You must be a loged user to know your affinity with Saffron
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
30 de marzo de 2024
30 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este original y encantador corto nos presenta a una mujer que es ella en sí misma una cómoda (el mueble), llena de cajoncitos que de forma precisa se van abriendo y cerrando, en un compás rutinario, siempre igual.
Estos cajones corresponden a la actividad de cada día: levantarse, hacer la cama, asearse, etc.
De esta forma tan simpática se representa, a mi modo de ver, lo que puede acabar significando la rutina diaria en nuestras vidas. Puede llegar a formar parte de nosotros de una forma muy notable, hasta el punto de que funcionemos jornada tras jornada en modo piloto, dejándonos llevar por la inercia de la existencia previsible y controlada.
Cuando esta rutina se rompe, por el motivo que sea, nos provoca inseguridad, pues nos obliga a salir de nuestra zona de confort, pero, al mismo tiempo, supone una ventana abierta a un mundo de posibilidades y aventuras aún por descubrir.
Estos cajones corresponden a la actividad de cada día: levantarse, hacer la cama, asearse, etc.
De esta forma tan simpática se representa, a mi modo de ver, lo que puede acabar significando la rutina diaria en nuestras vidas. Puede llegar a formar parte de nosotros de una forma muy notable, hasta el punto de que funcionemos jornada tras jornada en modo piloto, dejándonos llevar por la inercia de la existencia previsible y controlada.
Cuando esta rutina se rompe, por el motivo que sea, nos provoca inseguridad, pues nos obliga a salir de nuestra zona de confort, pero, al mismo tiempo, supone una ventana abierta a un mundo de posibilidades y aventuras aún por descubrir.
CortometrajeAnimación

--
Animación
8
2 de febrero de 2024
2 de febrero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bello cortometraje de denuncia.
De una forma aparentemente alegre y jovial, sin caer en el dramatismo ni en la lágrima fácil, logra sutilmente hacer llegar el mensaje que quiere transmitir de una forma absolutamente certera y lacerante.
Ello lo consigue sin emplear los habituales colores grises y mortecinos acompañados de música triste. Todo lo contrario. Hace un uso apabullante de tonalidades alegres y luminosas, en un ambiente vibrante, festivo. Porque no quiere centrarse en los verdugos, sino dar el protagonismo a la vitalidad y las ansias de justicia de las víctimas.
La masacre de París de 1961 ocurrió un 17 de octubre, cuando una manifestación pacífica de ciudadanos argelinos fue sangrientamente reprimida por las fuerzas del orden. Murió gente por disparos directos; otros eran llevados a centros de detención, en los que se les torturaba y mataba. Y luego estaban los arrojados al Sena, muchos de los cuales morían por estar malheridos o no saber nadar, o por ambas cosas. Se estima que murieron entre 200-400 personas.
Tan terrible suceso fue objeto de ocultación estatal. Cuesta imaginar que algo que imaginamos más propio de países tercermundistas ocurriera en la ‘civilizada’ Francia de hace sólo 60 años. Pero este corto nos lo hace enfrentar como una bofetada de Historia, contra el olvido. A través de sus protagonistas, de una manera en apariencia despreocupada, plasma la tragedia sin restarle un ápice de su atroz dimensión.
Muy recomendable.
De una forma aparentemente alegre y jovial, sin caer en el dramatismo ni en la lágrima fácil, logra sutilmente hacer llegar el mensaje que quiere transmitir de una forma absolutamente certera y lacerante.
Ello lo consigue sin emplear los habituales colores grises y mortecinos acompañados de música triste. Todo lo contrario. Hace un uso apabullante de tonalidades alegres y luminosas, en un ambiente vibrante, festivo. Porque no quiere centrarse en los verdugos, sino dar el protagonismo a la vitalidad y las ansias de justicia de las víctimas.
La masacre de París de 1961 ocurrió un 17 de octubre, cuando una manifestación pacífica de ciudadanos argelinos fue sangrientamente reprimida por las fuerzas del orden. Murió gente por disparos directos; otros eran llevados a centros de detención, en los que se les torturaba y mataba. Y luego estaban los arrojados al Sena, muchos de los cuales morían por estar malheridos o no saber nadar, o por ambas cosas. Se estima que murieron entre 200-400 personas.
Tan terrible suceso fue objeto de ocultación estatal. Cuesta imaginar que algo que imaginamos más propio de países tercermundistas ocurriera en la ‘civilizada’ Francia de hace sólo 60 años. Pero este corto nos lo hace enfrentar como una bofetada de Historia, contra el olvido. A través de sus protagonistas, de una manera en apariencia despreocupada, plasma la tragedia sin restarle un ápice de su atroz dimensión.
Muy recomendable.
2 de agosto de 2023
2 de agosto de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé a qué se debe que esta película haya pasado tan desapercibida, que ni una triste votación tiene en FA. Quizás se deba al impronunciable nombre de su director, quién sabe.
En todo caso, tengo el honor de darle la visibilidad que se merece. Y es que sin ser una maravilla, es una muy digna cinta. Amena, interesante, con un sólido guión que no hace concesiones al sentimentalismo. Historia de personajes, a cargo de un reparto solvente que cuenta con un par de caras conocidas en Hollywood (un guapísimo y maduro Bill Sage).
En resumen, ofrece una historia sencilla bien contada. Una mujer joven que va dando tumbos por la vida, Beth, regresa a su pueblo natal, a la casa en la que creció, con la esperanza de enderezar el rumbo. Pero no será fácil, pues ya se sabe lo que pasa con la manzana que cae lejos del árbol. Una historia muy humana de encontrar nuestro lugar en el mundo, de hacer las paces con el pasado, de perdonarse a uno mismo.
¿Es ‘The catch’ una película que valga la pena ver? Lo es.
En todo caso, tengo el honor de darle la visibilidad que se merece. Y es que sin ser una maravilla, es una muy digna cinta. Amena, interesante, con un sólido guión que no hace concesiones al sentimentalismo. Historia de personajes, a cargo de un reparto solvente que cuenta con un par de caras conocidas en Hollywood (un guapísimo y maduro Bill Sage).
En resumen, ofrece una historia sencilla bien contada. Una mujer joven que va dando tumbos por la vida, Beth, regresa a su pueblo natal, a la casa en la que creció, con la esperanza de enderezar el rumbo. Pero no será fácil, pues ya se sabe lo que pasa con la manzana que cae lejos del árbol. Una historia muy humana de encontrar nuestro lugar en el mundo, de hacer las paces con el pasado, de perdonarse a uno mismo.
¿Es ‘The catch’ una película que valga la pena ver? Lo es.
29 de marzo de 2023
29 de marzo de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de saltar a la fama mundial con la serie ‘Unorthodox’, Shira Haas labraba su camino cinematográfico en su tierra natal, Israel, poco a poco pero con firmeza. Uno de sus proyectos interesantes es ‘Broken Mirrors’, largometraje que permite a la actriz hebrea demostrar una valía que luego se asentaría en la famosa serie de Netflix.
En esta película Shira interpreta a Ariella, una adolescente que vive bajo el yugo de su padre, Giora (Yiftach Klein), inusualmente severo. Desde el principio se intuye que, tras esa severidad, hay un trasfondo por descubrir, pues el padre no es un maníaco, ni fanático, ni violento, ni nada por el estilo, por lo que es un misterio el porqué de su comportamiento respecto a su hija. El punto de inflexión del filme viene dado cuando Ariella hace algo imprudente, aunque no mal intencionado, que tiene unas consecuencias trágicas. Ante este hecho, Giora decide no castigarla, pues considera suficiente penitencia los remordimientos y la culpa que siente su hija. Esta carga psicológica resulta brutal para Ariella, que emprenderá un camino de búsqueda de respuestas y de encontrarse a sí misma.
Recomendable película con guión e interpretaciones solventes, entre las que destaca la de la protagonista, Shira Haas.
En esta película Shira interpreta a Ariella, una adolescente que vive bajo el yugo de su padre, Giora (Yiftach Klein), inusualmente severo. Desde el principio se intuye que, tras esa severidad, hay un trasfondo por descubrir, pues el padre no es un maníaco, ni fanático, ni violento, ni nada por el estilo, por lo que es un misterio el porqué de su comportamiento respecto a su hija. El punto de inflexión del filme viene dado cuando Ariella hace algo imprudente, aunque no mal intencionado, que tiene unas consecuencias trágicas. Ante este hecho, Giora decide no castigarla, pues considera suficiente penitencia los remordimientos y la culpa que siente su hija. Esta carga psicológica resulta brutal para Ariella, que emprenderá un camino de búsqueda de respuestas y de encontrarse a sí misma.
Recomendable película con guión e interpretaciones solventes, entre las que destaca la de la protagonista, Shira Haas.
20 de julio de 2022
20 de julio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diario poético y melancólico de una espía. ¿Tiene sentido? En esta cinta se demuestra que sí. Que hay más allá del mundo del espionaje que las pelis de ‘Mission: Impossible’ y, seguramente, más real.
¿Película de espías? Ante todo, de personas. Personas solas. La soledad. El anhelo del amor. La angustia de algo por lo que vivir. Porque los espías son, al fin y al cabo, personas.
Ritmo pausado. Tranquila, poética y melancólica. Hecha sin prisas. No se centra en el glamour del espionaje porque tal glamour no existe. James Bond es una novela. Es ficción.
Cinta recomendable por esa visón alternativa. Por dejar que los personajes hablen y se expresen. Que sientan y que evolucionen. Más que una película de espías es una película de sentimientos. Y aunque todo esto pueda pronosticar una película lenta y pesada, no es así en absoluto.
Bien hecha y gran trabajo actoral.
¿Película de espías? Ante todo, de personas. Personas solas. La soledad. El anhelo del amor. La angustia de algo por lo que vivir. Porque los espías son, al fin y al cabo, personas.
Ritmo pausado. Tranquila, poética y melancólica. Hecha sin prisas. No se centra en el glamour del espionaje porque tal glamour no existe. James Bond es una novela. Es ficción.
Cinta recomendable por esa visón alternativa. Por dejar que los personajes hablen y se expresen. Que sientan y que evolucionen. Más que una película de espías es una película de sentimientos. Y aunque todo esto pueda pronosticar una película lenta y pesada, no es así en absoluto.
Bien hecha y gran trabajo actoral.
Más sobre Saffron
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here