You must be a loged user to know your affinity with carmen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
26 de julio de 2023
26 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso ser una de las más fieles detractoras de Nicolas Cage, actor al que siempre he mantenido alejado de mis gustos cinematográficos y además nunca he sentido la necesidad de superar dicho prejuicio contra su persona. Pero quien me iba a decir a mi que ahora, a mis 60 añitos, me iba a descubrir a mi misma buceando entre su filmografía después de escuchar - la verdad es que muy sorprendida- cómo mis compañeros de clase, todos ellos grandes cinéfilos, alababan y hablaban embobados de dicho actor, uno de los más famosos entre las estrellas de Hollywood ganador de un Oscar en 1995 por su papel en "Leaving las Vegas".
Empiezo mi visionado con "Pig" (2021) del debutante como director Michael Sarnoski, largometraje que cuenta la historia de un ex célebre chef retirado voluntariamente a un bosque del profundo Oregon, donde vive como ermitaño junto a su querida cerda trufera. Soledad, duelo y dolor en las carnes de un hombre que sufre y ama por encima de todas las cosas.
Con una bella puesta en escena y una contenida (y correcta) interpretación de su protagonista, "Pig" camina sencilla y parsimoniosamente por una desoladora historia. Comienza mi reconciliación con el señor Cage.
Empiezo mi visionado con "Pig" (2021) del debutante como director Michael Sarnoski, largometraje que cuenta la historia de un ex célebre chef retirado voluntariamente a un bosque del profundo Oregon, donde vive como ermitaño junto a su querida cerda trufera. Soledad, duelo y dolor en las carnes de un hombre que sufre y ama por encima de todas las cosas.
Con una bella puesta en escena y una contenida (y correcta) interpretación de su protagonista, "Pig" camina sencilla y parsimoniosamente por una desoladora historia. Comienza mi reconciliación con el señor Cage.
21 de mayo de 2023
21 de mayo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que celebrar la existencia de la Ley de Cine de 2003 -aprobada bajo el mandato del Presidente Álvaro Uribe (2002-2010) que sirvió para que el cine colombiano resurgiera de sus propias cenizas. Fue un acierto crear el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), un instrumento de financiación que aprovecha el dinero que se recauda con la contribución parafiscal logrando que la mayoría de los recursos generados por el cine vuelvan a invertirse en el mismo sector.
Debido al titánico esfuerzo realizado por todo, éxitos como el de Laura Mora (Matar a Jesús) bañan de ilusión y esperanza al cine de esta nación. Recibir la Concha de Oro a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián significa muchísimo para un país de pequeñas y escasas producciones.
Los reyes del mundo está protagonizada por cinco chavales (gamines) que viven en las calles de Medellín, cinco amigos que en busca de un futuro deciden ponerse en camino hacia unos terrenos que uno de ellos ha heredado de su abuela – que como a otras muchas familias la guerrilla se las quitó a la fuerza- y que ahora les son devueltas gracias al programa de restitución de tierras apoyado por el proceso de paz.
Con el clásico formato de Road Movie, Los reyes del mundo habla de miseria, racismo, abandono y sueños rotos, un triste y amargo relato narrado con gran belleza y sin lamentos pero nacido desde lo más profundo del dolor. Sus hermosos primeros planos lo dicen todo, poco más nos tienen que contar.
Los reyes del mundo sólo pretenden vivir… vivir en paz
Debido al titánico esfuerzo realizado por todo, éxitos como el de Laura Mora (Matar a Jesús) bañan de ilusión y esperanza al cine de esta nación. Recibir la Concha de Oro a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián significa muchísimo para un país de pequeñas y escasas producciones.
Los reyes del mundo está protagonizada por cinco chavales (gamines) que viven en las calles de Medellín, cinco amigos que en busca de un futuro deciden ponerse en camino hacia unos terrenos que uno de ellos ha heredado de su abuela – que como a otras muchas familias la guerrilla se las quitó a la fuerza- y que ahora les son devueltas gracias al programa de restitución de tierras apoyado por el proceso de paz.
Con el clásico formato de Road Movie, Los reyes del mundo habla de miseria, racismo, abandono y sueños rotos, un triste y amargo relato narrado con gran belleza y sin lamentos pero nacido desde lo más profundo del dolor. Sus hermosos primeros planos lo dicen todo, poco más nos tienen que contar.
Los reyes del mundo sólo pretenden vivir… vivir en paz

6,9
23.923
6
26 de marzo de 2023
26 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Damien Chazelle nos tiene acostumbrados a películas enérgicas, magnéticas, de una potencia visual y sonora extraordinarias, en las que lo importante es el espectáculo cuenten lo que cuenten. Brutal “Whiplash” con un soberbio J.K. Simons en el papel de despiadado profesor de música de Conservatorio; divertida y romántica “La la land” con una pareja de enamorados como protagonistas de una historia (Emma Stone y Ryan Gosling) en la que la ambición rompe sus sueños, y la galáctica “First man”, que narra la llegada del primer hombre a la luna. Y en cada una de ellas la impronta del director nos demuestra lo bien que se le da eso de manejar la estética de la puesta en escena.
Ahora "Babylon", con un trepidante y disparatado montaje que danza al ritmo de una espléndida e inagotable banda sonora (Justin Hurwitz, compositor habitual colaborador en todos sus proyectos) nace para rendir homenaje al Hollywood de los años 20, un cine que sobrevive a caballo entre el mudo y el sonoro.
"Babylon" es todo un espectáculo, una producción a la americana sin límites y sin medida -excesiva diría yo- que no da respiro en sus 188 minutos de metraje.
Interpretada por Brad Pitt, Diego Calva (actor mexicano conocido por la serie de televisión “Narcos: México”) y una desbordante Margot Robbie que lo da todo, “Babylon” es, te guste o no, una poderosa y salvaje cinta en la que lo que menos importa es el guion que se hace de rogar hasta llegar a ese ansiado final que nos recuerda – salvando la distancia- a nuestro querido Salvatore en la última y fascinante escena de “Cinema Paradiso”.
Nominada a los Oscar 2023 a Mejor diseño de vestuario, Mejor diseño de producción, y Mejor Banda sonora. Me quedo con éstas 2 últimas.
Ahora "Babylon", con un trepidante y disparatado montaje que danza al ritmo de una espléndida e inagotable banda sonora (Justin Hurwitz, compositor habitual colaborador en todos sus proyectos) nace para rendir homenaje al Hollywood de los años 20, un cine que sobrevive a caballo entre el mudo y el sonoro.
"Babylon" es todo un espectáculo, una producción a la americana sin límites y sin medida -excesiva diría yo- que no da respiro en sus 188 minutos de metraje.
Interpretada por Brad Pitt, Diego Calva (actor mexicano conocido por la serie de televisión “Narcos: México”) y una desbordante Margot Robbie que lo da todo, “Babylon” es, te guste o no, una poderosa y salvaje cinta en la que lo que menos importa es el guion que se hace de rogar hasta llegar a ese ansiado final que nos recuerda – salvando la distancia- a nuestro querido Salvatore en la última y fascinante escena de “Cinema Paradiso”.
Nominada a los Oscar 2023 a Mejor diseño de vestuario, Mejor diseño de producción, y Mejor Banda sonora. Me quedo con éstas 2 últimas.

5,2
153
3
31 de enero de 2023
31 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con madera de cine de clase B -ese tipo de películas generalmente de bajo presupuesto cuyas pretensiones son modestas- y con diálogos que parecen retazos de Bestsellers de psicología barata y autoayuda (que cierto que tienen sus simpatizantes pero que a mí me dan tanta grima), Tyson Wade Johnston estrena "Streamline" directamente en Netflix.
Escrita y dirigida por el novel australiano Tyson Wade Johnston, "Streamline" (nombre que en natación se le da a una posición en la que el nadador coloca los brazos totalmente estirados, con los hombros pegados a las orejas pero que los distribuidores españoles han traducido como "Un arduo camino", lo que digo, igualito que un manual de los que te asiste para mejorar tu vida) cuenta la crisis de un adolescente aspirante a nadador olímpico que entra en pánico después de que su padre salga de prisión, justo unos meses antes de las pruebas de los Juegos Olímpicos.
De nuevo la autodestrucción y superación en el deporte toma forma en el cine, ésta vez en un largometraje vacío de sentimiento y valores artísticos.
Escrita y dirigida por el novel australiano Tyson Wade Johnston, "Streamline" (nombre que en natación se le da a una posición en la que el nadador coloca los brazos totalmente estirados, con los hombros pegados a las orejas pero que los distribuidores españoles han traducido como "Un arduo camino", lo que digo, igualito que un manual de los que te asiste para mejorar tu vida) cuenta la crisis de un adolescente aspirante a nadador olímpico que entra en pánico después de que su padre salga de prisión, justo unos meses antes de las pruebas de los Juegos Olímpicos.
De nuevo la autodestrucción y superación en el deporte toma forma en el cine, ésta vez en un largometraje vacío de sentimiento y valores artísticos.

7,2
13.163
8
31 de enero de 2023
31 de enero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El joven (y brillante) Paul Mescal protagoniza el primer largometraje de la escritora, productora y directora hasta el momento de premiadísimos cortometrajes, Charlotte Wells, que ahora debuta en una película de larga duración titulada “Aftersun”, una bella y dolorosa historia con la que está saboreando las mieles del éxito. Muy merecido, por cierto.
Charlotte Wells se adentra y reflexiona sobre la relación de un joven y atormentado padre y su hija preadolescente, que le admira y adora, aun siendo consciente de sus imperfecciones y debilidades. Una relación narrada a lo largo de 7 días, que es el tiempo que pasan de vacaciones en un modesto hotel de Turquía, de los conocidos como “todo incluido”, marcada por la tristeza (depresión) de un hombre que se aferra a su hija para intentar salir a flote dejando atrás una trágica y desconcertante vida.
Un buen guion al servicio de una de las jóvenes promesas del cine europeo: el irlandés Paul Mescal, actor que saltó a la fama de la noche a la mañana por su trabajo en la victoriosa miniserie “Normal people”. Después llegó su actuación en “La hija oscura”, que ahora supera dando vida a un personaje complicado, repleto de matices, vericuetos que te dejan tocado del ala. Y éste solo es el comienzo de una carrera profesional que arranca con el pie derecho (su próximo estreno será “Gladiator 2” que ya se adivina en el horizonte).
Charlotte Wells se adentra y reflexiona sobre la relación de un joven y atormentado padre y su hija preadolescente, que le admira y adora, aun siendo consciente de sus imperfecciones y debilidades. Una relación narrada a lo largo de 7 días, que es el tiempo que pasan de vacaciones en un modesto hotel de Turquía, de los conocidos como “todo incluido”, marcada por la tristeza (depresión) de un hombre que se aferra a su hija para intentar salir a flote dejando atrás una trágica y desconcertante vida.
Un buen guion al servicio de una de las jóvenes promesas del cine europeo: el irlandés Paul Mescal, actor que saltó a la fama de la noche a la mañana por su trabajo en la victoriosa miniserie “Normal people”. Después llegó su actuación en “La hija oscura”, que ahora supera dando vida a un personaje complicado, repleto de matices, vericuetos que te dejan tocado del ala. Y éste solo es el comienzo de una carrera profesional que arranca con el pie derecho (su próximo estreno será “Gladiator 2” que ya se adivina en el horizonte).
Más sobre carmen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here