Haz click aquí para copiar la URL
México México · Aguascalientes
You must be a loged user to know your affinity with Caramelo_C
Críticas 204
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2023 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una parte de la película que muestra el potencial que la idea tenía. Evidentemente, una buena parte de interés (o supuesto interés en el que el director ha puesto todo su esfuerzo) consiste en los giros argumentales y cambios de ritmo del film. Aquí no voy a hablar de ello: ¡¡al espoiladero!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando el film muestra ya, sin tapujos, la vida de Melies, se obra una especie de milagrillo, y una obra que estaba rozando el sinsentido y la mediocridad sensiblera, de repente, muestra una muy buena idea donde cimentar una muy buena peli.

El problema es que lo hace demasiado tarde. La peli pierde al espectador, gastando su atención en inventos y personajes que pasan de ser transcendentales a secundarios, el esfuerzo de la atención no recibe su premio, y evidentemente, acaba cansando. Esa ambientación, como una especie de interpretación surrealista de un cuento de Dickens, queda noña. Hay escenas muy predecibles.

El director ha intentado hacer una especie de gran introducción para desembocar en la presentación de la vida de Melies como un gran descubrimiento que merece la pena conocer. La idea no es mala, pero se le fue de las manos.

Muchas veces, menos es más.
2 de abril de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que para hacer una crítica a esta película, es necesario no hacerlo desde nuestra óptica actual. Si se hace desde esa perspectiva, todo va a parecer un sinsentido, o peor aún, una ridiculez. En términos generales sería una experiencia aburrida, en el que apenas sorprendería un apartado visual sobradamente superado.

Pero es que todo ha cambiado. La misma concepción social del cine ha cambiado. La obra de Kubrick, por motivos que ahora no vienen al caso, no me merece especial admiración, más bien al contrario. Eso no significa que no tenga alguna excepción, ni que sepa reconocer que era un cineasta con una cualidades técnicas absolutamente excepcionales. En ese punto en particular, y en aquellos momentos, estaba muy por encima de cualquier otro director y lo sabía.

No llegaba a la treintena, y ya firmaba títulos muy reconocidos, y lo que es más sorprendente, sin apenas experiencia como director. Eso no se consigue sin talento. Obviamente, es de suponer que la primera aspiración del joven Kubrick, era hacerse rico. Sabe usar la polémica a su favor. Un prestigio académico, típico de círculos cerrados, puede dar de comer, pero no te hace millonario. Por eso, sus películas tratan temas espinosos, incluso inmorales en ciertos casos. Sabe como hacer que hablen de él. En plena posguerra se sube al carro del antibelicismo, más tarde, en plena época de rentabilísimos Peplums, acepta dirigir Espartaco, por supuesto, no deja escapar la ocasión de filmar la escandalosa Lolita, para, justo después de la gravísima crisis de los misiles de Cuba, aprovechar y filmar Dr. Strangelove.

La estrategia a nuestro Kubrick le ha salido bien. Ya es rico. No ganó todas las batallas - no pudo con Brando - y tuvo que irse alguna vez con alguna que otra colleja, pero consigue su objetivo.

Bien, se planta al inicio de los cuarenta años con su primer proyecto personal donde lo abarca todo, 2001 una odisea en el espacio. Ahora busca dinero y gloria. No gloria entendida como el prestigio que ya tenía, como tienen tantos directores con oficio. Gloria entendida como un escalón superior. No solo quiere ser un cineasta, quiere ser tenido por encima de eso. Por un sabio, un visionario, un profeta postmoderno. Un totem cultural humano.

¿Cómo lo consigue?, con el mismo método, pero mucho más depurado. Aprovecha el tremendo éxtasis social existente en los 60 con la conquista del espacio, y entrega al mundo, y por primera vez, unas imágenes creíbles de lo que hay ahí fuera. Tenía la oportunidad única, tenía la capacidad personal y lo hizo exprimiéndose a tope. Por primera vez observa el mundo una realidad futura tan bien recreada, tan por encima de cualquier expectativa, que casi se podía tocar, que parecía una certeza de lo que se iba a vivir mañana.

No era la primera vez que una película iba a causar un impacto tan grande en los espectadores. King Kong ya tuvo una gran resonancia tres décadas antes, pero claro, nadie iba pensando por ahí que en 10 años se iba a tener a mono de 15 metros andando por la calle. En 1968, la gente se pensaba que para finales de siglo habría gente viviendo en Marte. Los logros conseguidos habían sido tan grandes y tan rápidos, que los hombres especulaban con todo tipo de situaciones, como si fueran los regalos de los Reyes Magos y se los fueran a traer el 6 de enero con solo desearlos.

Kubrick iba sobre seguro. La historia pasa a un segundo plano, de hecho, según se iba rodando, se fueron eliminando voces en off que inicialmente estaban previstas. Los diálogos, salvo con HAL, son contingentes y escasos, e incluso alguno, como con la conversación por teléfono con la hija, sorprendentemente nimios. Es la imagen la que domina. 70 mm de negativo Panavisión. No es un documental sobre lo que hay, es un documental sobre lo que habrá. Kubrick se dirige a los sentidos, con la imagen y la música. El argumento y los diálogos van dirigidos a la razón, por eso no se usan. La historia está difusa. Kubrick intencionadamente esconde la trama detrás de las imágenes. La imagen es lo primero, porque Kubrick busca subyugar visualmente en 1968. No pretende simplemente entretener. Pretende dejar con la boca abierta, sin palabras. Las palabras sobran.

Iba tan sobrado Kubrick que, se permite el lujo de disponer de la paciencia de sus espectadores como le da la gana. Para empezar, les tiene tres minutos viendo una pantalla en negro. Pero sabe que tampoco iba a defraudar. Contemplar la combinación brutal de las increíbles imágenes del espacio con la música de "Así habló Zaratrusta", por primera vez, en 1968, por unos espectadores acostumbrados a Bonanza y poco más, debió ser sobrecogedor.

Cada detalle, cada escenario, hasta el último sofá que se ve en la película fue meticulosamante estudiado. Por eso las escenas duran tanto, porque Kubrick sabía que al espectador de 1968 se le caería la baba viendo cada nave espacial, el boli dando vueltas, el ojo de HAL, la bandeja con comida, los planetas, el paisaje de la luna, todo era sencillamente pasmoso. Todo. No hay nada cutre. Kubrick lo sabía. Y sabía que era el primero en hacerlo.

Aquí Kubrick llegó a su cima, a su meta. Amasó una obscena cantidad de dinero, convenció a muchos de que las carencias, agujeros del guión y evidentes problemas narrativos eran, en realidad, una evolución pseudofilosófica del arte del cine, consiguió entrar en el olimpo cultural del S.XX, y finalmente creyó haber obtenido un poder y una influencia en su profesión al estilo del Hollywood de los 40 y 50.

(sigo sin desvelar nada en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Supongo que le daría tiempo a entender la cruda realidad. Star Wars le comió por completo la popularidad de la ciencia ficción. El cine de los 80 se comió la rentabilidad de su cine, y gente como Spielberg le harían entender como se revoluciona de verdad el cine de Hollywood. En el comienzo de su quinta década de vida, a Kubrick ya le metieron en un museo, del que apenas ya no salió.

2001 es una película de su tiempo, que conservará algunas escenas icónicas, pero que se ha ido y se irá apagando poco a poco. La gente ahora no está dispuesta a entender quién era Kubrick, que pasaba en 1968, y qué es el monolito. Ni mucho menos a aguantar el exceso de metraje de algunas partes sin sentido (como el fundido a negro inicial, insultantemente prescindibles), y de otras, bellas, pero carentes ya de la espectacularidad de antaño.

Quedará el interés de los cinéfilos, qué duda cabe. Pero esta película, que estuvo dirigida para la estupefacción de la gran masa, y que obtuvo un éxito sin paliativos, no volverá a tener esa aceptación popular. Ni de lejos.

A pesar de todo, personalmente, la considero un referente en algunos aspectos atemporales.

¿Qué nota poner?. Depende. Lo mismo que le he puesto un 9, le podría haber puesto un 6, las cosas como son. Hubiera preferido dejarla sin puntuar.
24 de agosto de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo esas críticas de los que se sienten decepcionados por la película. Incluso de aquellos que la defenestran. Ciertamente no es la típica comedia con golpes de descojone - que alguno hay por ahí, aunque algunos más resultan fallidos -. Si no te involucras con el entorno de la buena gente negra del sur norteamericano, la película te va a aburrir mucho.

Tampoco he visto el original, quizás, cuando lo vea, también baja mi valoración de esta otra película, no me gustan mucho los remakes.

Sin embargo, más allá de la historia y de la vis cómica al uso, cuando vuelvo a ver esta película me sigue gustando. Ambientación excepcional, algunos planos sorprendentes, una banda sonora única - mezcla temas muy variados y muy buenos-, y varios personajes muy bien construidos con one-liners - chascarrillos, para entendernos - muy jugosos.

La verdad es que cae simpática, desde la abuela, hasta los miembros del coro, que solo de verlos cantar parecen buena gente, de confianza. Todo eso es lo que funciona muy bien, y si uno no está esperando una obra maestra, pues le acaba cogiendo cariño a este trabajo.
4 de diciembre de 2014
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guion basura que pretende hacer reír a base de putear inmisericordemente a un paleto. Hoy los paletos ya no existen, les ha pasado como a los pitufos negros, una transformación. Pasaron de ser seres bobalicones, pero serviciales y dispuestos, a poligoneros y chonis con muy mala leche.

En fin, dejando de lado esa pequeña reflexión, a mí la película me ha dejado mal cuerpo, viendo como se basa en que la mayoría toma como diversión la humillación constante del paleto. Bromas de mal gusto, sin ninguna gracia, el teniente condescendiente... una pena en gente ya tan crecidita.

Porque al final, te das cuenta que el paleto era el menos paleto de todos.
Homo sapiens (TV)
DocumentalTV
Francia2005
6,3
263
Documental
3
15 de noviembre de 2011
6 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta. No es un documental serio, es una película con aires de documental.

Veamos:

1- La civilización antigua no tiene por qué estar compuesta por gente asalvajada en el peor sentido de la palabra. Parecen un eslabón prevolutivo al hombre Mad Max. No hay más que fijarse en tribus africanas, del amazonas, mongoles o la que os dé la gana y comprobar que el hombre en cualquier situación y conforme a sus circunstancias cuida su aspecto exterior. Solo falta que salga una rata del pelo que les han puesto.

2- Una cosa es la indumentaria ritual y otra es la de caza. No distinguen una cosa de la otra.

3- Presentan las luchas de caza como si fuera la última que fuera a hacer el grupo. Un grupo de 8 hombres por muchas lanzas que tuvieran no podían hacer frente a un elefante o mamut de forma frontal. Es un suicidio, el riesgo de perder a alguien en cada enfrentamiento sería muy alto. La trampa o el ataque puntual selectivo siempre ha sido un recurso más seguro.

4- Los Homo Sapiens están caracterizados por Homo Sapiens, y el Neardental también. Hombre, un poquillo de maquillaje y látex no se hubieran echado de menos.

No me ha gustado. Lo que se le puede perdonar a una película son sus licencias propias del género, pero a un documental no se le pueden perdonar falta de rigor y topicazos manidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para