You must be a loged user to know your affinity with Michael Myers
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
6.027
6
7 de marzo de 2020
7 de marzo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los actos terroristas siempre han estado ahí, y para nosotros, los que vivimos en esta era, nos es habitual especialmente desde el 11 de septiembre de 2001 cuando las Torres Gemelas cayeron en la ciudad de Nueva York. La cuestión es si se está dispuesto a cruzar una línea roja para desbaratar esos actos.
Esta película deja la pregunta en el aire, es el mayor uso que se le puede encontrar ya que como valor cinematográfico no es notable, aunque se deja ver. Las interpretaciones del trío protagonista están en el nivel esperado de tres personas cuya trayectoria habla por sí sola y no deja indiferente las situaciones de lo que se ven enfrente de nuestros ojos.
El debate que deja esta historia es bastante interesante: ¿dejaríamos de lado cualquier rasgo de humanidad por el bien común o elegimos tener límites aunque eso pueda costar vidas humanas? Desde luego que da para pensar un buen rato o hacer conferencias y debates sobre ello. Cada persona que se ponga en uno de los lados de la pregunta tendría su parte de razón; es una cuestión que hay que darle más de una vuelta, y aún así quizás no hubiese una respuesta clara.
En las trayectorias de Samuel L. Jackson, Carrie Anne Moss y Michael Sheen este largometraje será una más de sus trayectorias, aunque seguramente tiene un valor que muchas de sus películas no tengan, que es el hacerte pensar. Por eso, y porque como filme en sí mismo no está del todo mal, 'Amenazados' no debería pasar desapercibido.
Esta película deja la pregunta en el aire, es el mayor uso que se le puede encontrar ya que como valor cinematográfico no es notable, aunque se deja ver. Las interpretaciones del trío protagonista están en el nivel esperado de tres personas cuya trayectoria habla por sí sola y no deja indiferente las situaciones de lo que se ven enfrente de nuestros ojos.
El debate que deja esta historia es bastante interesante: ¿dejaríamos de lado cualquier rasgo de humanidad por el bien común o elegimos tener límites aunque eso pueda costar vidas humanas? Desde luego que da para pensar un buen rato o hacer conferencias y debates sobre ello. Cada persona que se ponga en uno de los lados de la pregunta tendría su parte de razón; es una cuestión que hay que darle más de una vuelta, y aún así quizás no hubiese una respuesta clara.
En las trayectorias de Samuel L. Jackson, Carrie Anne Moss y Michael Sheen este largometraje será una más de sus trayectorias, aunque seguramente tiene un valor que muchas de sus películas no tengan, que es el hacerte pensar. Por eso, y porque como filme en sí mismo no está del todo mal, 'Amenazados' no debería pasar desapercibido.
5
13 de enero de 2020
13 de enero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Precuela de ‘Tren a Busan’, ‘Seoul station’ promete algo que no se cumple del todo que es el comienzo del virus, pero no de donde sale ese virus. Si buscan respuestas, no saldrán del todo satisfechos.
En lo que sí hace hincapié es en que el virus zombi se expande no solo por lo letal que es, sino porque la sociedad coreana de la cinta realmente ya fracasó antes de enfrentarse a esta crisis. No hay más que ver situaciones donde hay personas que buscan beneficio propio o quienes actúan de forma irracional fomentando aún más el desastre. Sin embargo, los personajes en sí mismos no son gran cosa.
A pesar de que es el mismo director del filme en acción real que sigue a esta, aquí no hay apenas signos de calidad y, salvo la lectura crítica de la sociedad que hace el guion, no hay mucho más a subrayar para bien. Una obra que se deja ver y poco más.
Eso sí, la secuela está en camino, por lo que queda la esperanza de que el buen sabor de boca que dejó ‘Tren a Busan’ se mantenga en la continuación.
En lo que sí hace hincapié es en que el virus zombi se expande no solo por lo letal que es, sino porque la sociedad coreana de la cinta realmente ya fracasó antes de enfrentarse a esta crisis. No hay más que ver situaciones donde hay personas que buscan beneficio propio o quienes actúan de forma irracional fomentando aún más el desastre. Sin embargo, los personajes en sí mismos no son gran cosa.
A pesar de que es el mismo director del filme en acción real que sigue a esta, aquí no hay apenas signos de calidad y, salvo la lectura crítica de la sociedad que hace el guion, no hay mucho más a subrayar para bien. Una obra que se deja ver y poco más.
Eso sí, la secuela está en camino, por lo que queda la esperanza de que el buen sabor de boca que dejó ‘Tren a Busan’ se mantenga en la continuación.
7 de enero de 2020
7 de enero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del cacareado final de la historia de Jason Voorhees en 1984 con la cuarta parte, tardaron solo un año en retomar el camino y volver al ritmo de sacar película por año, si bien para esta tuvo que esperar hasta 1988.
De las películas vistas hasta ahora, es la que va más al grano, contando con prólogo, pero no epílogo; simple y llanamente, Jason vuelve a ser llamado para seguir usando el machete y todo lo que pueda para dar caza a jóvenes (y no tan jóvenes) con hormonas en plena ebullición, aspecto de la larga saga que no se veía desde la tercera y que vuelven a usar.
Los dos guionistas encargados de formar toda la historia se esforzaron en dar un material más o menos creíble para que no pareciese, que lo es, una excusa para seguir recaudando dinero y no dejar descansar en paz al asesino de la máscara de hockey usando a una chica con poderes telequinéticos (la influencia de 'Carrie' es descarada) traumatizada por un suceso de su niñez que se encontrará con Voorhees para que siga estando traumatizada. Un círculo vicioso.
El listón desde la quinta cinta (que es desde donde hay que contar en mi punto de vista, ya que esta es una saga partida en dos) no ha acusado aún un bajón alarmante; no obstante, vuelven a trazar algunos personajes odiosos que no importan verlos difuntos como en la quinta y algunas muertes son ridículas. Eso sí, es la que más sensación me deja de que se hizo porque algo había que hacer.
De las películas vistas hasta ahora, es la que va más al grano, contando con prólogo, pero no epílogo; simple y llanamente, Jason vuelve a ser llamado para seguir usando el machete y todo lo que pueda para dar caza a jóvenes (y no tan jóvenes) con hormonas en plena ebullición, aspecto de la larga saga que no se veía desde la tercera y que vuelven a usar.
Los dos guionistas encargados de formar toda la historia se esforzaron en dar un material más o menos creíble para que no pareciese, que lo es, una excusa para seguir recaudando dinero y no dejar descansar en paz al asesino de la máscara de hockey usando a una chica con poderes telequinéticos (la influencia de 'Carrie' es descarada) traumatizada por un suceso de su niñez que se encontrará con Voorhees para que siga estando traumatizada. Un círculo vicioso.
El listón desde la quinta cinta (que es desde donde hay que contar en mi punto de vista, ya que esta es una saga partida en dos) no ha acusado aún un bajón alarmante; no obstante, vuelven a trazar algunos personajes odiosos que no importan verlos difuntos como en la quinta y algunas muertes son ridículas. Eso sí, es la que más sensación me deja de que se hizo porque algo había que hacer.

5,0
5.216
5
5 de enero de 2020
5 de enero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que 'Viernes 13' diera el pelotazo en 1980 era casi una obligación seguir la historia, el final invitaba a no acabar con solo una cinta y un año después ya está aquí Mr. Mata-adolescentes.
Es normal pensar que si la cinta original fue un éxito, las demás fuesen basura infecta cuya única excusa era estirar el chicle hasta que no pudiese más. Seguramente en alguna de las ocho películas restantes (hasta 'Jason X', que es la última de la línea cronológica original) ese bajón empezará en algún momento, aunque en esta no es así.
Cierto es que sigue al pie de la letra lo que hizo buena a la predecesora: la música inquietante, las escenas tensas, la cámara subjetiva...y es por eso que realmente se deja ver. No tienen necesidad de inventar nada y continúan con el esquema, que sigue dando resultados y amplían este universo de Crystal Lake con la presentación, sin el atuendo oficial, de Jason Voorhees.
Quizás me maten por decir esto, pero Jason Voorhees con todo su estatus de leyenda del cine de terror me parece que pierde respecto al antagonista de la primera 'Viernes 13' (que ya sabreís quien es) por el aspecto de enfermedad mental que no he visto tanto en las demás 'superestrellas' del género slasher. No quiere decir que aprecie el legado de Voorhees que ya veré en futuros visionados de la saga, pero ya se pierde parte de ese encanto.
Es normal pensar que si la cinta original fue un éxito, las demás fuesen basura infecta cuya única excusa era estirar el chicle hasta que no pudiese más. Seguramente en alguna de las ocho películas restantes (hasta 'Jason X', que es la última de la línea cronológica original) ese bajón empezará en algún momento, aunque en esta no es así.
Cierto es que sigue al pie de la letra lo que hizo buena a la predecesora: la música inquietante, las escenas tensas, la cámara subjetiva...y es por eso que realmente se deja ver. No tienen necesidad de inventar nada y continúan con el esquema, que sigue dando resultados y amplían este universo de Crystal Lake con la presentación, sin el atuendo oficial, de Jason Voorhees.
Quizás me maten por decir esto, pero Jason Voorhees con todo su estatus de leyenda del cine de terror me parece que pierde respecto al antagonista de la primera 'Viernes 13' (que ya sabreís quien es) por el aspecto de enfermedad mental que no he visto tanto en las demás 'superestrellas' del género slasher. No quiere decir que aprecie el legado de Voorhees que ya veré en futuros visionados de la saga, pero ya se pierde parte de ese encanto.

6,3
18.264
6
29 de diciembre de 2019
29 de diciembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la vida Stanley Kubrick no tiene secretos, se sabe lo bueno que fue y su legado. Su trabajo fue tan bárbaro que hubo cineastas que intentaron seguir las historias que dejó. Uno fue Peter Hyams en 1984 con '2010: odisea dos' y la cosa, desde mi punto de vista, no salió mal; el otro es Mike Flanagan (a quien no he tenido el gusto de conocer hasta ahora) quien ha tenido la osadía de continuar 'El resplandor'. El intento no ha sido en balde, pero seguir los pasos de Stanley Kubrick es otra cosa bien distinta.
'Doctor sueño' no es ni mucho menos una mala continuación de la película original. Su historia está bien construida y tener a un reparto en condiciones ayuda bastante; en este aspecto, tener a Ewan McGregor y a Rebecca Ferguson (la que tiene el personaje más jugoso de aprovechar para un actor) también hace lo suyo y en cuestión de crear atmósfera y tensión consigue su propósito.
¿El problema? Es imposible no entrar en el juego de la comparación y la propia cinta entra en ese juego con referencias; no solo como trabajo propio no puede mirar a los ojos a su antecesor (uso de la cámara, interpretaciones, dobles lecturas...), sino que cuando toca referenciar directamente a 'El resplandor' es un despropósito, porque la hace parecer una cinta de serie B cuando es una de las mejores películas de terror de todos los tiempos, incluyendo a quien escribe estos párrafos. Funcionan mejor las alusiones siendo introducidas para contar la narración actual que usar pasajes del material de la que viene.
Si decidiesen seguir con este material (y en el cine USA de hoy día se puede esperar cualquier cosa) no iría corriendo a la primera hora del primer pase, lo que no quita en reconocer que ha sabido valerse por sí mismo en muchos momentos, sin embargo era mejor mantenerse así que usar de forma torpe la nostalgia.
Aquí ya no está Johnny, ni se le espera.
'Doctor sueño' no es ni mucho menos una mala continuación de la película original. Su historia está bien construida y tener a un reparto en condiciones ayuda bastante; en este aspecto, tener a Ewan McGregor y a Rebecca Ferguson (la que tiene el personaje más jugoso de aprovechar para un actor) también hace lo suyo y en cuestión de crear atmósfera y tensión consigue su propósito.
¿El problema? Es imposible no entrar en el juego de la comparación y la propia cinta entra en ese juego con referencias; no solo como trabajo propio no puede mirar a los ojos a su antecesor (uso de la cámara, interpretaciones, dobles lecturas...), sino que cuando toca referenciar directamente a 'El resplandor' es un despropósito, porque la hace parecer una cinta de serie B cuando es una de las mejores películas de terror de todos los tiempos, incluyendo a quien escribe estos párrafos. Funcionan mejor las alusiones siendo introducidas para contar la narración actual que usar pasajes del material de la que viene.
Si decidiesen seguir con este material (y en el cine USA de hoy día se puede esperar cualquier cosa) no iría corriendo a la primera hora del primer pase, lo que no quita en reconocer que ha sabido valerse por sí mismo en muchos momentos, sin embargo era mejor mantenerse así que usar de forma torpe la nostalgia.
Aquí ya no está Johnny, ni se le espera.
Más sobre Michael Myers
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here