Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calahorra
...
You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas 161
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de junio de 2024 0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Planetas es una banda de indie rock que emergió en Granada en los años 90. Un grupo que marcó a toda una generación que ya ronda el medio siglo. Con unas letras, en castellano, siempre a flor de piel sobre vivencias cotidianas fácilmente identificables y un sonido cargado de psicodelia, pusieron los cimientos del indie español. Isaki Lacuesta se inspira en plena creación de su tercer álbum mientras el grupo se va desmoronando poco a poco.

A finales de los años 90 en una Granada que supura cultura por todos sus rincones, un grupo indie intenta sobrevivir después de que la bajista rompa con la banda para encontrar un sitio alejada de la música y de que el guitarrista esté en un momento complicado de adicciones. Con todo, el cantante intenta sacar a flote su nuevo disco, un disco que se convertirá en icónico.

El director se inspira en el grupo granadino para aumentar más si cabe su leyenda. Con el consentimiento de sus componentes, Lacuesta ha creado una cinta que se parece a un disco, en el que se entremezclan las canciones que están creando con la propia situación que está viviendo el grupo, asaltándonos la duda de si lo que estamos viendo sucedió o no en la realidad.

El trabajo de casting es perfecto, mezclando actores con músicos reales. Los actores Daniel Ibáñez y Stéphanie Magnin dan vida al cantante y a la bajista; también cuentan con Cristalino, que da vida al guitarrista, Chesco y Mafo, músicos habituales de la escena granadina actual. Todos ellos transmiten con mucha verdad la situación de cada miembro del grupo. El montaje es espectacular, te mete de lleno en la película, seas o no seas fan de Los Planetas.

De Lorca, Enrique Morente, Lagartija Nick, Granada… y, sobre todo, de Los Planetas está empapada está película que (no) es una película sobre Los Planetas. La leyenda sigue creciendo…

www.sudandocine.com
15 de febrero de 2023
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La familia es una de las cosas más valiosas de las que disponemos. Haríamos cualquier cosa por uno de los nuestros… pero ¿qué pasaría si tuvieses que sacrificar a un miembro de tu unidad familiar para salvar a toda la humanidad? Esta es la complicada tesitura a la que el director M. Night Shyamalan enfrenta a sus protagonistas en su nuevo trabajo.

Una familia que está pasando sus vacaciones en una aislada cabaña en un bosque es abordada por cuatro desconocidos armados que les instan a tomar una complicada decisión para salvar a la humanidad del apocalipsis.

A partir de la novela “La cabaña del fin del mundo”, escrita por Paul Trembley en 2018, y con un lenguaje aparentemente sencillo y en un espacio reducido, el director de origen indio crea un trabajo que no da un respiro al espectador en ningún momento. Cercana al slasher la película está salpicada de flashbacks que hacen que la familia sea el tema principal sobre el que orbita toda la trama.

Las interpretaciones son correctas, pero quizás lo que más nos ha sorprendido es encontrar a Dave Bautista, una masa de músculos y tatuajes de casi dos metros, en el rol del dulce y a la par desesperado cabecilla de los asaltantes, del que sale muy airoso.

En definitiva, cine entretenido, con un toque salvaje, que cumple de manera eficaz su cometido, que no es otro que tenernos atrapados en nuestras butacas. Una prueba más del saber hacer de un director que se maneja como pez en el agua en los oscuros terrenos del suspense y el terror.


www.sudandocine.com
8 de febrero de 2022
4 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se agitan religión, política e identidad nacional en una misma coctelera la mezcla puede dejar heridas abiertas difíciles de cicatrizar a pesar del paso de los años. El director británico Kenneth Branagh, a través de los ojos de un niño de nueve años, nos enseña el convulso momento que se vivió durante el verano de 1969 en la ciudad norirlandesa de Belfast.

Buddy es un chico feliz que se divierte en la calle jugando y que vive con sus padres y un hermano mayor en una zona obrera de la ciudad. La atenta y cariñosa madre es la que saca adelante al crío, ya que el padre mantiene largas ausencias debido a su trabajo en Inglaterra. Los maravillosos abuelos ayudan también en la crianza del pequeño.

Branagh nos hace retroceder hasta su infancia para, con una primorosa fotografía en blanco y negro, revivir los recuerdos de los conflictos que se registraron en el barrio donde residía. La película se centra en la mirada del niño: el afecto recibido por su familia, la lucha que mantienen los padres por protegerle, el amor que transmiten los abuelos, los conflictos que se le plantean con la religión casi siempre de por medio.

La historia deja una grata sensación de optimismo donde el cariño triunfa por encima del odio, algo que viene de maravilla para estos momentos tan ruidosos y agresivos que vivimos. Interesantes los guiños cinéfilos que nos deja el director que ponen la nota de color. Gustándonos mucho el elenco actoral, queremos poner el acento en el niño Jude Hill, la madre Cailtrione Bale y los abuelos Ciarán Hinds y Judi Dench.

En definitiva, una luminosa y bonita película que funciona como una carta de amor a los orígenes del director, y que resulta esperanzadora en medio de esta zozobra que pretenden crear ciertas posiciones políticas.

www.sudandocine.com
26 de junio de 2022
4 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras su emocionante y extraordinaria ópera prima, Verano1993, estábamos muy expectantes con la nueva película de la directora catalana Carla Simón. La expectativa se acrecentó aún más, si cabe, cuando el pasado febrero la cinta se alzó con el máximo galardón del Festival de Berlín, el Oso de Oro.

Una familia de agricultores leridanos, dedicada durante décadas al cultivo del melocotón, ve peligrar su forma de vida cuando el propietario de las tierras les reclama que se las devuelvan.

Simón rescata la memoria de su adolescencia para representarnos la vida rural de los miembros de una familia en una pequeña localidad de Lérida. La cámara retrata a la perfección la vida familiar del último verano de cosecha: desde el padre, quien, a pesar de las circunstancias, hace todo lo que está en su mano por cosechar lo máximo posible, pasando por la preocupada presencia del abuelo o la mujer, encargada de mantener el equilibrio familiar, hasta llegar a los tres hijos, el mayor haciendo lo imposible por agradar a su padre en el campo, la pequeña, que, como niña que es, solo piensa en jugar, y la mediana, testigo de todo.

Para crear la autenticidad que desprenden los personajes la directora recurrió a actores no profesionales, una apuesta arriesgada que ganó a la vista del resultado obtenido, captando las emociones de cada uno de ellos en todo momento.

Una bonita película, cargada de miradas, que nos muestra las alegrías y sinsabores de una familia de agricultores cualquiera, desprotegida ante el progreso y la globalización salvaje. Una interesante propuesta que sigue el halo dejado por ese luminoso Verano 1993.

www.sudandocine.com
2 de noviembre de 2022
3 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La segunda película de la directora zaragozana Pilar Palomero sigue la estela de su ópera prima, “Las niñas”, con una historia más compleja que pone el foco en la situación de las madres adolescentes. Una cinta que competía por la Concha de Oro en la sección oficial del 70 Festival de Cine de San Sebastian.

Carla, de 14 años, vive con su madre en un restaurante de carretera abandonada, entre trastada y trastada con su mejor y único amigo, Efraín, saltándose las clases del colegio. Un día, gracias a la intervención de la trabajadora social, se confirma que está embarazada de cinco meses. Es entonces cuando Carla ingresa en “La maternal”, un centro que ayuda a madres menores de edad como ella.

Palomero, con una mirada cálida y sensible, nos expone una situación que siguen padeciendo muchas adolescentes; nos ilumina creando un relato que se mueve en los límites del documental, exponiendo las distintas situaciones de las jóvenes que habitan el centro. La cámara sigue los pasos de Carla, una joven rebelde y salvaje, cuya madre le presta muy poca atención y que de repente debe entrar en el mundo adulto cuando ella aún es una niña que también necesita sus atenciones.

La directora reúne un grupo de jóvenes que interpretan sus vidas, de ahí el tono documental de la cinta, pero también cuenta con Carla Quílez una niña de 14 años que, en su primer papel, demuestra una fuerza y una rabia que traspasa la pantalla, convirtiéndola en la actriz más joven en ganar la Concha de Plata. Reseñable también es la actuación de Ángela Cervantes como madre de Carla, que, a pesar de su difícil relación con su hija, nos regalan algún momento muy entrañable (momento Estopa).

Una interesante historia cargada de amor y respeto que nos descubre una realidad que sigue vigente y que demuestra la importancia de una correcta educación sexual en la adolescencia.

www.sudandocine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para