Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with FERNANDO BERMEJO
Críticas 437
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
3 de agosto de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El popular actor afroamericano Wesley Snipes inició su carrera trabajando primero con directores de hondo calado (me estoy refiriendo a realizadores como Spike Lee o Abel Ferrara), para decantarse después de manera casi exclusiva por el evasivo género de la acción, y fue con el género del mamporro y el gatillo fácil con el que cosechó sus mayores éxitos; películas como Demolition man, Pasajero 57, Asalto al tren el dinero o Blade no pasarán a los anales del séptimo arte pero sí que lograron entretenernos satisfactoriamente. Actualmente (y desde hace ya algunos años, demasiados), el susodicho actor está atravesando una época de franca flojera “artística”, y si no corrige ya esta tendencia negativa corre el riesgo de perpetuarse en una decadencia insalvable. Blade Trinity y Ladrones de mentes, ambas películas del 2004, son un claro ejemplo de esta decaída, aunque si tuviera que decantarme por una de las dos, probablemente la película del cazavampiros sería la damnificada, lo cual no significa que la película electa responda a las expectativas. De argumento fácil y simplón, Ladrones de mentes está atestada de los tópicos más recurrentes y de los lugares comunes más transitados de la acción policial yankee. Es cierto que la película se desarrolla con cierta eficacia y dinamismo y que, indulgentemente, podría ser salvada de la quema, pero no responde a lo que de una estrella de primer orden como es Wesley Snipes se espera. El uso del flashback es rupestre y repetitivo, y la previsibilidad y simpleza de la historia rayan en lo infantil, situando al film en la medianía más absoluta y olvidable. Sinceramente, el morenito musculoso y vacilón debería aspirar a algo más que a entretenernos entre bostezos una tediosa tarde hogareña de domingo.
20 de noviembre de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mirada íntima, pausada y antropológica a las interioridades de una familia judía compuesta por un rabino, su esposa y su hijo pequeño, y que se centra, esencialmente, en la relación que mantiene el mentado rabino con su vástago, una relación paterno-filial marcada por el autoritarismo y la desatención de aquel a causa de su excesivo fervor religioso.

En su ópera prima, el israelí David Volach documenta fidedignamente algunos de los ritos y tradiciones hebraicas, y se muestra delicado en su tratamiento; parsimonioso y contemplativo, en su exposición; y, en sus trágicas conclusiones, crítico hacia el fanatismo judaico.

Nos hallamos, pues, ante una apuesta arriesgada e interesante, pero no apta para espectadores convencionales: a la tibieza de su denuncia, My Father, My Lord suma también un exasperante ritmo, tan retardado y poco ágil que puede llevar al tedio más absoluto hasta al más paciente y predispuesto.
12 de julio de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que al principio adopta la forma de un vigoroso thriller sobre el rapto y posterior rescate de la esposa y la hija de un adinerado empresario, se torna a los 20 minutos de metraje en el retrato de una obsesión, la de un hombre que vive atormentado por la dramática muerte de su mujer. El natural talento de de Palma detrás de la cámara y, sobre todo, su explícita admiración por Alfred Hitchcock, son aspectos que quedan confirmados en esta película gracias a su similitud argumental con Vértigo, así como a su inquietante banda sonora, a cargo del genial Bernard Herrmann: y es que no debemos olvidar que fue el compositor neoyorquino quien musicó las películas más destacables del maestro del suspense, entre ellas Psicosis, Los pájaros y la propia Vértigo. ¿Copia u homenaje?
23 de septiembre de 2007
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabelle Mergault, actriz francesa de amplia trayectoria en TV, debutó hace un año en la dirección con Eres muy guapo, exitosa tragicomedia romántica que en Francia vieron 3 millones de espectadores. Con sentimentalismo y humor contenido, a veces insulso, la cinta se hace eco de un tema de creciente interés sociológico en la Europa occidental: los matrimonios de conveniencia concertados con inmigrantes procedentes de la Europa del Este. El resultado es una película correcta, amable en algunos pasajes, pero de una sencillez y afabilidad que eclipsan la verdadera magnitud dramática de la situación, que nos es descrita frívolamente y a grandes trazos.
26 de octubre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A propósito de Elly trasciende la interesante (pero ya repetitiva) visión antropológica que nos ofrecen la mayoría de películas pertenecientes a las llamadas cinematografías periféricas, y complementa dicha visión con un intrigante y tenso ejercicio de género, en el que la muerte accidental de una mujer traerá de cabeza a un grupo de amigos que han decidido pasar un fin de semana en la playa. Las convenciones de género no sólo activarán la atención del espectador, sino que servirán de coartada perfecta para hacer una denuncia velada del machismo imperante en la sociedad iraní. Como hiciera Bardem en Muerte de un ciclista, Asghar Farhadi se vale del interlineado para eludir represalias censoras y así expresar mucho más de lo que la propia trama aparenta transmitir. Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para