Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lafuente Estefanía
Críticas 1.785
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de noviembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En efecto, tal como reconocen muchas reseñas, la historia de Billy el Niño es recurrente dentro del género del western tal como atestiguan tantas cintas, monográficas o no, en las que aparece el personaje. Pero es que hay que tener en cuenta que EEUU tiene una historia muy corta y un periodismo muy alcahuete que levanta verdaderos mitos tipográficos sin preocuparse mucho de la veracidad de lo que cuenta. Bien claro se lo explica Billy (DeHaan) al también niño Río (Schur) cuando este, admirado, le pregunta si es cierto que ha matado tantas personas. Al preguntarle por la fuente de información responderá el muchacho que por los periódicos. "Mienten mucho los periodistas", le contestará el pistolero.
Billy el Niño y el niño Río, los protagonistas principales junto al imprescindible sheriff Patt Garret (Hawke). La novedad en el relato es la introducción del niño, que ya ha debutado con las pistolas asesinando a su propio padre cuando machacaba a la madre. Río se halla a merced de corrientes muy violentas. Ha huído de su ¿casa? con su hermana Sara, caminan solos y viven de lo que roban pues se saben perseguidos por la familia paterna. Río tiene remordimientos y sufre crisis que la hermana trata de consolar: "Cuando tengas miedo cierra los ojos y piensa en lo que serás".
En este contexto los hermanos se encuentran con Billy y luego con Patt que se lo lleva preso. Desde el primer momento se produce una fuerte atracción entre el forajido y el muchacho, ambos unos niños, al que prodiga algunos consejos como "Lo importante no es el error que puedas cometer, sino pensar bien lo que haces después". Rio admira la personalidad de Billy, tal vez para emularlo. Sobre todo su enorme fama y el aprecio que recoge entre sus paisanos. Billy se muestra preocupado por estar a la altura de lo que sobre él se dice. Parece consciente de su corto recorrido vital y comenta a su joven amigo la frase que encabeza esta reseña: "Importa la historia que cuenten cuando ya no estés". Por su parte Garret se da cuenta de la situación y le ofrece a Río otro camino que al principio rechaza, lo que le costará sufrir un balazo en el abdomen que se saldará sin mayores complicaciones al atravesar limpiamente sus tiernos tejidos.
La cinta pues va de fama y de mitos, por eso no es una más de la marca William H. Bonney. Estamos hablando del qué dirán de nosotros, de criar fama y echarse a dormir ... Decepcionado por el final de su amigo y de no recibir la ayuda que le había prometido en su momento, en un giro que refleja la madurez que rápidamente está adquiriendo, Río volverá los ojos hacia Patt.
Buena película de impecable presentación, ambientación e interpretaciones, pero con algunos altibajos en el ritmo por la lentitud de algunas escenas. Más que sobre el famoso bandido trata sobre su preocupación por la forma de pasar a la historia. No es lo mismo.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de noviembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Y sobre campana tres, porque "Tres campanas" es el nombre del rancho que tienen en Texas tres amigos, que un mal bicho les quema en plena guerra de Secesión. Están en tierra de nadie entre los dos ejércitos y no tienen más alternativa que dedicarse al contrabando de armas a través de la frontera mexicana.
Este es el tema de la cinta más los consabidos amores y desamores en los que el protagonista principal, Kid Davis (McCrea), por una vez parece llevarse la peor parte. Hay que reconocer que el guión es un desastre con cambios y alternativas sobre la marcha, lo mismo que el análisis de la personalidad de los personajes con bandazos bruscos e inesperados. Otra cosa es la interpretación donde en general actúan todos con bastante solvencia, destacando McCrea y, especialmente, la poderosa Rouge (Smith).
Es una película de constante acción, dinámica y con algunas buenas escenas, sobre todo las que muestran las pequeñas campanillas que llevan los tres socios en las espuelas como señal de amistad, o un curioso primer plano de la espalda de un pistolero cuando retrocede para prepararse en uno de tantos tiroteos. Campanas se escuchan también a menudo, sobre todo cuando los pistoleros entran en la ciudad mexicana de Matamoras o en la texana de Brownville. Siempre llamando a misa o a los oficios litúrgicos.
Entre las escenas de guerra nos quedamos con el Hospital militar donde presta sus servicios como enfermera la bella Deborah (Malone), ordenando la ropa limpia o trabajando entre los frascos de medicamentos.
Película para pasar el rato sin demasiadas pretensiones.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra que para nosotros está construida sobre un pésimo guión y pésimos diálogos, como el del título de la reseña que espeta Sugar a un superior saltando por encima del rígido protocolo militar. Pésima también es la indumentaria de los indios y muy normalita la interpretación en general. Lo mejor las marchas en formación de los soldados, numerosos y bien uniformados, pero cuando se lanzan al ataque es horroroso el sonsonete de la trompetita, "¡Tarí, tarí, tarí, tarí ...!" Es que no para, menudos pulmones debía tener el corneta a galope tendido. Como para escuchar los gritos que viene dando Sugar por detrás: "¡Sam, un grupo de indios de ataca por la espalda!" Muy deficientes igualmente los combates y las peleas cuerpo a cuerpo.
Sigue en zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo general solemos estar bastante de acuerdo con lo que traen las reseñas de FA de las películas que luego recensionamos. No es el caso de la presente que nos parece solamente regular. La cosa va de suplantar una personalidad, resituación social, chantajes ... melodrama al canto. Conviene de todas formas reconocer la excelente interpretación de Hudson y De Carlo, también el vestuario y la decoración en general.
Pensando en la presente reseña, aprovechando el título de la versión original de la cinta "Scarlet Angel", en alusión al cafetín donde "actúa" Roxy (De Carlo), y lo entrecomillamos porque la "actuación" es muchas veces robo descarado a los clientes con la connivencia del propietario. Estamos por lo tanto en el género picaresco, cuando el primo ahora es un marino bandeado en cien singladuras, en una de las cuales perdió el barco de su propiedad cuando trató de romper el bloqueo que la Armada de la Unión imponía al puerto de Nueva Orleans en la guerra de Secesión. Es el capitán Trascot o también capitán Panamá (Hudson) del título de la versión hispana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
21 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema de los siete magníficos se ve que dio buenos resultados en taquilla para merecer las secuelas del "Regreso", el "Desafío" y esta "Furia" que de momento cierra la feria magnífica. Normalmente segundas o terceras partes no suelen estar a la altura de las primeras, samurais incluidos. Y eso es lo que pasa con esta entrega, que cuenta con la música que arropa y transporta la cinta a sus antecesoras a través de su famosísima tonada repetida una vez y otra.
Los mínimos cambios argumentales, tal vez para compensar los que se producen en la dirección y en la interpretación de los siete pistoleros, en este caso muy a peor con la excepción de Cris (Kennedy). La ambientación es correcta, está bien la escena del juicio salomónico del caballo, como la de la feria con la danza del vientre incluida. La representación mejicana en el septeto, Maximiliano García (Markham) se permite el lujo de citar un par de refranes.
En lo sanitario tenemos a un jovencísimo Emiliano Zapata que debía tener pendiente una visita al ortodoncista y un "magnífico" tuberculoso a quien una morenaza cuida sin desmayo.
Película regularcilla pero que hace pasar el rato. Aunque el guión no es un dechado de originalidad, algunas frases merecen destacarse como la que cierra la obra "Los cobardes tienen muchas muertes, los valientes una". "No más", podría haber añadido. Y la que para nosotros compendia un poco la tristeza la época y el sentir de Cris y del resto de magníficos: "Ya no quedan tierras libres, los búfalos se fueron, pronto se irán los caballos ... luego nos iremos nosotros".
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow