You must be a loged user to know your affinity with Messer E Vork
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
4 de julio de 2011
4 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seis años después de las "Pesadillas de R. L. Stine", llega una nueva versión, que no tuvo tanto éxito y solamente duró una temporada. En ella coincidieron jóvenes actores que luego serían bastante conocidos, como Allison Mack y Sam Jones III (que luego volverían a coincidir en "Smallville") y el ahora muy de actualidad Shia LaBeouf ("Transformers"), que ejerce de protagonista del que es mi capítulo favorito (spoiler). También cuenta con algunos cameos de actores conocidos, como John Carradine, normalmente breves.
Me pilló bastante más mayorcito que cuando vi "Pesadillas...", pero me resultaba entretenida de ver para pasar el rato en verano. Historias sencillas, por lo común una moraleja al final (no mientas, no te metas en cosas que te vienen grande...) y, como pasaba en la serie anterior, la certeza de que los protagonistas tenían muchas papeletas para acabar mal, algo que, quieras que no, siempre es un aliciente que le da interés al asunto.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Me pilló bastante más mayorcito que cuando vi "Pesadillas...", pero me resultaba entretenida de ver para pasar el rato en verano. Historias sencillas, por lo común una moraleja al final (no mientas, no te metas en cosas que te vienen grande...) y, como pasaba en la serie anterior, la certeza de que los protagonistas tenían muchas papeletas para acabar mal, algo que, quieras que no, siempre es un aliciente que le da interés al asunto.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es mi capítulo favorito no porque me gustara (ya de entrada el tema de los muñecos que cobran vida me ha dado repelús desde siempre), sino porque es el que más me pareció una auténtica pesadilla sin salida, haciendo honor al título.
En él, un muñeco llamado Buddy toma forma de niño para poder seguir jugando con su dueño (LaBeouf), que ya no quiere tener juguetes porque tiene 14 años y dice que ya es mayor para eso. El muñeco no acepta un no por respuesta y si es preciso acomete intentos de asesinato contra la competencia, los amigos del pobre LaBeouf, que es tomado por loco mientras trata sin éxito deshacerse de tan posesiva y elementalmente diabólica compañía. Al final, la madre y la novia se dan cuenta de que decía la verdad y acuden a socorrerlo, pero el chico ya ha caído en las garras de Buddy, que lo ha convertido en un muñeco y ahora estará junto a él para siempre.
Es una trama muy simple, pero llega a exasperarte. El muñeco tiene una idea fija en la cabeza (ser amigos y jugar juntos para siempre) y de ahí no lo sacan, hará lo que sea para hacerla realidad. Es lógico, es un objeto descerebrado, desalmado y posesivo. Pero del protagonista humano se espera un poco más de inteligencia y lo cierto es que hace exactamente lo mismo. Tiene una idea fija (de los 14 en adelante, ni juguetes ni niños cerca) y de ahí no se mueve ni por su propia vida o la de sus amigos. En serio, cualquier persona inteligente, visto que Buddy no se puede destruir por vías tradicionales, habría tragado en jugar con el puto trasto con tal de que dejara de darle la brasa y de atentar contra sus seres queridos (y así además ganaría tiempo para buscar soluciones menos ortodoxas al problema). Pero no, el chico se enfrenta a Buddy en todo momento y se niega a moverse de sus posiciones iniciales sin otra estrategia que el "no, no y no, entiende que no". En cierto modo, se merece que lo conviertan en muñeco. Por idiota.
En él, un muñeco llamado Buddy toma forma de niño para poder seguir jugando con su dueño (LaBeouf), que ya no quiere tener juguetes porque tiene 14 años y dice que ya es mayor para eso. El muñeco no acepta un no por respuesta y si es preciso acomete intentos de asesinato contra la competencia, los amigos del pobre LaBeouf, que es tomado por loco mientras trata sin éxito deshacerse de tan posesiva y elementalmente diabólica compañía. Al final, la madre y la novia se dan cuenta de que decía la verdad y acuden a socorrerlo, pero el chico ya ha caído en las garras de Buddy, que lo ha convertido en un muñeco y ahora estará junto a él para siempre.
Es una trama muy simple, pero llega a exasperarte. El muñeco tiene una idea fija en la cabeza (ser amigos y jugar juntos para siempre) y de ahí no lo sacan, hará lo que sea para hacerla realidad. Es lógico, es un objeto descerebrado, desalmado y posesivo. Pero del protagonista humano se espera un poco más de inteligencia y lo cierto es que hace exactamente lo mismo. Tiene una idea fija (de los 14 en adelante, ni juguetes ni niños cerca) y de ahí no se mueve ni por su propia vida o la de sus amigos. En serio, cualquier persona inteligente, visto que Buddy no se puede destruir por vías tradicionales, habría tragado en jugar con el puto trasto con tal de que dejara de darle la brasa y de atentar contra sus seres queridos (y así además ganaría tiempo para buscar soluciones menos ortodoxas al problema). Pero no, el chico se enfrenta a Buddy en todo momento y se niega a moverse de sus posiciones iniciales sin otra estrategia que el "no, no y no, entiende que no". En cierto modo, se merece que lo conviertan en muñeco. Por idiota.

7,2
120.828
8
30 de junio de 2011
30 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guillermo del Toro completa su díptico sobre la España en guerra (que en un principio iba a ser una trilogía, pero la tercera película sobre el tema ha quedado aplazada sine die) con una cinta que supera con bastante holgura a su antecesora, "El espinazo del diablo". Aquí el protagonista es de nuevo alguien inocente, una niña, que deberá lidiar con una doble realidad, la fantástica y la real, de las cuales es imposible distinguir a la más tétrica, pues la incertidumbre y el mal campan a sus anchas a ambos lados.
Los efectos visuales me han convencido bastante (sobre todo en la caracterización de Doug Jones como Fauno y como criatura de visión extravagante) y la fotografía da a los escenarios el toque lúgubre que precisaban en los momentos adecuados. Respecto a las actuaciones, Ivana Baquero desempeña muy bien el rol protagonista, valiente pero con miedo, inteligente pero a la vez inocentona (¿qué niño no ha pensado que por dos uvas no se va a notar?). Sergi López ciertamente parece hecho para interpretar a malvados o cabronazos, aunque éste en concreto está muy llevado al extremo. No digo que no haya gente así, que seguro que la hay (conozco a alguno que en guerra daría miedo) pero en pantalla hay que ir con cuidado y no sobrepasar demasiadas líneas, pues canta mucho y más si enfrente pones a unos guerrilleros demasiado buenos, a los que no se les ve haciendo nada malo (a Vidal y a los suyos nos los enseñan matando a los heridos graves, pero cuando los maquis van a hacer lo propio la cámara sube hacia el cielo azul y sólo oímos los disparos). Maribel Verdú y Ariadna Gil, correctas. Álex Angulo, como siempre, grande. Destaco a Pablo Adán, doblador del Fauno, que injustamente no figuró en los créditos expuestos en cine (aunque al salir el DVD ya tenía su merecida figuración en el reparto).
Históricamente hablando, la película tiene serias erratas, como es el hecho de que la Policía Armada (cuyo uniforme gris en los cines salía azul claro chillón) lleve el escudo de Falange en la solapa, algo que no le pega pues son dos organismos diferentes y bien diferenciados. Otra cosa que me extraña es que Sergi López tuviera que esforzarse por disimular su acento catalán para poder encarnar al capitán Vidal, ya que por mucho que a Del Toro no le resulte creíble un franquista catalán, haberlos los hubo y Navarra (donde se ambienta la cinta) fue, curiosamente, uno de los lugares donde los regimientos integrados por catalanes tuvieron una muy destacada presencia durante la guerra, con lo que un capitán Vidal catalán sería algo históricamente creíble. En cualquier caso, son decisiones del director que en nada interfieren en el argumento como producto de ficción.
Respecto al final y a la duda que deja al espectador, al spoiler.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Los efectos visuales me han convencido bastante (sobre todo en la caracterización de Doug Jones como Fauno y como criatura de visión extravagante) y la fotografía da a los escenarios el toque lúgubre que precisaban en los momentos adecuados. Respecto a las actuaciones, Ivana Baquero desempeña muy bien el rol protagonista, valiente pero con miedo, inteligente pero a la vez inocentona (¿qué niño no ha pensado que por dos uvas no se va a notar?). Sergi López ciertamente parece hecho para interpretar a malvados o cabronazos, aunque éste en concreto está muy llevado al extremo. No digo que no haya gente así, que seguro que la hay (conozco a alguno que en guerra daría miedo) pero en pantalla hay que ir con cuidado y no sobrepasar demasiadas líneas, pues canta mucho y más si enfrente pones a unos guerrilleros demasiado buenos, a los que no se les ve haciendo nada malo (a Vidal y a los suyos nos los enseñan matando a los heridos graves, pero cuando los maquis van a hacer lo propio la cámara sube hacia el cielo azul y sólo oímos los disparos). Maribel Verdú y Ariadna Gil, correctas. Álex Angulo, como siempre, grande. Destaco a Pablo Adán, doblador del Fauno, que injustamente no figuró en los créditos expuestos en cine (aunque al salir el DVD ya tenía su merecida figuración en el reparto).
Históricamente hablando, la película tiene serias erratas, como es el hecho de que la Policía Armada (cuyo uniforme gris en los cines salía azul claro chillón) lleve el escudo de Falange en la solapa, algo que no le pega pues son dos organismos diferentes y bien diferenciados. Otra cosa que me extraña es que Sergi López tuviera que esforzarse por disimular su acento catalán para poder encarnar al capitán Vidal, ya que por mucho que a Del Toro no le resulte creíble un franquista catalán, haberlos los hubo y Navarra (donde se ambienta la cinta) fue, curiosamente, uno de los lugares donde los regimientos integrados por catalanes tuvieron una muy destacada presencia durante la guerra, con lo que un capitán Vidal catalán sería algo históricamente creíble. En cualquier caso, son decisiones del director que en nada interfieren en el argumento como producto de ficción.
Respecto al final y a la duda que deja al espectador, al spoiler.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Ha sido todo una imaginación de una niña que termina muerta a tiros? ¿O verdaderamente un fauno la ayudó a regresar a su mundo, siendo su muerte en esta realidad una forma de volver al verdadero hogar?
En verdad, no soy capaz de responder a la pregunta con total seguridad, pero Del Toro habla en los comentarios del director de que los dos jóvenes maquis a los que el capitán Vidal remata a balazos tras el tiroteo en el bosque son los dos niños protagonistas de "El espinazo del diablo" (de 1937 a 1944 han pasado 7 años). En ese caso, si en aquella película había fantasmas, sin ninguna duda, ¿por qué no va a haber aquí faunos y mundos fantásticos?
En verdad, no soy capaz de responder a la pregunta con total seguridad, pero Del Toro habla en los comentarios del director de que los dos jóvenes maquis a los que el capitán Vidal remata a balazos tras el tiroteo en el bosque son los dos niños protagonistas de "El espinazo del diablo" (de 1937 a 1944 han pasado 7 años). En ese caso, si en aquella película había fantasmas, sin ninguna duda, ¿por qué no va a haber aquí faunos y mundos fantásticos?

4,4
18.207
6
18 de abril de 2011
18 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, decir que esta fue la primera película que vi sobre la ex-trilogía de Scream, tras lo cual visioné tiempo después la primera y la segunda. Sé que a algunos les parecerá ilógico el empezar la casa por el tejado, pero las cosas vinieron así y por otro lado pude enterarme del asunto gracias a las múltiples autoreferencias.
Una vez declarado esto y centrándome en la película en sí, en su momento me gustó bastante y de hecho sigue gustándome. En aquel entonces me pareció fresca, aunque luego te ves las otras dos y te das cuenta de que innovar argumentalmente no innova mucho (entiendo que muchas personas acusaran un cansancio que a mí me llegó visionando la segunda, la última que vi de las tres).
Se nos plantea un interesante escenario, con el asesino enmascarado matando dentro de unos estudios donde se rueda una película sobre él, unos personajes no muy desarrollados pero efectivos, unas muertes cumplidoras (y alguna bastante retorcida) y un final algo rebuscado si miramos las anteriores películas, pero que si no eres exigente (o te pilla de nuevas) puede ser visto con agrado.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
Una vez declarado esto y centrándome en la película en sí, en su momento me gustó bastante y de hecho sigue gustándome. En aquel entonces me pareció fresca, aunque luego te ves las otras dos y te das cuenta de que innovar argumentalmente no innova mucho (entiendo que muchas personas acusaran un cansancio que a mí me llegó visionando la segunda, la última que vi de las tres).
Se nos plantea un interesante escenario, con el asesino enmascarado matando dentro de unos estudios donde se rueda una película sobre él, unos personajes no muy desarrollados pero efectivos, unas muertes cumplidoras (y alguna bastante retorcida) y un final algo rebuscado si miramos las anteriores películas, pero que si no eres exigente (o te pilla de nuevas) puede ser visto con agrado.
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena final, los protas se van a ver una película de terror y vemos como la puerta de la casa se abre por el viento. Sidney se da la vuelta, la mira y se va con los demás. Parece que la gente interpretó dicha escena como que se dejaba una puerta abierta al retorno del malo, pero el propio Wes Craven (en los comentarios del director) dijo que en realidad lo que él pretendía era dar a entender que Sidney había conseguido dejar atras el peligro y podía permitirse dejar las puertas abiertas (en contraste con el encierro que vive la pobra al principio de la peli).
El tiempo (o más seguramente el dinero) se han encargado de trastocar sus planes.
El tiempo (o más seguramente el dinero) se han encargado de trastocar sus planes.
TV

2,9
50
2
11 de abril de 2011
11 de abril de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya la primera película no tenía mucha chicha, pero ya se sabe que con lo justo se pueden hacer secuelas. Y, en este caso, la norma es "si vino uno, puede venir otro". Por destacar algo, decir que los efectos especiales han mejorado ligeramente (para algo han pasado unos añitos). Por lo demás, igual de mala que su antecesora.
Miniserie

--
2
11 de enero de 2011
11 de enero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta francesa tiene toda la pinta de ser una mini-serie, dada su larga duración, pero por la necesidad de Antena 3 por rellenar la parrilla dominical, ha sido emitida de una. Verla en directo constituye un castigo, dado que, a las 3 horas que dura, se les suma una hora más de anuncios, cortesía de la cadena.
La historia se pasa la primera hora y media presentando a los personajes y sus tramas, con la banda de cuervos como una amenaza entre las sombras, pero sin mucho protagonismo activo más allá de su inquietante presencia o de algunas referencias o acciones aisladas. Esta mitad de la historia es, tal vez, la mejor dentro de lo malo, ya que funciona de manera más o menos aceptable como narración costumbrista con trama de atracos de por medio, aunque en todo caso apenas superaría el aprobado raspado. La segunda parte, la que se centra en el ataque de los cuervos, resulta muy tediosa, ya que no termina de cuajar el sentimiento de amenaza, quedando todo en un quiero y no puedo, que provoca que los personajes queden al descubierto en todas sus carencias.
Además, dada la cantidad de dudas sembradas sobre diferentes personajes (la niña, sobre todo, con su extraña deficiencia y su no menos extraña conexión con las aves) al final...
(continúo en spoiler)
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
La historia se pasa la primera hora y media presentando a los personajes y sus tramas, con la banda de cuervos como una amenaza entre las sombras, pero sin mucho protagonismo activo más allá de su inquietante presencia o de algunas referencias o acciones aisladas. Esta mitad de la historia es, tal vez, la mejor dentro de lo malo, ya que funciona de manera más o menos aceptable como narración costumbrista con trama de atracos de por medio, aunque en todo caso apenas superaría el aprobado raspado. La segunda parte, la que se centra en el ataque de los cuervos, resulta muy tediosa, ya que no termina de cuajar el sentimiento de amenaza, quedando todo en un quiero y no puedo, que provoca que los personajes queden al descubierto en todas sus carencias.
Además, dada la cantidad de dudas sembradas sobre diferentes personajes (la niña, sobre todo, con su extraña deficiencia y su no menos extraña conexión con las aves) al final...
(continúo en spoiler)
______________
Más críticas en:
https://unblogacincoalturas.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
todo se reduce a un desenlace bastante soso, que plagia descaradamente el de Los Pájaros de Hitchcock (los pájaros se van de buenas a primeras y la niña vuelve a hablar), y al que encima le añaden un discursillo final con moralina sobre la protección del medio ambiente, como si valiera como explicación.
Más sobre Messer E Vork
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here