You must be a loged user to know your affinity with HUSTON
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
2.415
3
22 de julio de 2024
22 de julio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Da risa las definiciones grandilocuentes que hacen de esta película los críticos profesionales citados por la página. Como son todos de manera unánime los que ponen críticas positivas y semáforo en verde, no podemos creer que se hayan puesto de acuerdo para tomarnos el pelo. Entonces no nos queda otra cosa que preguntarnos cómo pasar una hora y cuarenta y cinco minutos contemplando como estos personajes hablan incoherencias y repiten tres o cuatro veces cada pregunta les parece interesante a estos críticos. Por mi parte, insisto como ya lo dije en otras críticas a películas suyas, estoy convencido que Jean-Luc Godard es el cineasta más afortunado de la historia ya que, dedicándose a filmar películas tan aburridas y llenas de supuestas citas intelectuales que no son más que un rejuntado de incoherencias sin ningún hilo conductor, ha logrado ser reconocido como uno de los gigantes de la historia del cine mundial. La película, al igual que en "Dos o tres cosas que se sobre ella", insiste con la crítica a la guerra de Vietnam. En el medio, el intento de conquista por parte del personaje interpretado por Jean-Pierre Léaud al personaje interpretado por Chantal Goya y el del personaje interpretado por Michel Debord al interpretado por Marlène Jobert. Todo basado en un guion repetitivo y vació de contenido muy propio de este director "genial". Por mi parte, para terminar de ver todas sus "grandes obras" propuestas por el libro "1001 películas que hay que ver antes de morir", solo me falta Week-End. Una vez que la consiga para ver, habrá terminado el calvario de este mortal por tratar de encontrar algo positivo y entretenido en el cine del director franco-suizo.

6,6
11.759
2
6 de enero de 2014
6 de enero de 2014
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mala película por donde se mire. La historia es demasiado absurda. Las actuaciones son regulares. La puesta en escena es mediocre. ¡Qué lástima John Carpenter! El autor de entretenidas películas como "The Thing" (El enigma de otro mundo); "Escape de Nueva York"; "Halloween", se quedó sin ideas y diagramó este auténtico bodrio. No vale la pena...
4
13 de enero de 2014
13 de enero de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez más, como con "El nacimiento de una nación" e "Intolerancia", confirmo que Griffith no es seguramente el director del cine mudo que más me llega. En efecto, tengo muy claro que "Amanecer" de Murnau, "La pasión de Juana de Arco" de Dreyer, y "Metróplis" de Lang, son sin duda, mis tres películas mudas favoritas. Luego vienen las tres "grandes" mudas de Chaplin: "La Quimera del Oro", "Luces de la ciudad" y "Tiempos Modernos". Evidentemente Griffith no logra el efecto que los nombrados. Incluso, son para mí superiores las dos grandes obras maestras del cine mudo hechas en Rusia: "El acorazado Potemkin" de Eisenstein, y "El hombre de la cámara" de Dziga Vertov. Sin embargo, no desconozco que su forma de trabajar con el montaje y los planos y contraplanos puedan haber sido pasos gigantes en la historia del desarrollo del cine. En fin, como curiosidad, vale la pena. Una vez más, muy interesante, la presencia de la actriz más famosa del cine mudo: Lilian Guish. Como dato anecdótico, actúa Lowell Sherman que luego, trece años después, dirigiría a Mae West en una de sus películas más famosas: "Lady Lou,nacida para pecar."
Serie

7,7
736
3
16 de julio de 2017
16 de julio de 2017
11 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un estudioso de la filmografía de Fassbinder y seguramente después de ver este mamotreto nunca lo seré. Si bien los movimientos de cámara y los enfoques son muy precisos, esta película en 13 episodios y un epílogo peca de una lentitud asombrosa. No tengo duda alguna de que la misma historia se podría haber contado a lo sumo en 3 horas. Es decir que, insólitamente, me están sobrando 12 hs. y 30 minutos: qué despropósito !!! Cómo se llega a semejante extensión? A través de una repetición interminable de situaciones todas las cuales, salvo rarísimas excepciones, se desarrollan a una lentitud pasmosa. Todo esto genera un combo que sólo puede llevar al tedio y el aburrimiento. Lo mejor del film es para mi sin duda la relación del protagonista con su "Mietze": es en el desarrollo de esa relación en que Günter Lamprecht y Barbara Sukowa nos entregan lo mejor del film y la dirección de Fassbinder se presenta como más ágil y entretenida. En realidad casi todas las actuaciones son excelentes destacándose Lamprecht, Gottfried John, Hanna Schygulla, y, por supuesto, Barbara Sukowa. En fin, llego a esta película porque la revista Time la puso entre las 100 mejores películas del siglo. Sin embargo, como dijera el recordado crítico de cine norteamericano ganador del premio Pulitzer Roger Ebert en el prólogo de su imprescindible obra "La grandes películas", no las considera así porque sean las mejores sino las que él no se perdonaría no volver a ver: pues bien, esta seguramente no entrará para mí en esa categoría ya que, a contrario sensu, no me perdonaría volver a invertir 15 hs. y media de mi vida en ver de nuevo Berlin Alexanderplatz.
Documental

7,6
5.641
4
21 de septiembre de 2014
21 de septiembre de 2014
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de un planteo muy interesante y un buen comienzo, Orson Welles vuelve a cometer el mismo error que tantos y tantos buenos directores que se apasionan tanto por una idea que pierden la noción acerca del tiempo que dedican a una idea hasta volverla densa, pesada y casi insoportable. En efecto, de la casi hora y media que dura la película, 3/4 partes de la misma están dedicadas a ensalzar y destacar hasta el hartazgo la genialidad del gran falsificador de arte Elmyr de Hory y su biógrafo Clifford Irving. Evidentemente Welles se entusiasmó tanto con el personaje que no advirtió hasta qué punto se vuelve reiterativo, denso y cargante el relato. En otra crítica nuestra (más precisamente a la película "Das Boot") señalábamos cómo los tan cuestionados productores que "cercenan" los "geniales" trabajos de los directores, la mayoría de las veces les hacen un gran favor ya que la película queda mucho más "redonda" cuando se eliminan los excesos en que caen algunos "genios". Esto lo pudimos comprobar tanto en la versión extendida de "Apocalipsis Now" como en la de la mentada "Das Boot". Bueno, aquí evidentemente no hubo productor que le ponga freno a Welles y, lamentablemente, lo que arrancó con un muy buen planteo, divagó hasta el hartazgo. Esto me hace pensar si la tan mentada "cirujía" de los productores sobre "El cuarto mandamiento", lejos de perjudicarla, no la mejoró notablemente. Lo mejor: el montaje y forma de relatar el invento del encuentro entre Oja Kodar con Pablo Picasso.
Más sobre HUSTON
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here