You must be a loged user to know your affinity with Michael Myers
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
5.527
7
21 de junio de 2008
21 de junio de 2008
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película la que nos presenta el director Joseph Sargent. En el tramo inicial del film llegas a aburrirte un poco, pero la película llega a ponerse interesante en su tramo final, acabando bien.
El personaje que mas destacaría en el film seria el alcalde, pues hace lo correcto solo por tener votos y parece que ser alcalde para él es una losa.
El personaje que mas destacaría en el film seria el alcalde, pues hace lo correcto solo por tener votos y parece que ser alcalde para él es una losa.
12 de mayo de 2019
12 de mayo de 2019
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que aguantan el paso del tiempo, pero a esta el tiempo la ha pasado por todos los lados.
Pensaba ver una cinta de ciencia-ficción de serie B que es una mezcla con encanto; 'Hardware, programado para matar' no es ni serie C. Y es que, si bien la dirección artística se salva, la historia y los personajes no hay por donde cogerlos. En cuanto se empieza a ver el meollo del asunto, la película se vuelve rara y luego rara y mala.
Hay que aplaudir a Dylan McDermott cuya carrera sobrevivió a pesar de esta pedazo de basura. Su personaje es el único que parece que no ha perdido la cabeza, a pesar de la confusa resolución de su personaje.
En resumen, no vale ni como excentricidad.
Pensaba ver una cinta de ciencia-ficción de serie B que es una mezcla con encanto; 'Hardware, programado para matar' no es ni serie C. Y es que, si bien la dirección artística se salva, la historia y los personajes no hay por donde cogerlos. En cuanto se empieza a ver el meollo del asunto, la película se vuelve rara y luego rara y mala.
Hay que aplaudir a Dylan McDermott cuya carrera sobrevivió a pesar de esta pedazo de basura. Su personaje es el único que parece que no ha perdido la cabeza, a pesar de la confusa resolución de su personaje.
En resumen, no vale ni como excentricidad.

5,9
9.758
6
18 de agosto de 2020
18 de agosto de 2020
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro, o casi, alguna vez que otra habrán oído la frase de "con buena picha, bien se jode"; este filme tenía un buen aparato pues tenía a Daniel Espinosa que ya por aquel entonces tenía cierto cartel y un reparto de bandera con Tom Hardy, Noomi Rapace y Gary Oldman...pero incluso a veces el mejor aparato puede sufrir un gatillazo.
El problema que suele darse en este tipo de cintas donde hay ingredientes para un visionado inolvidable que al final no lo es consiste en que no hay momentos que se vayan a guardar para la posteridad, ni interpretaciones majestuosas, y mira que por nivel interpretativo del reparto no será. Pero terminé la cinta sin la sensación de obtener lo prometido, pecado mortal.
El guion y la historia invitan a sentir empatía por los niños que sufrían tales atrocidades y por los personajes principales que se las veían y se las deseaban en una Unión Soviética que no era el paraíso, como ellos lo llamaban; no obstante, no hay más que una búsqueda por el asesino de niños con un cierto interés y con interpretaciones sólidas, pero sin estridencias, del trío principal.
Mirando la carrera de Espinosa, desde luego que no me he rendido de primeras de ver más trabajos suyos, puesto que veo que tiene más cosas interesantes; esta primera vez dentro de su filmografía desde luego que no ha sido totalmente satisfactoria, mas tampoco un fraude absoluto.
El problema que suele darse en este tipo de cintas donde hay ingredientes para un visionado inolvidable que al final no lo es consiste en que no hay momentos que se vayan a guardar para la posteridad, ni interpretaciones majestuosas, y mira que por nivel interpretativo del reparto no será. Pero terminé la cinta sin la sensación de obtener lo prometido, pecado mortal.
El guion y la historia invitan a sentir empatía por los niños que sufrían tales atrocidades y por los personajes principales que se las veían y se las deseaban en una Unión Soviética que no era el paraíso, como ellos lo llamaban; no obstante, no hay más que una búsqueda por el asesino de niños con un cierto interés y con interpretaciones sólidas, pero sin estridencias, del trío principal.
Mirando la carrera de Espinosa, desde luego que no me he rendido de primeras de ver más trabajos suyos, puesto que veo que tiene más cosas interesantes; esta primera vez dentro de su filmografía desde luego que no ha sido totalmente satisfactoria, mas tampoco un fraude absoluto.

5,6
3.636
7
24 de junio de 2019
24 de junio de 2019
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicole Kidman no es Katherine Hepbrun o Bette Davis, pero es una de las mejores actrices que ha dado Australia en los últimos treinta años junto con Cate Blanchett, y se echaba de menos su presencia en películas de renombre o de cierto prestigio. Poco a poco está volviendo por sus fueros como con 'Aquaman', 'El chico del periódico' o esta 'Destroyer. Una mujer herida'.
Bien es cierto que no será recordada por esta teniendo en su carrera títulos como 'Las horas', 'Moulin Rouge', 'Los otros' o 'Eyes Wide Shut', pero una vez vista no es para nada una mala opción a escoger. La cinta narra, con algo de trampa, la historia de Erin Bell intercalando como un guante pasado y presente dando alguna sorpresa por el camino y creo que es de los pocos papeles de mujer dura de acción en las que he visto a la australiana, cosa que se agradece por eso de la variedad.
Reconozco que el guión puede ser algo forzado en lo que se refiere a las motivaciones del personaje de Kidman, ya que su duro presente se debe a razones algo pillados con pinzas, aunque entiendo por donde quieren tirar. A pesar de todo, es un policíaco de nivel solvente, y eso viniendo de una directora que dirigió 'Aeon Flux' es bastante.
Bien es cierto que no será recordada por esta teniendo en su carrera títulos como 'Las horas', 'Moulin Rouge', 'Los otros' o 'Eyes Wide Shut', pero una vez vista no es para nada una mala opción a escoger. La cinta narra, con algo de trampa, la historia de Erin Bell intercalando como un guante pasado y presente dando alguna sorpresa por el camino y creo que es de los pocos papeles de mujer dura de acción en las que he visto a la australiana, cosa que se agradece por eso de la variedad.
Reconozco que el guión puede ser algo forzado en lo que se refiere a las motivaciones del personaje de Kidman, ya que su duro presente se debe a razones algo pillados con pinzas, aunque entiendo por donde quieren tirar. A pesar de todo, es un policíaco de nivel solvente, y eso viniendo de una directora que dirigió 'Aeon Flux' es bastante.
6 de mayo de 2022
6 de mayo de 2022
4 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado casi seis años desde que viéramos por primera vez a Benedict Cumberbatch con el aspecto del doctor Stephen Strange, aquel cirujano respetado y egocéntrico al que un accidente de coche le cambia la vida. Desde entonces le hemos visto en aventuras de otros o en cintas corales, pero aún no había recuperado un protagonismo que merecía por derecho propio, ya que (a opinión de quien escribe) la incorporación de Strange con el rostro de Cumberbatch fue de lo mejor en las incorporaciones del Universo Cinematográfico de Marvel sin contar a los clásicos Iron Man, Capitán América, Thor o Viuda Negra.
Esta secuela iba a ser en principio dirigida por el mismo director de la primera, Scott Derrickson, pero las eternas diferencias creativas lo impidieron. Por suerte para el público, el estudio se fijó en uno de los grandes directores salidos en las últimas décadas desde los Estados Unidos: Sam Raimi. El director de la trilogía de Posesión Infernal o de la trilogía de Spider-Man aterrizó y me hizo suspirar de alivio al saber que habría un director con estilo y personalidad y no un mercenario que se arrodille (y vete a saber qué más) ante los jefes de Marvel. ¿Ha sido la apuesta de Raimi acertada? Sin duda. ¿Supera a la cinta predecesora de 2016? Casi, pero no.
Nada más empezar el filme ya se ve un defecto, y es que comienza directamente con acción. Michael Waldron (guionista del filme) es lo suficientemente inteligente para saber que empezar con acción no significa dejar al espectador sin explicar las cosas, así que lo hace. Hubiese agradecido, eso sí, algo más de contexto antes de pasar a la acción. Por suerte, luego vienen los aciertos -y también otros defectos, pero cada cosa a su tiempo-.
Uno de los aciertos es que sin duda vuelve a rentabilizar el precio de la entrada. No solo porque es una buena película, sino porque es de las franquicias de Marvel Studios que más rentabiliza la pantalla grande por sus efectos especiales y su tránsito entre universos. Por muy bueno que sea un equipo de sonido y de imagen en casa, raramente podrá igualar a la experiencia cinematográfica de la pantalla grande. En este aspecto no tenía nada que objetar con la primera y no tengo nada que hacerlo con esta.
Además, la entrada de Raimi en la dirección ha supuesto una clara apuesta por dotar a la cinta de su espíritu. No solo en cameos de sello propio, sino una clara apuesta por el género que le dio a conocer, que es el terror. Waldron sabe como usar al personaje de Bruja Escarlata dentro de un contexto de dicho género y suyas son algunas de las secuencias más destacables del largometraje. Ya lo dije en la reseña de 'Bruja Escarlata y Visión' (o 'WandaVision' si prefieres usar el título en inglés porque te suene mejor o porque eres de esos que usan el inglés por postureo) y lo mantengo: Elizabeth Olsen ha sido la actriz indicada para dar vida a Wanda Maximoff. Que la belleza evidente de la Olsen no os ciegue -cosa difícil, lo sé-, además de ser una belleza es una gran actriz; cosa que a lo mejor muchos ya sabíais a estas alturas, aunque no está de más recordarlo.
En esta segunda parte tenemos una propuesta que quizás no tenga tanta filosofía como en el filme predecesor, pero hay acción bien ejecutada, hay efectos especiales que hacen merecer la pena pagar una entrada, el carisma y talento de Cumberbatch y Olsen más personajes secundarios que son el pegamento de este 'Strangeverso' como Wong o Christine Palmer (con más protagonismo aquí que en la de 2016) totalmente imprescindibles por nivel actoral y buena construcción de sus personajes, apariciones estelares que gustarán a más de uno y un Danny Elfman siendo Danny Elfman, es decir, uno de los grandes compositores vivos en el campo de la banda sonora. Su trabajo es un placer auditivo y no descarto escuchar su aportación lejos del metraje.
Salvo giro brusco de los acontecimientos que me lo impida, mi entrada para Dr. Strange 3 ya la tienen. Eso sí, agradecería que no vayan tan al grano como aquí, que prácticamente te han metido la historia sin vaselina.
Esta secuela iba a ser en principio dirigida por el mismo director de la primera, Scott Derrickson, pero las eternas diferencias creativas lo impidieron. Por suerte para el público, el estudio se fijó en uno de los grandes directores salidos en las últimas décadas desde los Estados Unidos: Sam Raimi. El director de la trilogía de Posesión Infernal o de la trilogía de Spider-Man aterrizó y me hizo suspirar de alivio al saber que habría un director con estilo y personalidad y no un mercenario que se arrodille (y vete a saber qué más) ante los jefes de Marvel. ¿Ha sido la apuesta de Raimi acertada? Sin duda. ¿Supera a la cinta predecesora de 2016? Casi, pero no.
Nada más empezar el filme ya se ve un defecto, y es que comienza directamente con acción. Michael Waldron (guionista del filme) es lo suficientemente inteligente para saber que empezar con acción no significa dejar al espectador sin explicar las cosas, así que lo hace. Hubiese agradecido, eso sí, algo más de contexto antes de pasar a la acción. Por suerte, luego vienen los aciertos -y también otros defectos, pero cada cosa a su tiempo-.
Uno de los aciertos es que sin duda vuelve a rentabilizar el precio de la entrada. No solo porque es una buena película, sino porque es de las franquicias de Marvel Studios que más rentabiliza la pantalla grande por sus efectos especiales y su tránsito entre universos. Por muy bueno que sea un equipo de sonido y de imagen en casa, raramente podrá igualar a la experiencia cinematográfica de la pantalla grande. En este aspecto no tenía nada que objetar con la primera y no tengo nada que hacerlo con esta.
Además, la entrada de Raimi en la dirección ha supuesto una clara apuesta por dotar a la cinta de su espíritu. No solo en cameos de sello propio, sino una clara apuesta por el género que le dio a conocer, que es el terror. Waldron sabe como usar al personaje de Bruja Escarlata dentro de un contexto de dicho género y suyas son algunas de las secuencias más destacables del largometraje. Ya lo dije en la reseña de 'Bruja Escarlata y Visión' (o 'WandaVision' si prefieres usar el título en inglés porque te suene mejor o porque eres de esos que usan el inglés por postureo) y lo mantengo: Elizabeth Olsen ha sido la actriz indicada para dar vida a Wanda Maximoff. Que la belleza evidente de la Olsen no os ciegue -cosa difícil, lo sé-, además de ser una belleza es una gran actriz; cosa que a lo mejor muchos ya sabíais a estas alturas, aunque no está de más recordarlo.
En esta segunda parte tenemos una propuesta que quizás no tenga tanta filosofía como en el filme predecesor, pero hay acción bien ejecutada, hay efectos especiales que hacen merecer la pena pagar una entrada, el carisma y talento de Cumberbatch y Olsen más personajes secundarios que son el pegamento de este 'Strangeverso' como Wong o Christine Palmer (con más protagonismo aquí que en la de 2016) totalmente imprescindibles por nivel actoral y buena construcción de sus personajes, apariciones estelares que gustarán a más de uno y un Danny Elfman siendo Danny Elfman, es decir, uno de los grandes compositores vivos en el campo de la banda sonora. Su trabajo es un placer auditivo y no descarto escuchar su aportación lejos del metraje.
Salvo giro brusco de los acontecimientos que me lo impida, mi entrada para Dr. Strange 3 ya la tienen. Eso sí, agradecería que no vayan tan al grano como aquí, que prácticamente te han metido la historia sin vaselina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble como han mantenido en secreto el cameo de Charlize Theron en la primera escena post-créditos. Evidentemente, hay que contar con que no va a ser su única aparición, pues interpreta a un personaje relevante de las historias de Doctor Strange en los cómics llamada Clea, una hechicera suprema de la dimensión oscura. Veremos a ver donde vuelve a hacer acto de presencia.
Más sobre Michael Myers
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here