You must be a loged user to know your affinity with Michael Myers
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
18.511
5
14 de mayo de 2018
14 de mayo de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, Stallone contra los soviéticos en la misma década (no se llevarán bien en la vida) después de la secuela de 'Acorralado' y 'Rocky IV'. Esta vez han capturado a su colega de armas Trautman y Rambo hará de sus manos y sus armas sus guadañas particulares.
Al igual que en 'Rambo: Acorralado - Parte II', Stallone pasa olímpicamente de los traumas de la guerra del Vietnam, aunque sí es verdad que su personaje está más hablador que en la entrega anterior, para matar a todo aquel que ose respirarle en la nuca; Richard Crenna tiene aquí un papel más activo en su última participación en la franquicia. A destacar lo desaprovechado que tienen a un Kurtwood Smith recién salido de 'Robocop' para hacer un cuasi cameo aquí donde ni pincha ni corta.
Ver a 'Sly' en el género de acción es una delicia para la vista, ahora que no hay tantas estrellas de acción, se valora más su aportación al séptimo arte, si bien he de ser sincero que en eso se basa la leyenda de Rambo en general, una máquina de matar con patas, porque tanto la segunda como la tercera parte distan de la profundidad y calidad del filme original, a esta le afecta sobre todo parecerse demasiado a la primera secuela. Por otro lado, hay cintas de acción peores que estas.
Rambo despertaría de su letargo 20 años después para ponerse al fin dirigiendo y protagonizando la cuarta entrega, que espero que suba algo el listón a la espera de que es capaz de mostrar en la quinta entrega donde ya tendrá una edad en la que ya estará a punto de decir de verdad aquella frase erróneamente atribuida a él de "¡no siento las piernas!".
Al igual que en 'Rambo: Acorralado - Parte II', Stallone pasa olímpicamente de los traumas de la guerra del Vietnam, aunque sí es verdad que su personaje está más hablador que en la entrega anterior, para matar a todo aquel que ose respirarle en la nuca; Richard Crenna tiene aquí un papel más activo en su última participación en la franquicia. A destacar lo desaprovechado que tienen a un Kurtwood Smith recién salido de 'Robocop' para hacer un cuasi cameo aquí donde ni pincha ni corta.
Ver a 'Sly' en el género de acción es una delicia para la vista, ahora que no hay tantas estrellas de acción, se valora más su aportación al séptimo arte, si bien he de ser sincero que en eso se basa la leyenda de Rambo en general, una máquina de matar con patas, porque tanto la segunda como la tercera parte distan de la profundidad y calidad del filme original, a esta le afecta sobre todo parecerse demasiado a la primera secuela. Por otro lado, hay cintas de acción peores que estas.
Rambo despertaría de su letargo 20 años después para ponerse al fin dirigiendo y protagonizando la cuarta entrega, que espero que suba algo el listón a la espera de que es capaz de mostrar en la quinta entrega donde ya tendrá una edad en la que ya estará a punto de decir de verdad aquella frase erróneamente atribuida a él de "¡no siento las piernas!".
6 de febrero de 2018
6 de febrero de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sinceros, Tom Cruise no suele ser el que era. Sí, yo creo que es un gran actor que ciertas decisiones le han perjudicado a su imagen y a su carrera, pero hubo una época que daba más que aceptables trabajos, este no es uno de esos casos; mas si es uno de esos aceptables trabajos.
Aquí un Tom Cruise, al que se le empieza a notar el paso del tiempo, vuelve a ser Ethan Hunt en una misión donde un chiflado quiere ver el mundo arder. Y ya está. Por eso lo de 'aceptable'.
'Misión: Imposible. Protocolo Fantasma' es una cinta que funciona con el piloto automático, es decir, a ir a por el más difícil todavía (santo y seña de estas franquicias de acción), aunque se lo curra bastante bien en este aspecto, no hay más que ver el tramo en Dubai, lo mejor de la película.
El villano prometía bastante por su ingenio, pero termina siendo uno de Marvel, esto es, muy desaprovechado y decepcionante. Por ahora lo metería como el peor villano de las cuatro entregas (a falta de ver la quinta).
Del reparto no hay mucho que decir, todos y cada uno de ellos cumplen de sobra, no se les puede achacar nada para un trabajo de género que, generalmente, no exige un gran curro dramático.
Es una decepción, ya que había material de sobra para hacer algo muchísimo mejor, incluso no creo que hubiera que cambiar nada de la historia, solo cambiarlo de orientación; sin embargo entretiene y tiene detalles que la sacan de una peor valoración, con eso me conformo.
Aquí un Tom Cruise, al que se le empieza a notar el paso del tiempo, vuelve a ser Ethan Hunt en una misión donde un chiflado quiere ver el mundo arder. Y ya está. Por eso lo de 'aceptable'.
'Misión: Imposible. Protocolo Fantasma' es una cinta que funciona con el piloto automático, es decir, a ir a por el más difícil todavía (santo y seña de estas franquicias de acción), aunque se lo curra bastante bien en este aspecto, no hay más que ver el tramo en Dubai, lo mejor de la película.
El villano prometía bastante por su ingenio, pero termina siendo uno de Marvel, esto es, muy desaprovechado y decepcionante. Por ahora lo metería como el peor villano de las cuatro entregas (a falta de ver la quinta).
Del reparto no hay mucho que decir, todos y cada uno de ellos cumplen de sobra, no se les puede achacar nada para un trabajo de género que, generalmente, no exige un gran curro dramático.
Es una decepción, ya que había material de sobra para hacer algo muchísimo mejor, incluso no creo que hubiera que cambiar nada de la historia, solo cambiarlo de orientación; sin embargo entretiene y tiene detalles que la sacan de una peor valoración, con eso me conformo.

6,3
30.046
6
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Darren Aronofsky ya estoy curado de espanto, o creía estarlo, porque 'Madre!' es una nueva vuelta de tuerca a su bizarro mundo.
Si bien es verdad que esta vez la película no parece tan rebuscada a simple vista, sí que hay que mirar a las explicaciones que se hagan de la cinta para entender que quiere decir Aronofsky con la historia de Jennifer Lawrence y Javier Bardem.
A simple vista, estamos con una obra que consigue abarcar muchos personajes y, a su vez, ser muy agobiante. Tal vez porque todos pensamos como Jennifer Lawrence mientras las escenas suceden. Por otro lado, tenemos referencias bíblicas y una visión sobre trabajar en un libro y una crítica a su fenómeno fan (que también es, a su vez, una referencia bíblica).
El problema de estas películas es que no son de digerir a la primera y, para valorarlas lo más objetivamente posible, habría que verlas varias veces; si bien, en este caso, no parece necesario dar demasiadas vueltas. Si acaso algún visionado más o dos para entenderlo todo bien.
Quitando las explicaciones metafísicas, nos queda una cinta resultona, que consigue hacer mucho con no demasiado y la pareja protagonista consigue llevar por sí solo el filme con sus notables interpretaciones.
Si bien es verdad que esta vez la película no parece tan rebuscada a simple vista, sí que hay que mirar a las explicaciones que se hagan de la cinta para entender que quiere decir Aronofsky con la historia de Jennifer Lawrence y Javier Bardem.
A simple vista, estamos con una obra que consigue abarcar muchos personajes y, a su vez, ser muy agobiante. Tal vez porque todos pensamos como Jennifer Lawrence mientras las escenas suceden. Por otro lado, tenemos referencias bíblicas y una visión sobre trabajar en un libro y una crítica a su fenómeno fan (que también es, a su vez, una referencia bíblica).
El problema de estas películas es que no son de digerir a la primera y, para valorarlas lo más objetivamente posible, habría que verlas varias veces; si bien, en este caso, no parece necesario dar demasiadas vueltas. Si acaso algún visionado más o dos para entenderlo todo bien.
Quitando las explicaciones metafísicas, nos queda una cinta resultona, que consigue hacer mucho con no demasiado y la pareja protagonista consigue llevar por sí solo el filme con sus notables interpretaciones.
5
18 de julio de 2017
18 de julio de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era evidente que el tremendo éxito de 'El planeta de los simios' podía acarrear futuras secuelas de la historia de Charlton Heston y los monos. Efectivamente, solo dos años después de aquel 1968 se estrena 'Regreso al planeta de los simios' con buena parte del reparto original, aunque con las bajas sensibles de Franklin J. Schaffner, que en 1970 rodaría la multioscarizada 'Patton', y el compositor Jerry Goldsmith. Bueno, en realidad cuatro, ya que tampoco volvieron los dos guionistas de la primera entrega, y vaya si se notó.
En honor a la verdad, esta nueva aproximación al mundo de los primates parlantes no está tan mal en su primer y segundo tramo. Bien es cierto que apenas aporta cosas interesantes, pero se deja ver. James Franciscus desde luego que no es Charlton Heston, pero hace lo que puede. Eso sí, ojito a los efectos especiales. Vale que es 1970, pero las hubo muchísimo mejores.
La cinta se desarrollaba lento pero seguro hasta su tramo resolutivo. Ahí, en un intento de profundizar en la historia, se pierde en el despropósito; es una lástima porque lo que se cuenta en este final se podía contar mucho mejor y sin acudir a invenciones sacadas de la manga, pero bueno. El daño ya está hecho.
Al menos, una cosa muy positiva es que va al grano desde el principio, haciendo más llevadero el visionado.
'El planeta de los simios' acabó siendo otra saga víctima de su éxito con entregas alargando la historia hasta la saciedad. Ya solo por curiosidad y por rematar la faena, veré sin prisa las restantes películas, a ver como termina todo esto. Solo espero que con dignidad.
En honor a la verdad, esta nueva aproximación al mundo de los primates parlantes no está tan mal en su primer y segundo tramo. Bien es cierto que apenas aporta cosas interesantes, pero se deja ver. James Franciscus desde luego que no es Charlton Heston, pero hace lo que puede. Eso sí, ojito a los efectos especiales. Vale que es 1970, pero las hubo muchísimo mejores.
La cinta se desarrollaba lento pero seguro hasta su tramo resolutivo. Ahí, en un intento de profundizar en la historia, se pierde en el despropósito; es una lástima porque lo que se cuenta en este final se podía contar mucho mejor y sin acudir a invenciones sacadas de la manga, pero bueno. El daño ya está hecho.
Al menos, una cosa muy positiva es que va al grano desde el principio, haciendo más llevadero el visionado.
'El planeta de los simios' acabó siendo otra saga víctima de su éxito con entregas alargando la historia hasta la saciedad. Ya solo por curiosidad y por rematar la faena, veré sin prisa las restantes películas, a ver como termina todo esto. Solo espero que con dignidad.
12 de febrero de 2017
12 de febrero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Roland Emmerich no es que sea precisamente uno de los mejores directores de cine de todos los tiempos, pero hay que reconocer que su película de 1996, 'Independence Day', fue una obra más que decente por sus efectos especiales y el carisma de su reparto principalmente.
20 años después se estrena su secuela con buena parte del reparto original, salvo Will Smith, y algunas caras nuevas para el esperado regreso de...vale, en realidad no nos pasemos. Creo que Will Smith hizo bien en no aparecer en este largometraje porque, sinceramente, hace quedar a la película original como un golpe de suerte más que un material que merece la pena seguir explotando.
A diferencia de aquella, esta película se toma más en serio y quiere ser algo más de lo que fue aquella, lo que hace que se note más que no es una buena cinta. Además, las nuevas incorporaciones del reparto tampoco es que vayan a ser precisamente personajes que tardaremos en olvidar, sino que bastará con unos minutos después de haber visto el filme. Afortunadamente, son las viejas caras las que sacan a flote el 'barco', sobre todo Bill Pullman cuyo personaje es el mejor de las dos películas.
Además, a esta cinta creo que le sobra metraje, parece no acabar nunca y dan rodeos en lugar de ir de un punto A a un punto B sin más extras de los necesarios.
Lo que puede justificar esta producción es si la hipotética tercera película tenga una historia que merezca de verdad la pena. Suceda o no suceda, creo que habernos quedado sin esta segunda entrega tampoco hubiese sido un duro golpe.
20 años después se estrena su secuela con buena parte del reparto original, salvo Will Smith, y algunas caras nuevas para el esperado regreso de...vale, en realidad no nos pasemos. Creo que Will Smith hizo bien en no aparecer en este largometraje porque, sinceramente, hace quedar a la película original como un golpe de suerte más que un material que merece la pena seguir explotando.
A diferencia de aquella, esta película se toma más en serio y quiere ser algo más de lo que fue aquella, lo que hace que se note más que no es una buena cinta. Además, las nuevas incorporaciones del reparto tampoco es que vayan a ser precisamente personajes que tardaremos en olvidar, sino que bastará con unos minutos después de haber visto el filme. Afortunadamente, son las viejas caras las que sacan a flote el 'barco', sobre todo Bill Pullman cuyo personaje es el mejor de las dos películas.
Además, a esta cinta creo que le sobra metraje, parece no acabar nunca y dan rodeos en lugar de ir de un punto A a un punto B sin más extras de los necesarios.
Lo que puede justificar esta producción es si la hipotética tercera película tenga una historia que merezca de verdad la pena. Suceda o no suceda, creo que habernos quedado sin esta segunda entrega tampoco hubiese sido un duro golpe.
Más sobre Michael Myers
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here