You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
34.269
5
15 de junio de 2011
15 de junio de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de terror pueden serias, crear atmósfera, ser sutiles o por el contrario pueden buscar más la diversión, siendo explícitas, metiendo sustos y humor. Insidious pretende jugar a ambos juegos sin acabar de lograrlo.
La película se puede dividir perfectamente en tres partes.
El comienzo no está mal, excepto por los actores protagonistas que no dan la talla, especialmente él. Refleja muy bien la vida en una casa a la que se acaban de mudar, poco a poco los crujidos, ruidos sutiles empiezan a asomar, pero en esta parte se nota la poca maña de James Wan para crear tensión, lo consigue a veces, pero otras falla estrepitosamente. Esta sería una parte de terror serio, imperfecta pero interesante.
Rápidamente la película cambia a ser de lo más explícito y es en esta parte intermedia en la que se viene abajo, opta por dedicarse a dar sustos, el clásico BUUUUH, sustos facilones debidos, principalmente, a la música, sustos que te esperas pero que no puedes evitar saltar (debido al volumen de la atronadora música), entiendo que es divertido, un susto a tiempo puede quedar muy bien, pero este film se dedica a abusar reiteradamente de este método y acaba resultando cansina.
Se usan toques de humor, para relajar la tensión, que no ha acabado de generar, pues si una escena la consigue en la siguiente la pierde.
Y al final, también usa un tono de película de terror divertida, de estas que no importa tanto generar miedo como crear diversión, esta parte levanta un poco el tono.
En definitiva, tiene la virtud de ser entretenida y no tomarse en serio a sí misma, cosa que no parecía al principio, es interesante el homenaje al cine de fantasmas que realiza.
Pero entre sus defectos se encuentra lo explícito de las apariciones, con las que parece olvidar que lo que asusta es no conocer a lo que se enfrenta uno, y en más de un caso es tan explícito que queda ridículo en lugar de terrorífico.
El abuso reiterativo de los sustos y muy especialmente los protagonizados por fantasmas estrafalarios que no vienen a cuento, particularmente patética es esa secuencia, diríase, sacada de la Casa Encantada de un parque de atracciones.
El intento de hacer cosas nuevas con elementos clásicos es buena, pero el resultado es grotesco.
La indeterminación del tipo de terror, cuando pensamos estar ante una película seria, nos encontramos de pronto ante una divertida, está tan mal llevado que el espectador sepa como reaccionar.
La plana fotografía, que muestra mucho más de lo que debería y que no consigue crear las imágenes que pretende, especialmente en la parte final, diríase un intento de homenaje/copia de la fotografía del cine de Bava, pero ni se acerca.
El que un segundo visionado la haga, muy probablemente, aburrida, pues toda la larga parte de sustos ya pierde toda su fuerza.
La película se puede dividir perfectamente en tres partes.
El comienzo no está mal, excepto por los actores protagonistas que no dan la talla, especialmente él. Refleja muy bien la vida en una casa a la que se acaban de mudar, poco a poco los crujidos, ruidos sutiles empiezan a asomar, pero en esta parte se nota la poca maña de James Wan para crear tensión, lo consigue a veces, pero otras falla estrepitosamente. Esta sería una parte de terror serio, imperfecta pero interesante.
Rápidamente la película cambia a ser de lo más explícito y es en esta parte intermedia en la que se viene abajo, opta por dedicarse a dar sustos, el clásico BUUUUH, sustos facilones debidos, principalmente, a la música, sustos que te esperas pero que no puedes evitar saltar (debido al volumen de la atronadora música), entiendo que es divertido, un susto a tiempo puede quedar muy bien, pero este film se dedica a abusar reiteradamente de este método y acaba resultando cansina.
Se usan toques de humor, para relajar la tensión, que no ha acabado de generar, pues si una escena la consigue en la siguiente la pierde.
Y al final, también usa un tono de película de terror divertida, de estas que no importa tanto generar miedo como crear diversión, esta parte levanta un poco el tono.
En definitiva, tiene la virtud de ser entretenida y no tomarse en serio a sí misma, cosa que no parecía al principio, es interesante el homenaje al cine de fantasmas que realiza.
Pero entre sus defectos se encuentra lo explícito de las apariciones, con las que parece olvidar que lo que asusta es no conocer a lo que se enfrenta uno, y en más de un caso es tan explícito que queda ridículo en lugar de terrorífico.
El abuso reiterativo de los sustos y muy especialmente los protagonizados por fantasmas estrafalarios que no vienen a cuento, particularmente patética es esa secuencia, diríase, sacada de la Casa Encantada de un parque de atracciones.
El intento de hacer cosas nuevas con elementos clásicos es buena, pero el resultado es grotesco.
La indeterminación del tipo de terror, cuando pensamos estar ante una película seria, nos encontramos de pronto ante una divertida, está tan mal llevado que el espectador sepa como reaccionar.
La plana fotografía, que muestra mucho más de lo que debería y que no consigue crear las imágenes que pretende, especialmente en la parte final, diríase un intento de homenaje/copia de la fotografía del cine de Bava, pero ni se acerca.
El que un segundo visionado la haga, muy probablemente, aburrida, pues toda la larga parte de sustos ya pierde toda su fuerza.

6,4
24.884
8
14 de febrero de 2012
14 de febrero de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo curioso resulta el tratamiento que se le da a esta película, a la hora de adaptar la novela de Le Carré y ante la dificultad de condensar en pantalla todos los personajes y acontecimientos de forma clara, se opta por tratar al espectador como si de un espía más se tratase, así este ha de poner mucho de su parte para poder disfrutar y comprender la película, puesta no lo pone nada fácil, así el público ha de tener la mente atenta y ágil para saber que es lo que está ocurriendo, cuales son las relaciones entre los personajes quién miente, que es lo que ha podido pasar entre el punto A y el punto C (puesto que el B se lo saltan). El espectador es un espía atento o no se entera de nada.
Esta es la virtud y defecto, a la vez, de esta obra, se trata de una película para ver y volver a ver puesto que cada revisionado, estoy seguro, aportará nueva información, nuevos detalles para que conduzcan, una vez más, a ese estupendo final, en el que, como un puzzle, las piezas de pronto comienzan a formar un dibujo... Si te has enterado. Mucha gente puede aburrirse o desistir del intento, pero hay que reconocerle que dentro de un género tan manido, como es el del cine de espías, es capaz de dotarle de la originalidad necesaria para ser recordada.
Técnicamente impecable, con ese montaje que dota a la película de un ritmo ágil, sin pausa alguna, aunque no sea una película de acción siempre sucede algo y no se deja de aportar información. Alfredson demuestra, una vez más, que es un excelente realizador, sabe dotar de la atmósfera necesaria a la película. La película nos transporta al cine de los 60 con su estupenda fotografía que pareciera de aquella época, así como con la ambientación y la música, ambas impecables. Y que decir de los actores, reales y creíbles en todo momento, magníficos.
El topo se trata de una buena película, con la virtud o el defecto de no ser nada fácil para el espectador, no dejarle ningún momento de respiro, lo que la convierte más en una película para ejercitar la mente que para pasar el tiempo, no es recomendable ni para todo el mundo ni para todos los momentos... Hay que verla con ganas, sabiendo a lo que uno se enfrenta.
Esta es la virtud y defecto, a la vez, de esta obra, se trata de una película para ver y volver a ver puesto que cada revisionado, estoy seguro, aportará nueva información, nuevos detalles para que conduzcan, una vez más, a ese estupendo final, en el que, como un puzzle, las piezas de pronto comienzan a formar un dibujo... Si te has enterado. Mucha gente puede aburrirse o desistir del intento, pero hay que reconocerle que dentro de un género tan manido, como es el del cine de espías, es capaz de dotarle de la originalidad necesaria para ser recordada.
Técnicamente impecable, con ese montaje que dota a la película de un ritmo ágil, sin pausa alguna, aunque no sea una película de acción siempre sucede algo y no se deja de aportar información. Alfredson demuestra, una vez más, que es un excelente realizador, sabe dotar de la atmósfera necesaria a la película. La película nos transporta al cine de los 60 con su estupenda fotografía que pareciera de aquella época, así como con la ambientación y la música, ambas impecables. Y que decir de los actores, reales y creíbles en todo momento, magníficos.
El topo se trata de una buena película, con la virtud o el defecto de no ser nada fácil para el espectador, no dejarle ningún momento de respiro, lo que la convierte más en una película para ejercitar la mente que para pasar el tiempo, no es recomendable ni para todo el mundo ni para todos los momentos... Hay que verla con ganas, sabiendo a lo que uno se enfrenta.

5,8
19.961
6
14 de mayo de 2013
14 de mayo de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ya conocida historia de jóvenes de fin de semana en una cabaña en el bosque que desatan las fuerzas del mal, tiene en este Evil Dead un interesante remake, con sus cosas buenas y otras menos buenas.
Efectos especiales y maquillaje (aunque los monstruos no tienen tanto encanto como en la original) están realmente bien y desde luego son una puesta al día de los efectos y maquillaje caseros de la original.
La magnífica fotografía le da un gran colorido, lastima que se pierda el uso dramático que le imponía la original, salvo en ocasiones más como homenaje que otra cosa.
El guión difiere en ciertas cosas, lo peor es querer personalizar el mal, estropeando el uso que se le daba en la de Raimi. Para ello se añade un, innecesario, prólogo y se varía el final.
Lo peor del guión es convertir una película de pobre guión, como Evil Dead, pero que lo suplía con mucha imaginación y una gran dirección, en una película de pobre guión y escasa imaginación.
Es una puesta al día en muchos aspectos y entre ellos está el meter sustos debidos a la música y volverse extremadamente predecible, tal cual el cine gore actual, sin aportar la diferencia que poseía la de 1981. El terror brilla por su ausencia, la original conseguía transmitir, si no terror al menos inquietud, aquella, además, rebosaba de diversión, esta la posee a ratos, en otros se vuelve repetitiva, pero al menos posee los suficientes bueno momentos para hacer pasar un buen rato, y su parte final, es lo suficientemente sangrienta para que los amantes de la diversión más gore se queden a gusto.
Aunque pierde en frescura e imaginación, resulta recomendable para fans del género, pero en cierto modo es domesticar la salvajemente divertida Evil Dead.
Efectos especiales y maquillaje (aunque los monstruos no tienen tanto encanto como en la original) están realmente bien y desde luego son una puesta al día de los efectos y maquillaje caseros de la original.
La magnífica fotografía le da un gran colorido, lastima que se pierda el uso dramático que le imponía la original, salvo en ocasiones más como homenaje que otra cosa.
El guión difiere en ciertas cosas, lo peor es querer personalizar el mal, estropeando el uso que se le daba en la de Raimi. Para ello se añade un, innecesario, prólogo y se varía el final.
Lo peor del guión es convertir una película de pobre guión, como Evil Dead, pero que lo suplía con mucha imaginación y una gran dirección, en una película de pobre guión y escasa imaginación.
Es una puesta al día en muchos aspectos y entre ellos está el meter sustos debidos a la música y volverse extremadamente predecible, tal cual el cine gore actual, sin aportar la diferencia que poseía la de 1981. El terror brilla por su ausencia, la original conseguía transmitir, si no terror al menos inquietud, aquella, además, rebosaba de diversión, esta la posee a ratos, en otros se vuelve repetitiva, pero al menos posee los suficientes bueno momentos para hacer pasar un buen rato, y su parte final, es lo suficientemente sangrienta para que los amantes de la diversión más gore se queden a gusto.
Aunque pierde en frescura e imaginación, resulta recomendable para fans del género, pero en cierto modo es domesticar la salvajemente divertida Evil Dead.

7,6
33.058
7
1 de enero de 2013
1 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Haneke en su línea, amarga, dura, reflejando la cara más amarga de la realidad, realismo puro mostrado crudamente al espectador. Cine para ver y sufrir, cine para ver la vida.
Sin embargo en esta película trata a los personajes con menos rudeza que en otros casos, se permite incluso algún alivio con cierto humor.
Desde luego la película es sincera con el espectador, sabe lo que se va a encontrar, el deterioro físico y mental del ser humano, y el amor, real y sincero, sin florituras que se siente por aquel que se está perdiendo. Magnífica la actuación de la pareja protagonista, real en todos sus puntos, la dirección fría y magnética a la que nos tiene acostumbrados su autor. Sin embargo...
Sin embargo mi puntuación no es más elevada por la falta de trama, es cierto que lo que pretende mostrar lo hace sin miramientos, que la trama gira entorno a ello, y que retrata fácilmente a sus personajes. Pero me ha parecido excesivamente fría, realizada a partir de pequeños sketches de la vida de sus protagonistas y ver como esta va avanzando, pero sin meterse de lleno en ellos, el espectador ha de imaginarse las sensaciones de ellos pues no se ven, no se nos muestra un hilo argumental lineal, la historia está narrada linealmente (bueno, exceptuando que se trata de un flashback) pero a saltos hacía delante en el tiempo, sin continuidad argumental, así cuestiones como la trama con la asistenta son borrones apenas percibidos que podían estar como no. Una lástima a mi parecer que evita la identificación, que convierten al espectador en alguien que de vez en cuando se asomase a la ventana de esos personajes, pero sin vivir sus vidas, sin sentirse atrapado en su historia, totalmente alejado de unos personajes ajenos.
Se ha centrado en la enfermedad, despojando a la historia de cualquier otra cosa, reconozcamos que de no tratarse de un matrimonio burgués (tan caros a Haneke), de ser simples proletarios, la historia debería tener más cuestiones, más dificultades, más sufrimiento incluso.
Película recomendable, pero dura y amarga, excelentemente interpretada, para aquellos que gusten sufrir con una historia realista.
Sin embargo en esta película trata a los personajes con menos rudeza que en otros casos, se permite incluso algún alivio con cierto humor.
Desde luego la película es sincera con el espectador, sabe lo que se va a encontrar, el deterioro físico y mental del ser humano, y el amor, real y sincero, sin florituras que se siente por aquel que se está perdiendo. Magnífica la actuación de la pareja protagonista, real en todos sus puntos, la dirección fría y magnética a la que nos tiene acostumbrados su autor. Sin embargo...
Sin embargo mi puntuación no es más elevada por la falta de trama, es cierto que lo que pretende mostrar lo hace sin miramientos, que la trama gira entorno a ello, y que retrata fácilmente a sus personajes. Pero me ha parecido excesivamente fría, realizada a partir de pequeños sketches de la vida de sus protagonistas y ver como esta va avanzando, pero sin meterse de lleno en ellos, el espectador ha de imaginarse las sensaciones de ellos pues no se ven, no se nos muestra un hilo argumental lineal, la historia está narrada linealmente (bueno, exceptuando que se trata de un flashback) pero a saltos hacía delante en el tiempo, sin continuidad argumental, así cuestiones como la trama con la asistenta son borrones apenas percibidos que podían estar como no. Una lástima a mi parecer que evita la identificación, que convierten al espectador en alguien que de vez en cuando se asomase a la ventana de esos personajes, pero sin vivir sus vidas, sin sentirse atrapado en su historia, totalmente alejado de unos personajes ajenos.
Se ha centrado en la enfermedad, despojando a la historia de cualquier otra cosa, reconozcamos que de no tratarse de un matrimonio burgués (tan caros a Haneke), de ser simples proletarios, la historia debería tener más cuestiones, más dificultades, más sufrimiento incluso.
Película recomendable, pero dura y amarga, excelentemente interpretada, para aquellos que gusten sufrir con una historia realista.

7,9
8.228
9
25 de marzo de 2012
25 de marzo de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia de Renoir, La Regla Del Juego es una crítica a la sociedad, una metáfora de esta y un prodigioso divertimento. La película funciona a muy distintos niveles de comedia, desde la comedia romántica, a la más sofisticada, con unos espléndidos diálogos, pasando por uno de los más grandes momentos de comedia burlesca de la historia del cine, llegando incluso hasta la dramática. Todo ello funcionando a la perfección, nos muestra las diferencias de vida entre clases y los parecidos en sus relaciones, la tragedia humana, el egoísmo o la insolidaridad, es, a la par de comedia, un cruel retrato humano lleno de grandes personajes orgullosos y vanidosos.
Técnicamente fabulosa posee una larga parte central sublime, un vodevil, de puertas que se abren y se cierran, de persecuciones alocadas que se unen a otras persecuciones que se encuentran con otra persecución,... el espectador debe estar atento pues a la vez que hay gags en primer plano los hay en segundo, pero todo esta dirigido de forma excepcional y se sigue perfectamente, lo difícil es ver todos esos pequeños gags, pero esos pequeños detalles, de los que la película está llena se aprecian y la hacen grande, así como la hacen ganar en varios revisionados , en los cuales se aprecia siempre algo nuevo. Una deliciosa comedia clásica.
Técnicamente fabulosa posee una larga parte central sublime, un vodevil, de puertas que se abren y se cierran, de persecuciones alocadas que se unen a otras persecuciones que se encuentran con otra persecución,... el espectador debe estar atento pues a la vez que hay gags en primer plano los hay en segundo, pero todo esta dirigido de forma excepcional y se sigue perfectamente, lo difícil es ver todos esos pequeños gags, pero esos pequeños detalles, de los que la película está llena se aprecian y la hacen grande, así como la hacen ganar en varios revisionados , en los cuales se aprecia siempre algo nuevo. Una deliciosa comedia clásica.
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here