Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Angel Lopez
Críticas 1.025
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Turbo
Estados Unidos2013
5,3
6.809
6
19 de octubre de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Soren, guionista y realizador del telefilm animado Feliz Madagascar, se enfrenta a un nuevo reto: su primer largometraje para la gran pantalla, y lo hace con cierta inexperiencia. Y eso, quieras que no, se nota. Y más si el director no arriesga demasiado, ya que tira de patrón y lo hace con el piloto automático puesto. Turbo, a pesar de su atrayente estética psicodélica y su actractivo diseño, deja mucho que desear.

La película tiene aspectos nada desdeñables: la animación de los moluscos gasterópodos es un excelente recital de elocuencia ocular y el diseño de las conchas tuneadas (con su estela fluorescente) mola cantidad. Pero al final todo se reduce en una amable fábula de superación, optimismo, destinada a los más pequeños, porque a los adultos les resultará poca cosa.
9 de abril de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligente y genial comedia dirigida y escrita por Cesc Gay, que narra cinco historias que hablan de la soledad, la ausencia, la necesidad del otro, el vacío emocional, la insatisfacción perenne del hombre, la importancia del pasado y sus efectos sobre el presente y el fracaso amoroso. Con la ayuda de unos actores y actrices espléndidos, Gay consigue una película en la que todo suena verosímil, creíble, cercano. El guión está escrito con inteligencia, gracia y complejidad, con un conocimiento profundo sobre la naturaleza humana.

En Una pistola en cada mano no tienen desperdicio ninguno de los encuentros interpretativos, pero yo destacaría uno; el inmenso y sustancioso combate dialéctico que se marcan Ricardo Darín y Luis Tosar, en una escena tan sorprendente como la propia química que se crea entre los actores.

Una pistola en cada mano es una de las películas más divertidas que he visto en años en nuestro cine. Narrada con una naturalidad y sinceridad que provocan pasmo, el film nos muestra las distintas caras del hombre actual y sus heterogéneas reacciones antes situaciones puramente emocionales.
3 de abril de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conmovedor y profundo melodrama que sirvió a Pedro Almodóvar para aterrizar en Hollywood con el Oscar a la mejor película extranjera. Todo sobre mi madre cuenta la historia de una madre destrozada por la pérdida de su hijo que se ve envuelta en una serie de encuentros, desencuentros, desdichas y alegrías un tanto amargas, pero pase lo que pase jamás pierde la esperanza. Almodóvar retrata con convicción y profundidad trágica una intrahistoria de personajes marginales en conflicto sentimental.

La película es un desgarrador, intenso y duro relato que habla sobre la vida, el dolor, la soledad, el amor y la fuerza de los sentimientos, además de ser posiblemente la obra más intimista del director manchego. Se trata de un film en el que predominan personajes femeninos, en cuanto a la figura masculina, o tiene demasiada poca importancia o son hombres que se han cambiado de sexo o travelos.

Todo sobre mi madre es una película esperanzadora, en la que incluso me atrevería a decir que podemos encontrar un toque reivindicativo. Cecilia Roth y Marisa Paredes están magníficas y otros personajes como el de Penélope Cruz o el de Carlos Lozano funcionan de relleno o simplemente sobran. El film se sustenta en un válido plantel de actrices con guiños cinéfilos, en especial a la actriz Bette Davis y a la película Eva al desnudo de Joseph L. Mankiewicz Por último, mencionar que se trata de la primera película de Pedro Almodóvar rodada en Barcelona.
6 de diciembre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje como director de John Michael McDonagh, hermano de Martin McDonagh (Escondidos en Brujas), arranca con un accidente de tráfico fuera de campo y con un sargento de policía que se acerca al cadáver de uno de lo jóvenes empastillados, roba su droga, se toma una dosis, mira al horizonte e irrumpe el título de la película en los anchos márgenes del plano. El irlandés es una de las comedias negras más corrosivas e insolentes de los últimos años.

La película es, además de divertida, ligeramente melancólica y una grata sorpresa, una suculenta mezcla de géneros que va desde el thriller al western, pasando de refilón por el cine negro o apoyándose en las buddy movies. Hacía mucho tiempo que no veía brillar a Brendan Gleeson tanto como aquí. Un actor capaz de crear un personaje inolvidable, lleno de empatía e histrionismo, que deslumbra en las escenas en las que aparece junto a un Don Cheadle que no se deja robar ningún plano.

El irlandés está dirigida con inteligente frescura y realizada con humor socarrón y desvergonzada crítica social, por un director al que no debemos perder el paso. Para aquellos que vean un final abierto, hay indicios que te dejan con una sensación esperanzadora. Una pena que haya tardado tanto en llegarnos, pero la espera ha merecido la pena.
19 de septiembre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otto Preminger dirige esta espléndida cinta de cine negro basada en un argumento de Chester Erskine. Una de sus películas más personales en la que plasmó su peculiar estilo: movimiento de cámara siempre directo, hacia los actores, con una profusión de planos secuencia y una minuciosa planificación en su ejecución y por supuesto, con una perfecta dirección de actores.

Frank Jessup, es un conductor de ambulancia que acude a una mansión para atender a la señora Tremayne que, al parecer, ha intentado suicidarse. Allí conoce a Diane, una joven chica, atractiva e irresistible, que esconde una malvada personalidad. Frank pronto caerá rendido a sus pies.

Un relato cargado de pasión y malicia, que posee todos los elementos del género. Jean Simmons se encontraba en su mejor momento de su etapa profesional, como así lo demuestra con, la que es posible, la mejor interpretación de su larga carrera, encarnando a una de las femme fatale más malvadas de la historia del cine. En el reparto, también hay que destacar a un estupendo Robert Mitchum.

Como anécdota, la secuencia donde Mitchum abofetea a Simmons, el director Otto Preminger no estaba satisfecho con el resultado, por lo que mandó repetirla hasta conseguir que la actriz llorara de dolor, esto desembocó en un enfrentamiento entre el propio actor y el director. Imprescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para