You must be a loged user to know your affinity with ReelRogue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,4
111.399
8
22 de agosto de 2024
22 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La película sigue la historia de Marion Crane, una mujer que, tras cometer un robo, huye y se refugia en un pequeño motel a las afueras de la ciudad. El motel, gestionado por el tímido y peculiar Norman Bates, parece ser un escondite seguro, pero rápidamente se convierte en el escenario de una serie de eventos perturbadores.
Psicosis es más que una simple película de terror; es un estudio profundo sobre la fragilidad de la mente humana y los oscuros secretos que pueden acechar bajo la superficie de lo cotidiano. A través del personaje de Norman Bates, la película explora temas como la dualidad de la personalidad, la represión y las consecuencias devastadoras de los traumas no resueltos. El suspenso cuidadosamente construido mantiene al espectador al borde de su asiento.
Es una película altamente recomendable ya que se trata de una obra maestra del cine de suspense y terror que sigue siendo imprescindible para cualquier amante del género. Su capacidad para mantener la tensión la convierte en una película que desafía las expectativas y deja una huella imborrable en la mente de quien la ve.
Psicosis es más que una simple película de terror; es un estudio profundo sobre la fragilidad de la mente humana y los oscuros secretos que pueden acechar bajo la superficie de lo cotidiano. A través del personaje de Norman Bates, la película explora temas como la dualidad de la personalidad, la represión y las consecuencias devastadoras de los traumas no resueltos. El suspenso cuidadosamente construido mantiene al espectador al borde de su asiento.
Es una película altamente recomendable ya que se trata de una obra maestra del cine de suspense y terror que sigue siendo imprescindible para cualquier amante del género. Su capacidad para mantener la tensión la convierte en una película que desafía las expectativas y deja una huella imborrable en la mente de quien la ve.

7,8
50.939
7
22 de agosto de 2024
22 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El puente sobre el río Kwai narra la historia de un grupo de prisioneros de guerra británicos en un campamento japonés durante la Segunda Guerra Mundial. El coronel Nicholson, un oficial británico, asume la tarea de construir un puente ferroviario estratégico sobre el río Kwai, convencido de que su éxito demostrará la superioridad moral y técnica de sus hombres. Sin embargo, este empeño se convierte en un dilema moral a medida que el proyecto avanza, desafiando las lealtades y convicciones de todos los involucrados.
La película trata temas como el honor, la lealtad y la obsesión, mostrando cómo los ideales pueden distorsionarse bajo presión extrema. A través de Nicholson, se debate la delgada línea entre el deber y la obstinación, y cómo el orgullo puede llevar a decisiones cuestionables. El honor, para Nicholson, no solo reside en resistir al enemigo, sino también en demostrar la superioridad técnica y moral de sus hombres a través de la construcción del puente. Lo que comienza como un intento de mantener la moral y disciplina entre sus prisioneros, se convierte en una misión personal que lo consume. Este compromiso lo lleva a colaborar, irónicamente, con el enemigo, construyendo un puente que facilitará el esfuerzo bélico japonés. Es un esfuerzo que, bajo una luz objetiva, roza la locura más que el heroísmo. También creo que plantea preguntas sobre la utilidad del sacrificio personal y colectivo en tiempos de guerra, sugiriendo que la obsesión con la misión puede cegar a los líderes respecto a su verdadero propósito.
Recomiendo la película para aquellos que quieren hacer una reflexión sobre los objetivos de la vida, donde se defienden unos ideales pero los actos realizados pueden ir en contra de ellos.
La película trata temas como el honor, la lealtad y la obsesión, mostrando cómo los ideales pueden distorsionarse bajo presión extrema. A través de Nicholson, se debate la delgada línea entre el deber y la obstinación, y cómo el orgullo puede llevar a decisiones cuestionables. El honor, para Nicholson, no solo reside en resistir al enemigo, sino también en demostrar la superioridad técnica y moral de sus hombres a través de la construcción del puente. Lo que comienza como un intento de mantener la moral y disciplina entre sus prisioneros, se convierte en una misión personal que lo consume. Este compromiso lo lleva a colaborar, irónicamente, con el enemigo, construyendo un puente que facilitará el esfuerzo bélico japonés. Es un esfuerzo que, bajo una luz objetiva, roza la locura más que el heroísmo. También creo que plantea preguntas sobre la utilidad del sacrificio personal y colectivo en tiempos de guerra, sugiriendo que la obsesión con la misión puede cegar a los líderes respecto a su verdadero propósito.
Recomiendo la película para aquellos que quieren hacer una reflexión sobre los objetivos de la vida, donde se defienden unos ideales pero los actos realizados pueden ir en contra de ellos.
20 de agosto de 2024
20 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Los mejores años de nuestras vidas cuenta la historia de tres veteranos de guerra que regresan a casa tras la Segunda Guerra Mundial. Cada uno de ellos tiene que enfrentarse a los desafíos de reintegrarse a una sociedad que ha cambiado tanto como ellos. El soldado, el piloto y el sargento, cada uno con su propia carga emocional y física, encuentran dificultades para adaptarse a sus antiguos roles en una vida que ya no parece tan familiar.
La película explora con profundidad y sensibilidad las dificultades de readaptarse a la vida civil después de la guerra. A través de sus personajes, se observa cómo los horrores del conflicto no se quedan en el campo de batalla, sino que siguen a los veteranos a sus hogares. El soldado tiene problemas para encontrar un trabajo bien remunerado a causa de su falta de estudios y experiencia anteriores, la guerra le impidió todo ello. El piloto perdió las dos manos y tiene que adaptarse a su nueva vida. El sargento mantiene su trabajo en el banco y es encargado de aceptar o denegar préstamos bancarios a los veteranos de guerra. Éste último tendrá que luchar entre las estrictas restricciones de los bancos a conceder préstamos y su voluntad de ayudar a aquellos que sirvieron al país y se ven ahora desprotegidos.
Más allá del drama personal, también ofrece una crítica aguda a la sociedad de posguerra, subrayando la desconexión entre los veteranos y el mundo al que regresan. Se refleja la falta de comprensión y apoyo hacia aquellos que han sacrificado tanto, así como la hipocresía de un sistema que se beneficia de sus esfuerzos pero los abandona cuando más lo necesitan.
Recomiendo esta película ya que invita a reflexionar sobre el costo humano de la guerra y la necesidad de empatía y apoyo en tiempos de paz. Es, sin duda, una pieza esencial del cine clásico.
La película explora con profundidad y sensibilidad las dificultades de readaptarse a la vida civil después de la guerra. A través de sus personajes, se observa cómo los horrores del conflicto no se quedan en el campo de batalla, sino que siguen a los veteranos a sus hogares. El soldado tiene problemas para encontrar un trabajo bien remunerado a causa de su falta de estudios y experiencia anteriores, la guerra le impidió todo ello. El piloto perdió las dos manos y tiene que adaptarse a su nueva vida. El sargento mantiene su trabajo en el banco y es encargado de aceptar o denegar préstamos bancarios a los veteranos de guerra. Éste último tendrá que luchar entre las estrictas restricciones de los bancos a conceder préstamos y su voluntad de ayudar a aquellos que sirvieron al país y se ven ahora desprotegidos.
Más allá del drama personal, también ofrece una crítica aguda a la sociedad de posguerra, subrayando la desconexión entre los veteranos y el mundo al que regresan. Se refleja la falta de comprensión y apoyo hacia aquellos que han sacrificado tanto, así como la hipocresía de un sistema que se beneficia de sus esfuerzos pero los abandona cuando más lo necesitan.
Recomiendo esta película ya que invita a reflexionar sobre el costo humano de la guerra y la necesidad de empatía y apoyo en tiempos de paz. Es, sin duda, una pieza esencial del cine clásico.

7,5
57.984
8
20 de agosto de 2024
20 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Dallas Buyers Club, basada en hechos reales, cuenta la historia de Ron Woodroof, un vaquero texano cuya vida da un giro drástico cuando es diagnosticado con VIH en la década de 1980. Enfrentando un pronóstico desalentador y la falta de tratamientos efectivos, Ron toma el asunto en sus propias manos, creando un club para distribuir medicamentos no aprobados pero potencialmente efectivos a otros pacientes en situaciones similares. En el proceso, Ron forma una inesperada alianza con Rayon, una persona transgénero, y juntos desafían al sistema médico y gubernamental de la época.
La película transmite un poderoso mensaje sobre la lucha por la supervivencia, la dignidad humana y la resistencia frente a la adversidad. A través de la transformación de Ron, quien comienza como un hombre intolerante y termina como un defensor de los derechos de los pacientes, la película subraya el poder de la empatía y la capacidad de las personas para cambiar. Además, explora la desesperación y el ingenio que nacen cuando la vida está en juego.
Otro punto que destaco es la fuerte crítica al sistema médico y regulatorio de los Estados Unidos durante la crisis del VIH/SIDA. La película denuncia la burocracia y la lentitud de la respuesta gubernamental ante la emergencia sanitaria, poniendo en evidencia cómo la falta de acceso a tratamientos experimentales costó innumerables vidas. Asimismo, la historia expone la discriminación y el estigma asociados con la enfermedad, donde la gente considera que sólo aquellas personas que son homosexuales pueden contraer el VIH/SIDA.
Recomiendo esta película por su cruda y emotiva representación de una época oscura en la historia de la salud pública. Es un relato conmovedor y profundamente humano que no solo informa sino que también inspira.
La película transmite un poderoso mensaje sobre la lucha por la supervivencia, la dignidad humana y la resistencia frente a la adversidad. A través de la transformación de Ron, quien comienza como un hombre intolerante y termina como un defensor de los derechos de los pacientes, la película subraya el poder de la empatía y la capacidad de las personas para cambiar. Además, explora la desesperación y el ingenio que nacen cuando la vida está en juego.
Otro punto que destaco es la fuerte crítica al sistema médico y regulatorio de los Estados Unidos durante la crisis del VIH/SIDA. La película denuncia la burocracia y la lentitud de la respuesta gubernamental ante la emergencia sanitaria, poniendo en evidencia cómo la falta de acceso a tratamientos experimentales costó innumerables vidas. Asimismo, la historia expone la discriminación y el estigma asociados con la enfermedad, donde la gente considera que sólo aquellas personas que son homosexuales pueden contraer el VIH/SIDA.
Recomiendo esta película por su cruda y emotiva representación de una época oscura en la historia de la salud pública. Es un relato conmovedor y profundamente humano que no solo informa sino que también inspira.

7,8
10.959
7
8 de agosto de 2024
8 de agosto de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cafarnaúm es un drama conmovedor que sigue la historia de Zain, un niño de 12 años que vive en las calles de Beirut. A través de su lucha diaria por sobrevivir, Zain toma la impactante decisión de demandar a sus padres por darle la vida. La trama se desarrolla en un entorno de extrema pobreza, donde Zain carga con un peso inusual para alguien de su edad, enfrentando desafíos que van mucho más allá de lo que cualquier niño debería soportar.
La película transmite la crudeza de la vida en las zonas marginadas, mostrando una realidad que muchas veces es ignorada. A través de los ojos de Zain, se plantea una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los padres y la sociedad en general hacia las nuevas generaciones. La historia de Zain es desgarradora, pero también es un grito de esperanza, resistencia y humanidad.
Además, Cafarnaúm presenta una crítica social contundente al sistema que permite la existencia de condiciones de vida tan duras para los más vulnerables. La película denuncia la indiferencia social, la falta de oportunidades y la negligencia hacia la infancia, invitando a una reflexión sobre la necesidad urgente de cambios en las estructuras sociales. También si se mira des del lado humano, pone en duda que las familias en situación de extrema pobreza deban tener descendencia que no puedan hacerse cargo después.
Recomendar Cafarnaúm es inevitable. No es una película fácil de ver, pero su impacto es duradero. Es una obra que invita a la empatía y a cuestionar las realidades que a menudo se pasan por alto.
La película transmite la crudeza de la vida en las zonas marginadas, mostrando una realidad que muchas veces es ignorada. A través de los ojos de Zain, se plantea una reflexión profunda sobre la responsabilidad de los padres y la sociedad en general hacia las nuevas generaciones. La historia de Zain es desgarradora, pero también es un grito de esperanza, resistencia y humanidad.
Además, Cafarnaúm presenta una crítica social contundente al sistema que permite la existencia de condiciones de vida tan duras para los más vulnerables. La película denuncia la indiferencia social, la falta de oportunidades y la negligencia hacia la infancia, invitando a una reflexión sobre la necesidad urgente de cambios en las estructuras sociales. También si se mira des del lado humano, pone en duda que las familias en situación de extrema pobreza deban tener descendencia que no puedan hacerse cargo después.
Recomendar Cafarnaúm es inevitable. No es una película fácil de ver, pero su impacto es duradero. Es una obra que invita a la empatía y a cuestionar las realidades que a menudo se pasan por alto.
Más sobre ReelRogue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here