Haz click aquí para copiar la URL
España España · SORIA
You must be a loged user to know your affinity with WATUSI
Críticas 261
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de febrero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
BARRY JENKINS toma una historia de TARRELL McCRANEY para desarrollar un interesante y serio guion y darle forma detrás de las cámaras en su segunda incursión como director. Muy buen trabajo el suyo, sabiendo contrastar todos los ámbitos que forman una película. Con una buena fotografía, una interesante dirección de actores y sobre todo, con una elección magnifica de la banda sonora, forma un atractivo film que no pasa desapercibido. Respecto a dicha banda sonora, comentar que es uno de los puntos fuertes de MOONLIGHT, realizando una variada mezcla de distintas variedades musicales de manera muy acertada.


La historia está dividida en tres actos que nos muestran el desarrollo de la vida de un joven afroamericano con multitud de problemas. Comenzamos viéndolo de niño (LITTLE), para pasar a continuación a su adolescencia (CHIRON) y terminar ya en su edad adulta (BLACK). Durante todos los actos se nos relatan las vicisitudes del joven al tener que enfrentarse a una sociedad que le castiga por su homosexualidad, lo que le conlleva recibir bullyng desde temprana edad. Si a eso le sumamos el entorno familiar de drogadicción, el resultado es descorazonador y durante todo el metraje visionamos una lucha interna por no poder ser uno mismo, por no atreverse a levantar la cabeza y con la soledad como acompañante.


Personalmente, considero que el excelente tercer acto está por encima de los anteriores y es una lástima que estos no rayen a esa altura y estén carentes de la fuerza del último. Si a ello sumamos algunos vacíos argumentales como son el abandono de historias y personajes que se quedan por el camino, el resultado no me parece redondo y es por lo que no me termina de convencer el film quedándose simplemente como una interesante y buena película pero que podría haber sido más, eso sí, buen año para su estreno después del monumental error de la academia del año pasado a la hora de olvidarse de todas las tramas y actores afroamericanos. A diferencia, este año, se les da muchísimo peso.


Respecto a los actores, comentar que realizan un gran trabajo. El personaje protagonista está caracterizado por ALEX R. HIBBERT de niño, ASHTON SANDERS de adolescente y TREVANTE RHODES de adulto, difícil destacar a alguno de los 3 porque cumplen con creces su trabajo. Personalmente yo destacaría a NAOMI HARRIS que encarna a la madre del protagonista y es la única que aparece en los tres actos y en especial el corto papel de MAHERSHALA ALI como BLUE, un narcotraficante que ayuda al jovencito “LITTLE” en el primer acto, con una actuación inolvidable.
26 de enero de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el año 1983 el dramaturgo AUGUST WILSON escribió FENCES, una obra teatral con la que cosechó un gran éxito siendo premiado con el premio PULITZER. La obra (y gran parte de la bibliografía del autor) versa sobre las relaciones afroamericanas, haciendo hincapié en aspectos tanto cómicos como trágicos inherentes a su historia.


En el año 2010 “FENCES” fue llevada al teatro consiguiendo otro gran éxito y llevándose varios premios TONY. Muchos de los actores que allí se dieron cita son los que ahora visionamos en el film, incluidos DENZEL WASHIGTON, VIOLA DAVIS y varios de los secundarios.


Ahora en el 2016 el salto de la obra es a la gran pantalla y para ello (no podría ser otro) es DENZEL el que se sitúa detrás y delante de la cámara para sumar su tercer trabajo como director tras una sequía en este aspecto de 9 años y siendo TONY KUSHNER el encargado de adaptar el guion, con gran esfuerzo por parte de ambos para que el film sea casi un calco de la obra teatral.


El film comienza con diálogos rápidos y ocurrentes, para dar paso a una familia que dentro de los grandes problemas que tiene para seguir adelante, se muestra modélica y divertida. Pero según trascurre el metraje nos va mostrando la cruda realidad.


Para construir todo lo mencionado y siendo una obra teatral llevada a la pantalla, el peso de los actores es vital y de sustentarlo se encargan en mi primera persona DENZEL WASHINGTON (TROY WATSON)y su pareja cinematográfica VIOLA DAVIS (ROSE WATSON) con un resultado muy meritorio, trasformación física incluida del actor. Sobresalientes sus trabajos y siendo injusto que uno luche por la estatuilla como actor principal y la otra como secundaria porque los dos soportan prácticamente el mismo peso. Les acompañan un buen elenco de actores, destacando al veterano STEPHEN HENDERSON como “JIM BONO”, un personaje sabio y afectuoso y MYKELI WILLIAMSON como “el hermano discapacitado de TROY” que con su locura trasmite situaciones dolorosas que afectaran al espectador.


FENCES es una buena película, con grandes actores pero con varios puntos oscuros a mi modo de ver. Por un lado esas actuaciones tienen “tufillo” a ser fabricadas para la búsqueda de la estatuilla, cosa que no me suele agradar. Con lo que respecta a la historia, resulta demasiado plana (quizá por su forma teatral) en la que de una manera muy lineal lo que se nos va expresando es la trasformación de lo que parece felicidad en todo lo contrario, pero sin conseguir que el espectador se adentre y sienta la historia en sus carnes.
31 de enero de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Erase una vez una pareja maravillosa. Uno era el rey de la estética visual (IÑARRITU) y el otro contando historias (ARRIAGA). Con su unión consiguieron unos resultados sobresalientes, véase AMORES PERROS, 21 GRAMOS Y BABEL. Pero los egos chocaron y está unión se rompió. El contador de historias probó suerte haciéndose director y no obtuvo éxitos, mientras el rey de la estética visual realizaba un estupendo trabajo en BIUTIFUL sin llegar a los anteriores. Muchos fueron los que en este momento se bajaron del tren de IÑARRITU pero no fue mi caso, mi estación y mi bajada llegó al visionar BIRDMAN.

El director siempre ha pecado de ser demasiado pretencioso en muchos de sus trabajos pero en este caso, en mi humilde opinión, traspasa el límite. Bien es cierto que IÑARRITU hace gala de su poder y en los interiores del teatro donde trascurre la trama, consigue unos planos que unidos a la música atronadora de fondo, son de gran calidad, obteniendo como resultado la construcción de un escenario claustrofóbico (en demasía desagradable para mí).

Respecto al significado de la historia, solo puedo decir para no realizar spolier, que es un intento de criticar los gustos cinéfilos y las opiniones de los críticos a partir del teatro y “el mundo real de los superhéroes”. Demasiada parafernalia y situaciones abstractas para mi gusto y eso que soy amante de lo fantástico y de lo extraño que suele alejarse del gran público.

En cuanto a los actores me sorprenden las 3 nominaciones a las estatuillas. Personalmente, MICHAEL KEATON nunca me ha convencido. En esta ocasión, a pesar del valorar su trabajo y buen humor al elegir un papel con referencias a superhéroes (siendo él el antiguo BATMAN) no me convence en absoluto. Me parece que se encuentra sobreactuado (como en tantas ocasiones) y que enfatiza tanto cuando está en el teatro (adecuado en esas escenas) como cuando está fuera. EDWARD NORTON si que realiza un estupendo y excéntrico trabajo digno de ser destacado mientras que los demás actores me parecen correctos sin más. Extraña la nominación a secundaria de EMMA STONE , no por despreciar su trabajo ,si no porque me parece muy pequeño su ratio de aparición.

Como resumen, comentar que BIRDMAN me parece una película pretenciosa en exceso, carente de una historia que me atrape y de la que se pueden destacar determinadas escenas claustrofóbicas por su gran poder visual y sonoro pero que si no has sido cazado por la historia, te pueden llegar hasta incomodar. Lo de analizar el final lo dejo para……..
24 de marzo de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie puede negar que SHYAMALAN sea un director distinto. Que te convenza o no es otro tema. Yo particularmente no comprendo las duras críticas que recibe porque está claro que todas sus películas siguen un patrón. De que se sorprende la gente?? Yo nunca esperaría de una película algo distinto a lo que se presupone que me va a ofrecer. Aún hay gente que espera que los films sean de terror y sufre una decepción pero hasta cuando?? Yo tengo claro lo que SHYAMALAN me ofrece y me encanta!!!

La puesta en escena de LA JOVEN DEL AGUA es excelente, ilustrándonos con pequeños dibujos y una voz en off lo que es la fábula que vamos a visionar. Desde ese mismo momento y conociendo al director, la mente del espectador ya sabe ante que se enfrenta.

La película comienza con la presentación de cada uno de los personajes del cuento y muy esquemáticamente ya sabemos que clase de personas y que rol tienen o pueden tener. A partir de ese instante el director realiza un trabajo extraordinario en el que nos convierte en niños ávidos de que el metraje transcurra y envueltos en un ambiente de cuento mitológico.

Otro grandísimo valor del film es la elección de sus actores y el trabajo que estos realizan. Increíble la imagen de la ninfa (BRYCE DALLAS HOWARD) con una mezcla entre ternura y belleza exótica que pocas veces se ha visionado en las pantallas. Y que decir del magnífico trabajo de uno de los mejores actores de los últimos años, un hombre entregado al cine INDY estadounidense cuya escalada desde pequeños papeles secundarios hasta llegar a actor principal y con una muy cuidada elección de sus papeles es digna de premio, el gran PAUL GIAMATTI.

Si a la siempre interesante y distinta dirección de SHYAMALAN y al excelente trabajo de los actores le sumamos una muy sensible y tierna banda sonora, unos brotes de humor y sarcasmo muy acordes con las situaciones y un guión que realmente es un cuento de niños para mayores, estamos ante una película encantadora (siempre y cuando sepamos ante lo que estamos). Como pequeño punto negro comentar que el guión y la fuerza de éste en pequeñas ocasiones se resquebraja y peca de infantil y demasiado sentimentalismo.

Capítulo a parte el papel del crítico de cine, retratándolos y caricaturizando sus trabajos y su postura de superioridad ante los demás. (Habrán tomado nota y le pasaran factura pero SHYAMALAN ya lo sabe y le encanta)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
MORALEJA: Queda dicho que estamos ante un cuento, una fábula en la que el mensaje no es otro que todos tenemos una misión en la vida pero que no somos conscientes de ello hasta el último momento y que muchas veces creemos ser lo que no somos.
23 de febrero de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine independiente de USA esta de moda. Cada día es mayor el nacimiento de nuevas películas y más grande su distribución. Estamos de enhorabuena porque es un cine distinto, más cercano y sobretodo real. El problema de esta clase de películas es que cuando los temas tratados no son cercanos al espectador, es muy difícil identificarse y el visionado puede resultar demasiado plano. En este caso es lo que me ha ocurrido.

El film versa sobre un tema tan duro como la pérdida de un hijo, el cómo afrontar el problema, las equivocaciones que ello conlleva y “las válvulas de escape” que tienen que asumir los protagonistas para conseguir escapar de la angustia y la desesperación. Destacable es observar lo distintos que somos y como actúa cada persona ante dichos dilemas. Es interesante visionar la suma de errores de los comportamientos de los protagonistas ante tal situación y el intento de comprensión desde el otro lado.

La dirección de JOHN CAMERON es destacable, con una delicada presentación de la historia, sin explicación alguna y que solamente con las situaciones se va diseñando. Además, las imágenes de cómo uno de los protagonistas dibuja un comic y la profundidad de estas son de una gran bella factura.

Las actuaciones son de gran valor, siendo la normalidad y el dolor que conlleva la situación lo que les da veracidad. A titulo personal me quedo con el actor masculino AARON ECKHART que está por encima de KIDMAN que aunque realizando un gran trabajo me parece excesiva su nominación al Oscar que creo que es mas motivo de nombre que de trabajo.

En definitiva, una película aceptable muy en la línea del cine independiente estadounidense que tocará la fibra de los que se sientan identificados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interesante la búsqueda de consuelo ante situaciones límite y muy dolorosas que se nos presenta. Es curioso observar como ante el dolor, la madre de la protagonista y otras parejas del grupo de audaa se refugian en la religión, KIDMAN lo hace con sus conversaciones con el conductor del atropello de su hijo y AARON ECKHART lo intenta con su relación con una de las mujeres del grupo del y la marihuana. Que cada uno saque sus propias conclusiones del porqué de muchos de los extraños comportamientos que acontecen en el día a día a nuestro alrededor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para