de cómo un republicano (Alfredo Mayo), se reconvierte y se coloca a las órdenes de la Guardia Civil franquista, dando su palabra de honor de estar al lado de los defensores del Santuario hasta el final. O sea, un republicano se entrega a la causa nacional por las cosas del corazón.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de octubre de 2014
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película mediocre donde las haya, argumento trillado por no decir trilladísimo: ¡complot para matar al presidente de los Estados Unidos! Aunque no se llega a saber bien la razón.

La película tiene una presentación caótica y falta de carisma de los personajes; mediocre dirección de George Pan Cosmatos, guión pésimo previsible de Adi Hasak y Ric Gibbs, mal equipo de fotografía. Y sobreactuaciones como en el caso de Linda Hamilton; simplicidad extrema; carece de calado y de enjundia en todo momento; insulsas persecuciones, la cámara a su aire y efectos especiales de cuarta; ridículo en su desenlace; Ben Gazzara volatilizado y Donald Sutherland que da pena verlo en esta cinta insustancial.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow