Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Paco Ortega
Críticas 201
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
11 de febrero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo creo que esta es una de las mejores películas que he visto en mi vida. Como ninguna otra realiza una disección magnífica de la estructura represiva de la antigua RDA, y lo hace, sin embargo, con un lenguaje cinematográfico absolutamente extraordinario. Es interesante de principio a fin, conmovedora y, a la vez, rigurosa en el tratamiento del tema.

En “La vida de los otros” asistimos al espectáculo trágico de las delaciones, de la corrupción política, de la esclavitud ideológica. Asistimos al drama moral de una sociedad sin libertad, en donde todos pueden ser sospechosos de traición, y de la represión ideológica más dura. Nos describe un mundo irrespirable, en donde la muerte y, en concreto, el suicidio se convierte en una de las muy escasas posibilidades de escape.

Uno de sus fundamentos es la interpretación de los actores. Todos realizan un trabajo sobresaliente, pero no tengo palabras para calificar el del actor protagonista, Ulrich Mühe, lleno de matices, contenido y a la vez sutilmente expresivo. Este hombre tenía una formación teatral, adquirida, entre otros, junto a Heiner Müller en el Teatro Nacional de Berlín. Por este sensacional trabajo recibió el Premio al mejor actor en los Premios Europeos del Cine. Desgraciadamente murió al poco tiempo aquejado de una enfermedad en el estómago.

Además del trabajo interpretativo encontramos aciertos rotundos en el guión, en la fotografía, en el ritmo narrativo en forma de trhiller, que le dota de un atractivo creciente y que nos lleva en volandas hasta el final. Un final sin concesiones ni ternurismo barato, completamente acorde con el espíritu general de la película.

Esta maravilla es la opera prima de Florian Henckel Donnersmarck, un señor de apenas 34 años y que se ha puesto su propio listón a una altura enorme.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la Alemania del Este un miembro de la policía secreta vigila estrechamente la vida de un escritor teatral de gran éxito y de su entorno más cercano. Este hombre, escuchando y viendo, termina protegiendo al escritor ocultando incluso las pruebas que le incriminan en un grave delito contra el estado.
15 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por encima de cualquier otro aspecto, el duelo interpretativo que protagonizan Cate Blanchett y Judi Dench entraría dentro del libro de honor del cine de todos los tiempos. Australiana la primera e inglesa la segunda, les une a ambas una sólida formación teatral y una gran experiencia sobre los escenarios que han seguido simultaneando con sus innumerables apariciones en la gran pantalla. Viéndolas ahora en “Diario de un escándalo”, me ha venido a la memoria el trabajo inconmensurable de Bette Davis y Joan Crawford en “¿Qué de Baby Jane?” en 1962 bajo las ordenes de Robert Aldrich.

En este caso, se trata de una historia compleja y contemporánea, basada en una novela de la periodista y escritora británica Zoë Heller. Además de ambas actrices, hay un reparto muy compensado en el que se destaca el joven Andrew Simpson, que encarna un personaje increíblemente complejo, de adolescente adelantado y misterioso que ejerce una influencia notable sobre el resto de los mortales.

Drama a partir del amor, de los amores imposibles, de las relaciones humanas que, a veces, se tornan difíciles y que son difícilmente explicables. También su lado oscuro y menos poético: la posesión, los celos, los errores, las infidelidades, el aburrimiento frecuente en el seno de la institución que se supone inventada para preservarlo.

Todo esto es esta inquietante y magnífica película. Escalofriante y real, al mismo tiempo. Dura y hermosa.
15 de junio de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es la interpretación perfecta: los personajes son brutalmente creíbles. William H. Macy y María Bello hace un trabajo magnífico.

Lo peor esta relacionado con un guión un tanto inverosímil, que parece de película del Oeste si ni fuera porque se desarrolla en la actualidad, y en Las Vegas, la ciudad de la suerte y la mala suerte. La ciudad del aburrimiento por antonomasia, de la soledad y la ludopatía. La ciudad en donde los dados y las ruletas son tus únicos amigos de verdad. Y eso está también bien contado por estos actores.

Si escribo con menos entusiasmo del guión es porque creo que la historia camina siempre al borde de precipicios inverosímiles, aunque al final parece como que un cierto orden moral termina imponiéndose. El plano final -veanlo- resume bien lo que digo: carretera al amanecer, carretera hacia el horizonte después de una noche eterna que parecía no acabarse jamás.
10 de abril de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reflexión lúcida e inquietante sobre los mecanismos interiores de la razón y la conciencia. Y también, como consecuencia de esto, del nacimiento de las ideologías. En este caso, el nacimiento de una ideología religiosa. Película intensa, bien estructurada, de buena factura en el guión y una perfecta resolución por parte de los actores. Se nota el pulso de la bosnia Jasmila Zbanic, joven y ya galardonada directora.

Me parece muy interesante la tesis que expone: las ideologías surgen como resultado de la presión del contexto y de las propias contradicciones interiores en relación con ese contexto. Un mismo contexto –el de una guerra recién terminada, con todas las heridas todavía abiertas, por ejemplo-, no influye de la misma manera en todos los seres humanos. Influye más, de una manera más intensa y peligrosa, como si de estados carenciales se tratara, en quienes están más bajos de defensas, en este caso sicológicas o intelectuales. Nadie se puede sentir salvado del posible contagio de un virus potente, pero es mejor que el virus nos coja bien alimentados, y, si es posible, vacunados, para que su nociva influencia sea menor.

La guerra de los Balcanes fue un horror, como todas las guerras entre personas y culturas cercanas en el espacio y en el tiempo. Lo de Sarajevo, en particular, llega a extremos apocalípticos. Pero, además, fue –es- un horror reciente. Ahora vienen los verdaderos daños colaterales en quienes supuestamente la ganaron o perdieron esa guerra. Lo de la central nuclear de Fukushima ya es un horror, pero las consecuencias más graves vendrán después, cuando ya empecemos a olvidarnos de ese humo amenazador que exhalan sus maltrechos edificios. Un conflicto bélico, haya sido ganado o perdido, termina pasando facturas de todo tipo. Los victoriosos marines norteamericanos siguen sin poder dormir años más tarde de sus supuestas victorias. En el bando perdedor, el sueño no se recupera nunca. La conciencia se sentirá eternamente incómoda, deberá justificar lentamente lo injustificable, y eso probablemente es una causa perdida. En muchos casos hay que recurrir a los anestésicos para poder dormir, y a las religiones para poder seguir viviendo. El fundamentalismo que dio origen al conflicto, reaparece años más tarde, esta vez para quedarse y así perpetuar sus ciclos reproductivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La madre de Cioran le dijo a su hijo viéndole incapaz de dormir por las noches: “Ojalá hubiera abordado”. Los familiares de una persona herida para siempre tienen dos posibilidades: quedarse de enfermeros, o marcharse, abortando una relación definitivamente.

Esta película es la triste historia de una mujer que decidió no quedarse, que decidió abortar. Hay que verla. Es magnífica.
30 de agosto de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mucha gente le colma de felicidad ver una película basada en “hechos reales”. Por eso los productores suelen ponerlo en su publicidad como un reclamo seguro. A mí me parece más valioso, en general, ponderar la habilidad y el oficio de los guionistas, que concederle medallas a la naturaleza o simplemente a la casualidad. Desde ese punto de vista me gustan mucho más las historias inventadas y que no tienen complejo de inferioridad de serlo, porque son fruto del esfuerzo de la inteligencia.

Dicho esto, reconozco que me he quedado estupefacto viendo las fotografías de John Merrick, un desgraciado que se pasó la vida sufriendo por una enfermedad que le sobrevino al poco tiempo de nacer y le convirtió en un verdadero desastre humano. Esas fotos se parecen extraordinariamente a la caracterización que padeció John Hurt en esta película.

Confieso que verlas me ha cambiado un poco la percepción que tenía de ella desde la primera vez que la vi. Me pareció siempre un producto del género ternurista, pensado sobre para sobresaltar las conciencias más débiles, para dar pena, para conectar con las profundidades más vulnerables del gran público.

De ese prejuicio mantenido a lo largo del tiempo, me queda todavía un rechazo de esos malos de opereta que esclavizan al desgraciado y lo convierten en un negocio de tres al cuarto… Y de esos buenos, buenísimos, que, por el contrario, le ayudaron desinteresadamente, vieron muy pronto los extraordinarios valores y el refinamiento natural de ese mismo desgraciado. Cómo si los científicos fueran señores desprendidos y maravillosos que no se benefician en absoluto de sus pacientes…

Pues bien, si prescindo de ese maniqueísmo, me queda una película que, aunque sobrevalorada, es correcta, bien concebida y realizada, que trata sobre el dolor y la soledad, la intransigencia hacia el diferente, y, en especial, contra la fealdad, en un mundo –el nuestro- en el que hay que ser guapos y llevar una buena dieta alimenticia para estarlo.

Lo que debió de sufrir John Merrick en sus escasos veintisiete años de vida. Lo que tuvo que sufrir John Hurt detrás de su máscara, haciendo tal vez el personaje más importante de su carrera por el que nunca, sin embargo, será reconocido, literalmente reconocido, quiero decir. Un eficaz Anthony Hopkins y un hierático (como de costumbre) John Gielgud le añaden calidad a un buen reparto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para