You must be a loged user to know your affinity with El Criticón
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
5 de diciembre de 2015
5 de diciembre de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película francesa (de evidente calidad) que funciona de lo grande al detalle y del detalle a lo grande, donde su aparente simpleza esconde un hermoso discurso sobre la fragilidad del ser humano (tanto física como emocional). Quien haya estado mucho tiempo ingresado en un hospital se dará cuenta de lo acertado del retrato tanto del enfermo (y sus emociones) como del personal sanitario. Pero este excelente melodrama no se queda ahí y explora diferentes caminos (utilizando diferentes personajes que interaccionan con el accidentado) para regalarnos un preciso retrato de alguien que no tiene nada que ganar y es en la desgracia donde encuentra el beneficio. La película está magníficamente interpretada, bien dirigida, tiene un guión escueto pero solido y el único defecto que se le puede echar en cara es su falta de ambición (abusa del detalle mas que del discurso) pero tampoco es un inconveniente porque consigue un tono desenfadado que ayuda a que el espectador se sienta cómodo en lo que empieza como una suerte de thriller y acaba como un melodrama costumbrista de lo mas reconfortante. Cine francés de calidad que sin contar demasiado lo cuenta todo.
12 de septiembre de 2015
12 de septiembre de 2015
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película que con la excusa del melodrama nostálgico, construye una compleja trama dramática capaz de desconcertar hasta el mas experimentado de los videntes. La estructura de "The D Train" se basa en aprovechar la estructura de otras películas mas convencionales para vehicular algo que nada tiene que ver con lo convencional. Pronto nos damos cuenta que esta no es la típica película de humor de Jack Black (como tampoco lo era "Bernie") y que aquí todo vale para desconcertar y obligar al espectador a tomar parte y escoger una conclusión. Si cogemos la primera y la ultima escena, "The D Train" es una película tan convencional como la que mas, pero si nos detenemos en los constantes giros y transgresiones, nos damos cuenta que su nudo es lo menos convencional que hemos visto en el cine comercial de los últimos años. "The D train" es un bromance en toda regla como también lo era "Brokeback mountain" solo que aqui los debutantes Jarrad Paul y Andrew Mogel (autores también del guión) se dedican a disfrazar de falsa comedia lo evidente y darle un puñetazo en eel estomago del espectador justo a media película.¿Es "The D Train" una buena película? Puede que si, pero yo no la he disfrutado al 100% porque me he encontrado siempre fuera de mi zona de confort (como espectador comercial). Por supuesto que consumo cine de todo tipo pero "The D Train" comienza como algo comercial que pronto abandona los tópicos y se adentra en ese bromance de intensidad emocional que desconcierta demasiado. Una buena película, de eso no cabe duda. Una película totalmente desconcertante. Y si lo que buscáis es una nueva comedia de Jack Black mejor ni comencéis a ver esta bizarrada totalmente recomendable..
29 de diciembre de 2014
29 de diciembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sin City: una dama por la que matar" contiene las mismas fantasmadas (machadas) que su predecesora pero también parte de su poderoso empaque visual, buenos actores, mucho ritmo y un guión solvente (aunque demasiado fragmentado). Si os gustó la primera, esta secuela no os va a defraudar pues ofrece lo mismo y lo ofrece menos encorsetado que en la primera parte (también menos solido). El diseño de producción sigue siendo el mismo aunque potencia el aspecto visual para acercarlo a un cómic (lo que a su vez abarata costes). "Sin City: una dama por la que matar" puede gustar mas o menos pero no dejará indiferente, a mi me ha gustado, casi mas que su predecesora, quizás porque esta secuela huye de la gravedad y de trascendencia y explora nuevos caminos en la ciudad del pechado, mas triviales, divertidos y mas cercanos a el espíritu del entretenimiento (la historia de Joseph Gordon-Levitt es puro entretenimiento y el actor está esplendido). El reparto de "Sin City: una dama por la que matar" es impresionante y recomiendo es de esas películas que hay que ver en versión original (los actores parecen escogidos por sus voces en función de su importancia). En definitiva "Sin City: una dama por la que matar" es una película rabiosamente entretenida que hará las delicias de los seguidores de Frank Miller y del publico en general. ¿Mejor o peor que su predecesora? Quizás eso sea lo de menos, es una película disfrutable, sin mas (también sin menos).

3,9
804
4
22 de noviembre de 2014
22 de noviembre de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película de terror al uso “At the devil’s door” (también titulada "Home") nunca acaba de funcionar, tiene algunos giros de guión que la hacen medianamente interesante aunque esta originalidad no es suficiente para darnos cuenta que estamos ante una película de horror clásico que es fallida porque es apática. A veces la historia es confusa pero cuando conseguimos entender que pasa, los giros empujan un poco más la película pero sigue faltando algo. No empatizamos con ninguno de los personajes y acabamos perdiendo interés por cuanto sucede. La historia pretende ser una subversión del terror pero al final se queda en nada. Lástima que una realización plana y excesivamente apática haga que el espectador se aburra y pierda el interés. Le falta alma, le falta fuelle, pero sobre todo le falta carnaza, que es lo que buscamos al fin y al cabo con películas como esta.
“At de devil’s door” es una película de terror que apenas da miedo, es lenta, a veces aburrida y no tiene elementos para que el espectador disfrute ni un ápice.
“At de devil’s door” es una película de terror que apenas da miedo, es lenta, a veces aburrida y no tiene elementos para que el espectador disfrute ni un ápice.
5 de marzo de 2014
5 de marzo de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Al final todos mueren” es una suerte de recopilación de cortos surgidos de la iniciativa Notodofilmfest (promovida con Javier Fesser que firma el prologo y epilogo de esta película), todas las historias en esta película giran en torno al fin del mundo, o mejor dicho, a como se comportarían según que personas en según que situaciones si la perspectiva es que todo su futuro son tan solo unos días o unas horas.
Algunas de las historias están entrelazadas entre si pero no hay apenas ni una tan solo que permita un respiro al espectador para saber que se le está contando en realidad y porque se le cuenta con cierta –e innecesaria- agresividad. Puede que por separado algunos episodios funcionen (como el de la piscina o la encantadora historia final sobre cómics) pero todos juntos convierten “Al final todos mueren” en una suerte de ejercicio inédito en el panorama cinematográfico español, pero como ejecución del concepto es irregular y chirría demasiado.
Pero no todo es malo pues esta película atípica y atópica tiene una pequeña joya en su interior, la última de las historias largas titulada “El hombre del mañana” y dirigida por David Galán Galindo que cuenta sobre el propietario de una tienda de cómics que se encuentra con una embarazada. Una historia muy bien escrita, dirigida sin las estridencias ni la falsa ambición de las historias que le preceden y sobre todo magníficamente interpretada por Elisa Mouliaá e Ismael Fritschi. La aguja en el pajar.
“Al final todos mueren” es una película diferente, que puede gustar a muchos pero también provocar rechazo en muchos otros. Hay que darle una oportunidad, sobre todo para esperar esa joya que es “El hombre del mañana” y porque posiblemente es una película mejor de lo que su agresividad esconde.
Algunas de las historias están entrelazadas entre si pero no hay apenas ni una tan solo que permita un respiro al espectador para saber que se le está contando en realidad y porque se le cuenta con cierta –e innecesaria- agresividad. Puede que por separado algunos episodios funcionen (como el de la piscina o la encantadora historia final sobre cómics) pero todos juntos convierten “Al final todos mueren” en una suerte de ejercicio inédito en el panorama cinematográfico español, pero como ejecución del concepto es irregular y chirría demasiado.
Pero no todo es malo pues esta película atípica y atópica tiene una pequeña joya en su interior, la última de las historias largas titulada “El hombre del mañana” y dirigida por David Galán Galindo que cuenta sobre el propietario de una tienda de cómics que se encuentra con una embarazada. Una historia muy bien escrita, dirigida sin las estridencias ni la falsa ambición de las historias que le preceden y sobre todo magníficamente interpretada por Elisa Mouliaá e Ismael Fritschi. La aguja en el pajar.
“Al final todos mueren” es una película diferente, que puede gustar a muchos pero también provocar rechazo en muchos otros. Hay que darle una oportunidad, sobre todo para esperar esa joya que es “El hombre del mañana” y porque posiblemente es una película mejor de lo que su agresividad esconde.
Más sobre El Criticón
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here