You must be a loged user to know your affinity with WATUSI
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
41.265
7
17 de febrero de 2014
17 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varias décadas que WODDY ALLEN nos tiene acostumbrados a filmar casi una película por año. Con semejante “diarrea fílmica” no es extraño que su filmografía sea últimamente muy irregular, pero esta vez, el resultado es satisfactorio, aunque no a la altura de algunas de sus grandes películas.
En esta ocasión, nos narra la historia de una mujer que pasa de tenerlo todo a tener que convivir con su humilde hermana. Para ello, se basa en un magnífico y simpático guion que nos va mostrando las diferencias entre el tipo de vida y la forma de ser de ricos y pobres. ALLEN elige una construcción muy adecuada y amena en la cuál el metraje va saltando de una situación a otra siendo la actualidad la vida humilde y recordando los tiempos mejores. Un acierto este continuo cambio de una vida a otra en lo que se está visionando. Como no, queda reflejada su tan querida Manhattan (vida rica) para pasar a vivir en San Francisco (vida humilde).
Además del excelente guion plagado de un humor muy destacable, el film se sustenta en unas muy trabajadas y meritorias interpretaciones. A destacar SALLY HAWKINS (Ginger , la hermana pobre) y en especial CATE BLANCHET (Jasmin) con una portentosa actuación con la cuál tiene que pasar por distintos estados muy diferentes, consiguiendo en todos ellos, una expresividad y un retrato tan descriptivo y cercano al espectador como se precisa.
En definitiva BLUE JASMIN es una película bien realizada y sobretodo simpática, con un gran guion que retrata las diferencia entre dos mundos (ricos-snob-egoistas/pobres-sencillos-generosos) y con una espléndida actuación de CATE BLANCHET.
En esta ocasión, nos narra la historia de una mujer que pasa de tenerlo todo a tener que convivir con su humilde hermana. Para ello, se basa en un magnífico y simpático guion que nos va mostrando las diferencias entre el tipo de vida y la forma de ser de ricos y pobres. ALLEN elige una construcción muy adecuada y amena en la cuál el metraje va saltando de una situación a otra siendo la actualidad la vida humilde y recordando los tiempos mejores. Un acierto este continuo cambio de una vida a otra en lo que se está visionando. Como no, queda reflejada su tan querida Manhattan (vida rica) para pasar a vivir en San Francisco (vida humilde).
Además del excelente guion plagado de un humor muy destacable, el film se sustenta en unas muy trabajadas y meritorias interpretaciones. A destacar SALLY HAWKINS (Ginger , la hermana pobre) y en especial CATE BLANCHET (Jasmin) con una portentosa actuación con la cuál tiene que pasar por distintos estados muy diferentes, consiguiendo en todos ellos, una expresividad y un retrato tan descriptivo y cercano al espectador como se precisa.
En definitiva BLUE JASMIN es una película bien realizada y sobretodo simpática, con un gran guion que retrata las diferencia entre dos mundos (ricos-snob-egoistas/pobres-sencillos-generosos) y con una espléndida actuación de CATE BLANCHET.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ayyyyy Infanta Cristina que tú tampoco te enterabas de nada….. suerte que ni a pesar de la cornamenta, no has tirado de la manta como la pobre Jasmin….
7
1 de febrero de 2013
1 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argo es un thriller político basado en los hechos acaecidos en Irán en 1979. Uno de los grandes puntos a favor del film es que el suspense abarca todo el metraje superando a la situación política en sí. Para alguien que no conozca lo que sucedió, la tensión se mantendrá hasta el final.
BEN AFFLECK ya destacó en su muy interesante opera prima “Adios pequeña, adiós” y dejó pinceladas interesantes en “The Town”. En esta ocasión, realiza una dirección muy sobria y eficaz (injusta a todas luces el no estar nominado para el óscar a mejor dirección) consiguiendo envolverte en el metraje con un muy destacable ritmo que consigue que la película sea extremadamente ágil y realizando una mezcla de ambientes muy a destacar, entrelazando los ambientes de Hollywood con los de Teherán. A destacar también como consigue rebajar los altos momentos de tensión con la pareja ARKIN-GOODMAN (y la multitud de “chascarrillos” relacionados con el cine) que funcionan a la perfección. Curioso el caso de Ben que ha pasado de ser conocido como un actor mediocre (lo sigue siendo) a uno de los directores con mayor proyección del momento. Sólo le queda por darse cuenta que no debe contratarse a sí mismo como actor…
Respecto a los actores, salvo el borrón de sí mismo, están correctos sin más y lo más destacable en este aspecto no son otros q ARKIN y GOODMAN (en sus papeles de productor y maquillador), además de BRYAN CRASTOM (Jack O’Donnell).
Muy a tener en cuenta son la excelente banda sonora que se adecua a cada momento del metraje y que contiene muy atractivas canciones, la estupenda caracterización de los actores (en los títulos de crédito podrás compararlos con las personas que vivieron esta situación) y un muy buen trabajo a la hora de adaptar el guion por parte de CHRIS TERRIO.
Como crítica negativa, la poca credibilidad de Ben en el papel de Tony Mendez y ese exacerbado americanismo, con ese final pastelero ,bandera estadounidense ondeando al viento , cosa que me sorprende, ya que, en el comienzo, Tony Mendez expresa un sentido bastante alejado de ese sentimiento.
BEN AFFLECK ya destacó en su muy interesante opera prima “Adios pequeña, adiós” y dejó pinceladas interesantes en “The Town”. En esta ocasión, realiza una dirección muy sobria y eficaz (injusta a todas luces el no estar nominado para el óscar a mejor dirección) consiguiendo envolverte en el metraje con un muy destacable ritmo que consigue que la película sea extremadamente ágil y realizando una mezcla de ambientes muy a destacar, entrelazando los ambientes de Hollywood con los de Teherán. A destacar también como consigue rebajar los altos momentos de tensión con la pareja ARKIN-GOODMAN (y la multitud de “chascarrillos” relacionados con el cine) que funcionan a la perfección. Curioso el caso de Ben que ha pasado de ser conocido como un actor mediocre (lo sigue siendo) a uno de los directores con mayor proyección del momento. Sólo le queda por darse cuenta que no debe contratarse a sí mismo como actor…
Respecto a los actores, salvo el borrón de sí mismo, están correctos sin más y lo más destacable en este aspecto no son otros q ARKIN y GOODMAN (en sus papeles de productor y maquillador), además de BRYAN CRASTOM (Jack O’Donnell).
Muy a tener en cuenta son la excelente banda sonora que se adecua a cada momento del metraje y que contiene muy atractivas canciones, la estupenda caracterización de los actores (en los títulos de crédito podrás compararlos con las personas que vivieron esta situación) y un muy buen trabajo a la hora de adaptar el guion por parte de CHRIS TERRIO.
Como crítica negativa, la poca credibilidad de Ben en el papel de Tony Mendez y ese exacerbado americanismo, con ese final pastelero ,bandera estadounidense ondeando al viento , cosa que me sorprende, ya que, en el comienzo, Tony Mendez expresa un sentido bastante alejado de ese sentimiento.

5,3
13.026
5
30 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en el mundo del cine se trata un tema muy manido, además de un correcto tratamiento se espera que se nos aporte algo nuevo. En este caso, la situación es llevada de una forma sobria y sin necesidad de exageraciones absurdas con el único motivo de llamar la atención, cosa que se agradece ya que se puede mostrar y explicar sin necesidad de fuegos de artificio innecesarios. El problema viene cuando lo que estamos visionando ya nos lo sabemos, cuando ya nos lo han contado millones de veces y cuando el guión esta carente de sorpresas. Todo ello es lo que ocurre en EL RITO.
Si a la falta de expectación unimos una historia plana carente de vibración y emotividad (aunque esto se intenta), nos encontramos con una película innecesaria que no innova y que se hace tremendamente larga.
El director MIKAEL HAFSTROM realiza un trabajo correcto sin mas pero con un guión tan corriente poco más puede hacer. Por otro lado las actuaciones son bastante burdas y sin ritmo a excepción de una de las poseidas (MARTA GASTINI) que realiza un trabajo estupendo y como no del gran ANTHONY HOPKINS, siendo este el alma de la película, con unos cambios de registro magistrales y en su linea de uno de los mejores actores en estos tristes y vacios momentos del cine.
La puntuación de "5" es engañosa ya que el gran culpable positivo de ello es HOPKINS y aun con él, no aconsejaría esta película
Si a la falta de expectación unimos una historia plana carente de vibración y emotividad (aunque esto se intenta), nos encontramos con una película innecesaria que no innova y que se hace tremendamente larga.
El director MIKAEL HAFSTROM realiza un trabajo correcto sin mas pero con un guión tan corriente poco más puede hacer. Por otro lado las actuaciones son bastante burdas y sin ritmo a excepción de una de las poseidas (MARTA GASTINI) que realiza un trabajo estupendo y como no del gran ANTHONY HOPKINS, siendo este el alma de la película, con unos cambios de registro magistrales y en su linea de uno de los mejores actores en estos tristes y vacios momentos del cine.
La puntuación de "5" es engañosa ya que el gran culpable positivo de ello es HOPKINS y aun con él, no aconsejaría esta película

6,3
8.404
6
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film el que realiza el distinto director E.ELIAS MERHIGE en el que a través del cine actual nos muestra como era el cine mudo de los años 20 y homenajea la obra maestra NOSFERATU.
La película comienza con fuerza y nos enseña escenas de aquella obra excepcional, como se realizó y los problemas de los rodajes de aquella época. Para ello y como hilo conductor utiliza la leyenda de que el actor MAX SCHRECK era realmente un vampiro.
El metraje comienza con fuerza, geniales las imagenes que observamos de la grabación de NOSFERATU y la forma de trabajar del director de aquella, MURNAU. El problema es que el guión y la situación van decayendo poco a poco y únicamente la fuerza de los actores sostiene la situación. UDO KIER (el productor ficticio) esta excepcional, destacable tambien DAFOE y su maquillaje, ambas cosas fueron premiadas con nominaciones al oscar pero en especial MALKOVICH que está genial como casi siempre.
En definitiva, una original película muy interesante si quieres observar la diferencia de como se trabajaba y los medios que se utilizaban en el cine de los años 20, precioso el homenaje a la película NOSFERATU y no tan interesante el hilo conductor de la leyenda del "vampírico" actor SCHRECK.
La película comienza con fuerza y nos enseña escenas de aquella obra excepcional, como se realizó y los problemas de los rodajes de aquella época. Para ello y como hilo conductor utiliza la leyenda de que el actor MAX SCHRECK era realmente un vampiro.
El metraje comienza con fuerza, geniales las imagenes que observamos de la grabación de NOSFERATU y la forma de trabajar del director de aquella, MURNAU. El problema es que el guión y la situación van decayendo poco a poco y únicamente la fuerza de los actores sostiene la situación. UDO KIER (el productor ficticio) esta excepcional, destacable tambien DAFOE y su maquillaje, ambas cosas fueron premiadas con nominaciones al oscar pero en especial MALKOVICH que está genial como casi siempre.
En definitiva, una original película muy interesante si quieres observar la diferencia de como se trabajaba y los medios que se utilizaban en el cine de los años 20, precioso el homenaje a la película NOSFERATU y no tan interesante el hilo conductor de la leyenda del "vampírico" actor SCHRECK.

6,6
14.780
6
25 de febrero de 2011
25 de febrero de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran relevancia la que tuvo esta película en su día. Nos encontramos ante un cúmulo de nuevas ideas revolucionarias acompañadas de imágenes y situaciones impactantes. Curioso detalle el de la búsqueda de películas snuff que intenta encontrar el protagonista en aquellos tiempos.
Muy destacable el inicio y la presentación de la historia con imágenes sorprendentes de la TV “dentro” de la TV y curioso argumento que te asombra desde el principio. Destacables también frases pseudo filosóficas durante todo el metraje como la reseñada en el título de esta crítica y la “No me gusta, demasiada clase para el sexo” referente a unas imágenes eróticas de bella factura pero con poca mordiente.
DAVID CRONEMBERG es el artífice de la dirección y del sorprendente y originalísimo guión en los que como en multitud de sus películas intenta reflejar “los miedos humanos” y las “transformaciones fisico-mecánicas” con un resultado que en ocasiones resulta demasiado psicodélico.
El actor principal es el grandísimo JAMES WOODS que como en casi todos sus trabajos obtiene un resultado excepcional. A título personal reseñar que me encanta que el protagonista se llame MAX como en otra de las grandísimos películas, la excelentísima “Érase una vez en America”.
Los efectos especiales corren a cuenta del genial profesional RICK BAKER, con unos resultados muy destacables para los 80, innovadores y realmente cuidados. A destacar las transformaciones físico-mecánicas antes mencionadas y la originalísima y nacida del guión “vagina intestinal” del protagonista.
La banda sonora es realizada por HOWARD SHORE, que acompaña a CRONEMBERG en la mayoría de sus películas, siendo esta uno de los valores a destacar. La musiquilla que acompaña a cada secuencia es muy pobre pero el solapamiento con las imágenes hace que el resultado sea excepcional.
En definitiva, estamos ante una película sorprendente y tremendamente original para el año 1983 que tristemente ha envejecido pero no tanto como cabía esperar, con un excelente guión acompañado de una inteligente dirección pero que en ocasiones resulta excesiva y cae en el final del metraje. Importantísima la metáfora que se puede abstraer que no es otra que EL PODER Y LA MANIPULACIÓN QUE TIENE LA TV EN NUESTROS DIAS….
Muy destacable el inicio y la presentación de la historia con imágenes sorprendentes de la TV “dentro” de la TV y curioso argumento que te asombra desde el principio. Destacables también frases pseudo filosóficas durante todo el metraje como la reseñada en el título de esta crítica y la “No me gusta, demasiada clase para el sexo” referente a unas imágenes eróticas de bella factura pero con poca mordiente.
DAVID CRONEMBERG es el artífice de la dirección y del sorprendente y originalísimo guión en los que como en multitud de sus películas intenta reflejar “los miedos humanos” y las “transformaciones fisico-mecánicas” con un resultado que en ocasiones resulta demasiado psicodélico.
El actor principal es el grandísimo JAMES WOODS que como en casi todos sus trabajos obtiene un resultado excepcional. A título personal reseñar que me encanta que el protagonista se llame MAX como en otra de las grandísimos películas, la excelentísima “Érase una vez en America”.
Los efectos especiales corren a cuenta del genial profesional RICK BAKER, con unos resultados muy destacables para los 80, innovadores y realmente cuidados. A destacar las transformaciones físico-mecánicas antes mencionadas y la originalísima y nacida del guión “vagina intestinal” del protagonista.
La banda sonora es realizada por HOWARD SHORE, que acompaña a CRONEMBERG en la mayoría de sus películas, siendo esta uno de los valores a destacar. La musiquilla que acompaña a cada secuencia es muy pobre pero el solapamiento con las imágenes hace que el resultado sea excepcional.
En definitiva, estamos ante una película sorprendente y tremendamente original para el año 1983 que tristemente ha envejecido pero no tanto como cabía esperar, con un excelente guión acompañado de una inteligente dirección pero que en ocasiones resulta excesiva y cae en el final del metraje. Importantísima la metáfora que se puede abstraer que no es otra que EL PODER Y LA MANIPULACIÓN QUE TIENE LA TV EN NUESTROS DIAS….
Más sobre WATUSI
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here