Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · New York
Críticas de Lucien
<< 1 30 33 34 35 36 >>
Críticas 178
Críticas ordenadas por utilidad
5
11 de enero de 2010
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un nexo da sentido a las diferentes historias que, con Tokyo, como telón de fondo, dirigen los directores Michel Gondry, Leos Carax y Bong Joon-Ho.
Ciertamente la capital nipona es contemplada desde una mirada más alegórica y surreal que de una manera realista. Nada mejor que usar dicho emplazamiento, feudo de la posmodernidad más despersonalizadora para tratar tres aspectos de la alienación humana: el hiperpragmatismo en una sociedad materialista (Gondry), el choque cultural y la xenofobia (Carax) y el aislamiento (Joon-Ho). En ese sentido sí que considero que hay un nexo de unión entre tales historias.
Lo que provoca la mayor fractura en la película es la desigual calidad de los cortos.
Comenzando por el más pobre de los tres ("Merde"), ni aún tomándolo con humor satírico se puede digerir la historia de un hombre de las alcantarillas de tal jaez. Si vergonzoso es el punto de partida, la caracterización del protagonista y la mayor parte de sus secuencias, no quiero decir nada de los diálogos cavernarios entre el salvaje y el abogado y el final. Creo que en el Carnaval de Cádiz tenemos más arte haciendo cuartetos. Lo siento, con Carax ni haciendo humor, se me pasa la vergüenza ajena. (Un 3 de FA)
"Interior design" falla en su desarrollo, y es lástima. La falta de cohesión no prepara al espectador para el realismo mágico que luego acontece. De la impresión de deriva, de una improvisación. La angustia de la protagonista al contemplar su falta de utilidad en el mundo tiene algo de existencial, pero todo se echa por tierra ante tanto elemento superfluo y pseudo-humorístico. (Un 5, en FA)
La mejor historia, como cabía prever, corre a cargo de Bong Joon-Ho, cuyas "Memories of Murder" son de lo más recomendable. Excelentemente filmada, con elementos de cohesión en el guión(como la aparición de terremotos), la tercera de las historias incluso depara un irónico y sorprendente tramo final. Por ponerle una pega: no parece muy creíble la interpretación mágica que se da a los tatuajes de la chica. Aunque sea por la manera en que reflexiona sobre este mundo asocial, merece un 7. Este corto es lo único salvable del film. Si la alquilan o la ven, pásense directamente a los 50 minutos de metraje.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
17 de septiembre de 2011
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ligeramente decepcionante la propuesta que nos trae esta vez Gus van Sant (tras filmes como "Milk" o "Good will hunting"). "Sin descanso" es una película que bascula durante todo el metraje entre lo predecible, lo cursi y muy contados toques indies redentores, sin terminar de formular una propuesta o claramente comercial o decididamente independiente.

Recuerdo el argumento: Enoch es un chico torturado por una morbosa obsesión por la muerte. Su vida transcurre entre la visita a diversos sepelios y conversaciones con el fantasma de un soldado japonés muerto en la segunda guerra mundial, Hiroshi. Un día conoce a Annabelle, una enferma de cáncer, enamorada por la biología y apasionada por la vida. La conexión entre ellos es inmediata, abriendo la posibilidad de un romance entre ellos, donde se mezclan la ternura y la morbosidad por la muerte.

Un somero repaso del argumento nos hace ver que nos encontramos ante una película anómala que mezcla realismo dramático con ciertas dosis de fantasía (el fantasma Hiroshi). La propuesta en sí tiene elementos de originalidad, podría haber funcionado si el director se hubiera decidido por evitar el tópico. En "Sin descanso", sin embargo, todo es inconsistencia y es algo que afecta a un historia con potencial y a un plantel, a priori, escogido para el éxito. Las interpretaciones de Wasikowska ("Alice in Wonderland", "The kids are all right", "Jane Eyre") y de Henry Hopper viven en un difícil equilibrio entre lo dulce y lo inverosímil, entre el patetismo y la frialdad, entre la rareza y la espontaneidad. Ni siquiera el fichaje de un gran nombre como el compositor Danny Elfman, irreconocible, para la banda sonora, parece estar entonado en la cinta.
De este modo, con apuntes de algo que no llega, transcurre la cinta, con el sabor de una revelación que desemboca en el tópico.
Aunque no sea lo mejor de van Sant, película disfrutable, sin embargo.

PD: El film está dedicado a la memoria de Dennis Hopper, padre del actor principal.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de agosto de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquellos que acudan al cine esperando una carcajada simple, decidicamente se llevarán una sorpresa con el film de Ficarra y Requa. "Crazy, stupid, love" es una comedia agridulce en el que la risa convive con algunos momentos de conmovedora melancolía.
El argumento ya lo saben: Cal Weaver (en inglés, significa "comadreja"; piensen en Carell y deduzcan la broma) recibe al final de una cena con su mujer el doble golpe de que ella quiere el divorcio y que ha tenido relaciones sexuales con un compañero de trabajo. Ya en el modo en que el devastado esposo reacciona contemplamos la naturaleza dramática de la comedia: Cal se arroja del automóvil en marcha o se dedica a cuidar del jardín, sin ofrecer asomos de resistencia. El tono agridulce continúa con el abandono de los amigos y las incesantes salida en que el protagonista sale para emborracharse y contar a quien le oiga que su mujer le engaña. Es en este momento en el que Jacob (Riesling), un seductor, algo amanerado, por cierta piedad decide hacer de una suerte de Pygmalión o guía de Cal en su nueva andadura como soltero. Mientras Cal cavila en el sentido de su nueva vida como mujeriego, Jacob descubre en compañía de una bella joven (Emma Stone) el sentido de una relación que trasciende la sexualidad, a través del humor y sentimientos de complicidad. Una última línea argumental nos ofrece al hijo de Cal en su desesperado amor hacia su "babysitter". Como pueden esperar, las líneas argumentales confluirán en un pasaje final lleno de enredos y situaciones cómicas.
Tomando en cuenta el argumento, el lector pensará que trata con una película más bien convencional. Se da la circunstancia, sin embargo, de que las interpretaciones de los actores y algunas originales situaciones, dan con un tono menos convencional de lo que parece. Carell y Moore ofrecen momentos de enorme verosimilitud dramática, los actores jóvenes son absolutamente espontáneos y la química entre Riesling y Stone ("Superbad", "Easy A") es fresca y estimulante. Si a ello sumamos situaciones hilarantes, como la de Cal mencionándose a sí mismo como una cebolla humana o la inesperada parodia de "Dirty Dancing", podremos hacernos una idea de por qué el film funciona.
Ahora bien, da qué sospechar la tendencia algo conservadora del film sobre almas gemelas e importancia del matrimonio. Esa cierta moralina, agrandada en el cliché etomagante del final y sumada a esa tendencia agridulce, tal vez no sea del gusto de todos.
A pesar de todo se valora ver una película en que Carell nos conmueva y en que actrices como Stone nos hagan sonreír sanamente.
Pd: Mis juicios se basan en el original inglés. Ignoro qué harán para doblar ciertos pasajes. Por ello, aunque suene tonto, les recomiendo visionar el original.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de julio de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A matador´s Mistress" es una de esas películas con mala estrella. Que la película de Menjes no es un buen film es un hecho. Ahora bien, ¿es tan mala? Aun conviniendo con el resultado mayoritario, disiento en los motivos. El film es endeble no por su guión, ni siquiera porque demuestre desconocer el significado de Manolete o de la tauromaquia, fundamentalmente porque la elección de rodarla en inglés fue un completo desafuero y porque Meyjes realmente no sabe a qué público se dirige.
La elección de Brody, justificada por su notable parecido físico, tuvo como nefasta circunstancia el hecho de forzar a todo un elenco de actores españoles a rodar en inglés. Con dicha decisión, Meyjes llevó de cabeza a la ruina a todo un elenco que practicamente no sabía lo que decía.
Por si eso fuera poco, el guión sufrió sucesivas enmiendas. Para agradar al público internacional había que hablar del torero, de una manera que lo ensalzara como héroe, pero sin ofrecer una visión demasiado realista de los toros; para agradar al público español había que evitar explicaciones innecesarias. Al final, el guión, no tan mal planteado en inglés como se dice en estos lares, naufraga porque se quedó en tierra de nadie. Meyjes hizo una película en la que faltaba un trasfondo que le explicara al extranjero el contexto histórico y cultural (como el contexto de nuestra posguerra, o por qué era tan rupturista que hubiera una mujer cuando el torero viste su traje de luces), y simplificó el papel del torero a una suerte de angelito enamorado con objeto de suavizar la crueldad taurina.
Añadiré que discrepo de la idea de que Penélope hace una gran interpretación. Confieso estar harto de verla encasillada en esa suerte de Loren almodovariana. No hay nada que no haya visto antes o después.
Era legítimo hacer una película de amor con Manolete como excusa. Para un decidido antitaurino, como el que escribe, era casi un alivio, que fuera más un film de romance que un verdadero film sobre Manolete. Ahora bien, al final se caía en una notoria incoherencia. La torpeza a la hora de manejar el fondo consistente (penoso el retrato de Dominguín, por ejemplo) dejaba un blando romance, inexplicado en mucho de sus compases, rodando en el vacío.
Había material para algo. Existen, incluso, contados aciertos en escenas sueltas, pero Meyjes tampoco sabe si tender por un lenguaje onírico (mejor) o un lenguaje realista (mal). Al final, naufragio, pero por distintas razones a la de mis compañeros.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de enero de 2013
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Regreso de ver "Les Miserables". Sentimientos contrapuestos.

La película oscila entre momentos de una insuperable temperatura emocional y otros de vacilante dirección que reflejan una incomodidad de género. A Hooper lo salvan de la quema la constancia interpretativa de Jackman y el sobrecogedor solo de Anne Hathaway.

Lo restante es bastante débil. Empecemos por un repaso de los actores.
- Crowe, ni en su voz ni en su interpretación consigue pasar del aprobado rascado. A este hombre no le sale un vibrato ni aunque le peguen y su voz es más plana que la tarifa que tengo en casa.
- Jackman. Hace creíble a su personaje, lo hace duro e intenso. Nada que decir de su interpretación soberbia. Más peros me impone su limitación vocal y su exceso de vibrato (ironías de la vida, ya quisiera Crowe un poco).
- Hathaway. El tiempo que está en pantalla es de lo mejor que he visto en un musical contemporáneo. Todo lo que hace, lo hace magistralmente bien. Sencillamente insuperable.
- Seyfried. Irritante.
- Samantha Barks. Buena voz. Actuación cero. Que la contraten como voz en Disney, por favor. Sería un acto social.
- Redmayne. Esperaba más de él. Con todo actúa bien y canta también con solidez.
- Sacha y Helena Bonham Carter. Pues, la verdad, a mí todas sus esperpénticas secciones más me irritan que otra cosa.
- Los niños, en especial Isabelle Allen (la joven Cosette) bastante bien.

Ahora llegamos al film en sí. La película es extremadamente irregular, torpe, desaliñada, desacompasada, excesivamente nerviosa o excesivamente calma, en un perpetuo desequilibrio difícil de transigir. Es como si Hooper se hubiera embebido de Luhrmann. Pasamos de un lado a otro, y de la hipérbole al patetismo, la cinta se resiente del chirrío.

La torpeza también llega a la parte musical, no se engañen, con una armonización "glee-gleecienta" que hará las veces de los adolescentes y que provocará la incomodidad en el adulto.

Lo dicho, hoy Hooper puede rezarle a sus santos Hathaway y Jackman. Por hoy le han salvado el trasero de la quema.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 33 34 35 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow