Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Helga Maria Saboia Bezerra
Críticas 181
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Generation Zero
Documental
Estados Unidos2010
--
Documental, Intervenciones de: Michael Barone, Bruce Bartlett, John Bolton ...
9
4 de junio de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
La película comienza con Paul Kanjorski -- político estadounidense miembro del Partido Demócrata --, en una entrevista en C-SPAN el 27 de enero de 2009, primero, escuchando una ciudadana americana quejarse de la crisis de 2008, y, luego, defendiendo la necesidad de las acciones de emergencia llevadas a cabo por el gobierno de los Estados Unidos para detener la crisis financiera en septiembre de 2008: si no hubiese sido aprobado el paquete de estímulo económico, decía Kanjorski, "hubiera sido el fin de nuestro sistema económico y de nuestro sistema político tal y como lo conocemos".

Muestra cómo los 14 mil billones nunca habían existido realmente; eran falsos y se habían generado a partir de deuda, un montante masivo de deuda. La riqueza del mercado de viviendas y de la bolsa de valores, que se había creado, no existía de verdad, era todo una liquidez falsa, un espejismo de riqueza.

Lo que intenta hacer Steve Bannon en este documental es explicar los orígenes de la crisis, una crisis moral que se remonta a los años 60, cuando las élites decidieron derrocar los valores que orientaron la construcción de nuestras sociedades, causando la inversión de lo que por siglos había sido la estructura tradicional de autoridad: que los mayores sabían más que los más jóvenes y que eran reverenciados por su sabiduría.

Así, una generación que parte del cero -- sin cualquier respeto a las referencias del pasado --, narcisista, infantilizada, egoísta y auto-complacente, construye, dirigida por una élite arrogante, codiciosa y mesiánica, el desastre que resultó en la crisis de 2008.
26 de noviembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que más me ha gustado: una escena en la que Bobby Fischer, echado en la cama, escucha una cinta en la que alguien se refiere al “complejo industrial-militar” (¿quién no se acuerda del histórico discurso de despedida del Presidente Eisenhower sobre el “Complejo Militar-Industrial”, en 1961?) en los siguientes términos: “La marea de la historia está cambiando, amigo. El Plan de Dios los ha dejado atrás, por lo que planean tomar el mundo lejos de Dios. Buscan destruir nuestra gran nación cristiana. Como está escrito en Revelaciones 18, Él usará una nación para castigar a otra nación. Él tomará venganza sobre este demónio moderno. Y harán cualquier cosa en su poder para destruirnos. Seguro. La de ellos es una conspiración internacional: el Mossad, la KGB, el complejo militar-industrial y una conspiración impía de los bancos judíos…” Bobby Fischer era muy consciente del peligro del Nuevo Orden Mundial, como hizo ver en 2005: “Crecí con el concepto de libertad de expresión. Así que soy demasiado viejo, es demasiado tarde para ajustarme al nuevo mundo, al Nuevo Orden Mundial.” (Entrevista en ruta a Islandia, 24 de marzo de 2005). Una buena película, a través de la cual creo que muchos, como yo, podrán empezar a ver el jugador de ajedrez nada más que como un hombre que nunca tuvo miedo a decir la verdad. Aclamado por los medios, primero, como un génio, y después, como “lunático” y “nazi”, Bobby Fischer era un hombre muy despierto.
5 de agosto de 2007
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "El manantial de la doncella", como en otras películas de Bergman, están presentes la profunda religiosidad del director (aunque haya dicho alguna vez ser ateo, en su autobiografía "Linterna Mágica"), los juegos de claro-oscuro que pasó toda la vida experimentando junto al fotógrafo Sven Nykvist, las tensiones entre pureza y maldad, entre Dios y el Diablo, y la naturaleza, contrastando con las escenas de interiores, oscuras. Bellísimo filme. Lo recomiendo.
22 de noviembre de 2024 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental italiano que intenta sumergirse en el controvertido mundo de los exorcismos contemporáneos. Promete ser una "masterclass" sobre el tema, pero el resultado final no está a la altura de las expectativas. Incluso, a partir de media hora de película, no he podido más que mirar el reloj, a cada cinco minutos, rezando para que terminara. Yo no podía abandonar el cine sin molestar la gente que me dificultaba el paso a la salida.

A pesar de sus intenciones de profundizar en los aspectos religiosos y sociales, el documental es claramente un retrato de cómo la falsa iglesia del Vaticano II lidia con ese tema tan importante. En determinado momento incluso uno de los sacerdotes dice claramente que el exorcismo que se hace actualmente es diferente de lo que se hacía antes: ya no "dialogan" con el demonio, ya no le hacen las preguntas que, a lo largo de siglos, la Iglesia hizo.

Es un documental extremadamente tedioso que no aporta nada nuevo al tema, aparte de esa declaración de intenciones consistente en dejar claro que cambiaron las fórmulas.

Para los interesados en temas religiosos o espirituales, podría resultar decepcionante, ya que no profundiza lo suficiente ni en los aspectos históricos ni en las repercusiones culturales del exorcismo.

En resumen, "Libera Nos" es una experiencia frustrante y, en última instancia, olvidable. Es una oportunidad perdida de explorar un tema fascinante con la seriedad que merece.
24 de diciembre de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que cuenta con un reparto inmejorable -- con la presencia del gran Colin Firth -- no es una gran película, que se diga. En el papel de Tom Wolfe, Jude Law sobreactúa; Nicole Kidman pasa sin pena ni gloria; Guy Pearce, como Scott Fitzgerald, no convence; y mucho menos Dominic West, en la piel de Hemingway. Sin embargo, yo la recomiendo vivamente para aquellos que, como yo, sienten una nostalgia sin remedio por un mundo que se desarrollava tranquilamente, sin prisas, sin la ingeniería social que ha destruido todo. Se ve bella la fotografía, un éxito en mostrar la moda, las costumbres, la vida familiar, la vida urbana aún preservada de la locura que vendría después y que nos agobia hasta la enfermedad hoy día.
Más sobre Helga Maria Saboia Bezerra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para