Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Condosco Jones
Críticas 487
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
19 de julio de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme checoslovaco que trata sobre el amor y sirve de crítica a esos matrimonios aburridos en los que, por aquella época, la mujer solía cargar con una relación que rozaba el hastío. Habitualmente son matrimonios concertados por intereses -en general- económicos, pero aquí no se exponen las razones por las cual la protagonista elige ¡a una auténtica momia! para pasar el resto de sus vidas. Si no es por conveniencia, la cinta puede también hacer crítica de aquellos noviazgos que van a las mil maravillas, y después de pasar por el altar, la convivencia da un giro de ciento ochenta grados.

Una película pionera para la época: desnudo integral de la protagonista, escenas cargadas de erotismo y hasta el mero hecho de que una mujer tenga la iniciativa (y el valor) de divorciarse o abandonar a su marido, es ya aplaudible. Y es que nada más comenzar se nos muestra a una mujer necesitada en todos los aspectos de sentirse mujer, de disfrutar de los placeres de la vida en compañía. Poco a poco la historia se va abriendo paso y aparece un apuesto joven que encandila a nuestra protagonista. 'Éxtasis' es prácticamente muda, con apenas una veintena de diálogos, y que tiene un cargado carácter expresionista abusando de excelentes primeros planos. La contra del filme viene en su ritmo pausado, demasiado quizá, en donde las escenas se alargan a más no poder llenándose de secuencias repetitivas (el lago, el coche, la cena, etc.). La daré un seis por lo que significó en la época y porque el final me cogió de sorpresa (pero no la propaganda comunista). Si os gustó ésta, os recomiendo desde aquí 'A Woman of Paris' (1923), de temática similar y dirigida por Charles Chaplin nada más y nada menos.
24 de marzo de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre hay algo que chirría cuando vemos una película con la banderita de Estados Unidos como país de producción y en donde la mayor parte de la acción discurre dentro de nuestras fronteras. Digo esto primero porque el problema básico de 'The Way' es la superficialidad de su conjunto y la extraña sensación de haber visto una -fraudulenta- guía turística sobre el Camino de Santiago y no un drama al uso como se nos vendió en el tráiler. Aún así, atémonos las botas y pongámonos la mochila para acompañar a este oftalmólogo de California, un tanto cascarrabias, que acaba de perder a su hijo debido a un accidente en los Pirineos nada más empezar éste a hacer el Camino de Santiago.

Para un servidor como yo que ha hecho el peregrinaje hasta Santiago de Compostela en dos ocasiones, la película ha supuesto algún que otro insulto hacia la verdadera esencia del Camino. Tristemente, Emilio Estévez o no ha sabido documentarse a fondo (supuestamente dije que parecía más una guía turística que un drama) o se le ha sudado directamente no hacer hincapié en los verdaderos detalles que dan vida a esta mítica y sagrada ruta de peregrinaje que acaba donde se encuentran depositados los restos del apóstol, no en Finisterre. Hay tantas cosas, algunas "microscópicas", que mean fuera del tiesto, que me veo en la obligación de comentarlas para que todo el mundo se dé cuenta del pitorreo de algunas escenas y situaciones.

La broma empieza al principio... ¡las credenciales están sacadas de una imprenta china o qué! Tan sólo se deja ver una auténtica, el resto tan falsas como el bigote de Groucho Marx. Luego tenemos la desfachatez de ver cómo un albergue (regentado por Ángela Molina) abre a un peregrino en medio de la noche, por no hablar de la peripecia de Martin Sheen de dormir al raso en medio del bosque en pleno invierno. La veracidad se va restando a pasos agigantados cuando vemos al protagonista de 60 años largos, sin preparación alguna, sin mostrar ni una pizca de agotamiento. Como quien no quiere la cosa, oye... incluso sus piernas se atreven a llevar mejor cadencia que las de sus compañeros de fatiga (adultos entre 30 y 40 años). La guasa sigue al ver que ¡van andando en vaqueros! Aunque creo lo más desastroso de todo, y por la razón primera de que el Camino pierda su esencia en la película, es ver cómo se meten tales homenajes para el cuerpo. Un día un buen estofado al lado de la chimenea en un albergue muy cuco, otro día una suculenta cata de vinos en el descanso de una etapa o directamente la pernoctación en un auténtico hotelazo sin escatimación en lujos. Todo esto es cuando a Martin Sheen no le da por dormir al raso a riesgo de caer muerto por una pulmonía. Demasiadas inventadas en el mismo lote, aunque seguramente el gran público que no ha tenido la suerte de aventurarse en el Camino no sé de cuenta, para eso está este pequeño párrafo desmintiendo mitos falsos que pueda crear el filme.

(continúa sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento, y con ello el guión, están totalmente capados desde el inicio, nada nos pilla de sorpresa. El tráiler, aunque es muy bueno, nos casca toda la película. Con los cartuchos quemados, y sin esperar que ninguno arda, el guión tampoco satisface. Creo firmemente que con esta preciosa historia se podría haber hecho muchísimo más. Un aspecto claro que creo que está desperdiciado ha sido la fotografía, y es que con tantos bellos parajes con los que cuenta el Camino de Santiago Francés, la fotografía es algo mediocre. Los planos cumplen pero no dan la sensación de esplendor. Por su parte, la banda sonora, capricho de Emilio Estévez con canciones que no pegan ni con cola, también causa indiferencia.

Los personajes no están estereotipados pero caen mal... así, como lo digo. Al menos no he sentido ningún apego por el escritor en horas bajas ni por el holandés pesado (en ambos sentidos). Otra cosa que me ha molestado ha sido la sospechosa coincidencia con el idioma. Acepto que el americano, el irlandés, la canadiense y el holandés compartan el inglés, pero ver -por "exigencias" del guión- a un árabe o a una cuadrilla de vascos que sepan hablar inglés... Lo que más tirria me dio fue el episodio a los pies de la Catedral de Burgos, de cómo en un par de metros de "frenética" persecución, las calles de Burgos se asemejan a las de un pueblecillo (un intento más por desprestigiar a España). Esto me lleva a la escena de los gitanos... que me abstendré de comentar por vergüenza ajena. La conclusión que voy sacando de todo ha sido de ver una España estancada en el tiempo y que por culpa de estos americanos jamás se quitará los tópicos de encima (si hasta sale un vasco cogiendo un mantel rojo a modo de capote, no me jodáis).

Como dejé caer al principio, en dos ocasiones me he sentido peregrino de verdad: una vez a través de mis botas y otra a través de las ruedas de mi bici. En mi opinión ambas formas son muy dignas, lo digo porque en un momento de la película se insinúa que realizar el Camino en bicicleta es falso y deshonroso. Tal despropósito no me ha hecho dudar para darla algo más que un aprobado, porque hoy seré bueno. Aunque la lectura de la crítica no deje muy bien a muchos aspectos de la cinta, ésta me ha evocado en todo momento recuerdos de mi peregrinaje: el cartel en Roscesvalles que indica los kilómetros a Santiago (790), el casco histórico de Pamplona, La Cruz de Ferro, el Monte do Gozo o los miles de senderos recorridos; de las llanuras de Castilla a la frondosidad gallega pasando por los miles enclaves turísticos de parada obligatoria para el caminante. Una película que sabe terminar emocionando a pesar de su excesiva duración y en la que vemos toda una redención protagonizada fabulosamente por el mítico Martin Sheen. Una experiencia gratificante con espíritu aventurero (aunque a veces falso) que se deja ver bien, aunque el chute de inventadas que se marca Estévez es de órdago.
12 de octubre de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1960 llegó a los cines la historia de un hombre en busca de libertad. 'Espartaco' es una obra impecable, siendo uno de los mejores ejemplos del buen cine de romanos. El éxito de 'Espartaco' se debe en buena parte a Kirk Douglas, el actor leyó la novela de Howard Fast en los años cincuenta y le gustó tanto que compró los derechos para convertir la historia de este esclavo en película. El propio Douglas se atrevió a contratar a Dalton Trumbo, un guionista que no podía trabajar en Hollywood porque estaba en la lista negra del senador McCarthy, acusado de ser comunista. Tanta fue la pasión de Douglas por llevar a cabo la cinta, que desafió a la industria hollywoodiense y se empeñó durante meses en que Dalton firmara el guión.

Douglas tampoco perdió ninguna batalla, ya que finalmente consiguió trabajar con el director que él quería, Stanley Kubrick, quien ya conocía de la fantástica 'Senderos de gloria'. Éste nunca se consideró autor de 'Espartaco' porque Douglas participó casi en todo: productor, protagonista, casi director (al elegir el montaje final) y trabajó como director de casting. En dichos castings, Douglas se hizo con los servicios de actores británicos de renombre como Peter Ustinov, Charles Laughton o Laurence Olivier, convenciéndoles a cada uno a participar gracias a que les prometió el protagonismo de la película junto a él. Douglas pensó que la chica de la película debería ser Ingrid Bergman o Jeanne Moreau, pero al final Jean Simmons fue la elegida para enamorar a Espartaco. Tony Curtis fue uno de los pocos norteamericanos en conseguir un papel y además protagonizó una de las escenas más polémicas de la cinta junto a Laurence Olivier (la del doble sentido de las ostras y los caracoles en el diálogo de la bañera), eliminada de su metraje original.

Considerada dentro del subgénero del cine épico, el rodaje fue muy largo (ocho meses) y muy caro, unos doce millones de dólares, una cantidad totalmente desmesurada para la época. En esta superproducción participaron más de 10.000 extras en los que también hubo presencia española, ya que algunas de las escenas se rodaron en las afueras de Madrid.

'Espartaco' es una película épica -como ya dije- en todos los sentidos, que cuenta con escenas inolvidables y con algunas de las frases más famosas de la historia del cine ("¡Yo soy Espartaco!, ¡Yo soy Espartaco!, ¡Yo soy Espartaco!"). La cinta fue un rotundo éxito de público y de crítica, consiguiendo 15 millones de dólares desde su estreno y además fue premiada con cuatro estatuillas. A partir de aquí, todos se dieron cuenta que de que era algo más que el típico relato de aventuras.

Kubrick firmó una película llena de valentía, amor y lucha por la libertad. En definitiva, Espartaco es un hombre al que merece la pena conocer al menos una vez antes de morir.
18 de julio de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de más de veinte años alejado tras las cámaras como realizador, George Lucas despierta de su letargo para firmar una nueva película, no pudiendo ser otra que 'La amenaza fantasma'. Ésta pone de manifiesto muchas explicaciones de su trilogía que los que las habíamos visto y dimos su beneplácito, nos hacíamos desde hace años. Y es que no estamos hablando de cualquier minucia, sino de la poderosa y mítica 'La guerra de las galaxias', con lo cual el riesgo de crear otra trilogía era muy alto por la pasta y sobre todo, por herir el corazón de millones de fans.

En este sentido, 'La amenaza fantasma' ofrece exactamente lo que se podría esperar de ella: una nueva y ambiciosa aventura galáctica en la que Lucas nos presenta en sociedad al joven Anakin Skywalker (futuro Darth Vader si me permiten este ligero spoiler). Aquí también aparece la futura madre de Luke y Leia -la reina Amidala- interpretada por una jovencita Natalie Portman. Otro peso pesado en la trama es Obi-Wan Kenobi, interpretado con solvencia por el escocés Ewan McGregor. Y ahora es cuando toca dar paso a Qui-Gon Jinn (excelente interpretación de Liam Neeson) y de la puesta en escena de un villano no comparable evidentemente con Vader pero muy memorable, Darth Moul.

Los últimos tres cuartos de hora, que alternan nada menos que cuatro secuencias de combate -entre la que destaca la de los caballeros Jedi-, acredita a Lucas como uno de los maestros del entretenimiento. Una pena que no den mucho juego a Moul porque podría haber sido épico. Además, no nos olvidemos que toda la cinta está envuelta por una partitura increíble, nada menos que John Williams, quien conserva el mítico theme y añade unas piezas musicales exquisitas.

Reencuentro con la saga más galáctica de la historia del cine y de la que ha salido bastante vapuleada de la crítica. No sé, yo la encuentro con un guión correcto, los personajes cuadran perfectamente en la trama, una fotografía que nada tiene que envidiar con las otras tres anteriores, no se escatima en los efectos especiales y la cinta hace todo lo necesario para regresar La Fuerza de nuevo a nuestra mente.
9 de julio de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Caine y Jude Law protagonizan ahora esta revisión de 'Sleuth' ('La huella'), firmada por el también actor Kenneth Branagh ('Los amigos de Peter' o 'Mucho ruido y pocas nueces') del conocido largometraje de 1972 de Joseph L. Mankiewicz, a partir de una obra escrita por Anthony Shaffer. Convencido de que a la obra se la podían sacar aún muchos otros aspectos, el actor Jude Law convertido en productor, fue quien encargó a Branagh una nueva versión de la obra de teatro.

Law da vida aquí al personaje que en la anterior cinta interpretaba Caine, quien ahora éste interpreta al personaje que en aquel filme hacía Lawrence Olivier. Para la adaptación, Law -quien dedicó buena parte de su tiempo en este proyecto-, contactó con un dramaturgo británico para que escribiese un nuevo guión reinterpretando la historia hasta la actualidad dentro de nuestro contexto e introduciendo nuevos subtextos. La cinta analiza las relaciones de poder y desarrolla una intriga asfixiante -su predecesora este aspecto lo magnifica aún más si cabe-, que toca un tema como es el dominio (en todos los sentidos) de uno sobre el otro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para